Anexo:Películas argentinas de 1910 a 1919
Esta es una lista de películas argentinas sin sonido estrenadas entre 1910 y 1919
Películas argentinas sin sonido de 1910 a 1919 | |||
---|---|---|---|
Título | Director | Duración | Resumen |
1910 | |||
La ascensión del globo Huracán[1] | Enrique Lucchetti | Documental | |
El caballero ladrón[2] | Aurelio Marín | Aurelio Marín era un exempleado de Lepage y actuaron integrantes de la sociedad rosarina. | |
Camila O’Gorman[2] | Mario Gallo | Con Blanca Podestá, Alberto Ballerini y Salvador Rosich | |
Cielo Centenario[3] | Julio Raúl Alsina | Síntesis de los actos realizados durante los festejos de los cien años de la Revolución de Mayo | |
La creación del Himno[4][5] | Mario Gallo | Sobre la creación del Himno Nacional Argentino | |
Fiesta del Árbol[6] | Max Glücksmann | Film educativo. Los niños deben plantar un árbol cada año. | |
Fiesta del Centenario en la Fragata Sarmiento[6] | Eugenio Py | Acto a bordo de la Fragata Sarmiento con motivo del Centenario, con la Infanta Isabel y altas autoridades argentinas. | |
Güemes y sus gauchos[3] | Mario Gallo | Sobre el general Martín Güemes un héroe de la lucha por la independencia argentina | |
La infanta Isabel, en la Rural[6] | La infanta llega a La Rural con el presidente José Figueroa Alcorta para presenciar una fiesta gauchesca | ||
Justicia criolla[7] | Eugenio Py | El 28 de septiembre de 1897 se había estrenado con gran éxito la zarzuela Justicia Criolla, de Ezequiel Soria, primera obra en la que se menciona y describe al tango como tal.[8] | |
Muerte civil[3] | Mario Gallo | Según guion de Gallo sobre la obra La morte civile de Paolo Giacometti y que tuvo como protagonista a Giovanni Grasso | |
El Plato de Sopa[6] | Max Glücksmann | Escuelas y patronatos distribuyen alimentos a niños humildes | |
La revista cinematográfica de la República Argentina[1] | Pedro Zambrano | ||
SAR la Infanta Isabel llega a nuestra capital[9] | Eugenio Py | Cortometraje documental que se conserva en el Archivo General de la Nación | |
SAR la Infanta Isabel en el día de su partida[9] | Eugenio Py | Cortometraje documental que se conserva en el Archivo General de la Nación | |
La trilla[10] | Eugenio Py | ||
Un 25 de mayo[6] | Eugenio Py | Acto público con la presencia del presidente José Figueroa Alcorta | |
1911 | |||
La caza del zorro[11] | Max Glücksmann | El noticiero Actualidades argentinas filmado en El Talar de Pacheco | |
Los escruchantes[10] | Eugenio Py | ||
Fiesta del árbol[6] | Max Glücksmann | Por tradición el Día del Árbol se planta un árbol en la ciudad, en ese año se hizo en Cabildo y Arias. | |
Final de Alumni[11] | Imágenes del último partido de ese club de fútbol y el lugar que le dejó al Racing Club. | ||
Pescadores[11] | Muestra pescadores y lanchas, probablemente en el puerto de Mar del Plata | ||
Regatas universitarias[11] | Secuencias de una competencia deportiva, posiblemente provenientes del noticiero Arata-Pardo | ||
Salida del Cap. Finisterre[12] | Max Glücksmann | Imágenes de los puertos de Buenos Aires y Montevideo así como de la travesía entre ambas capitales. | |
Un acto público[11] | Eugenio Py | Excelentes imágenes de este acontecimiento político que muestra la moda de la época. | |
Viaje a Lanús[11] | El viaje desde la Capital Federal hacia Lanús en un carro o tranvía. | ||
1912 | |||
Batalla de Maipú[3] | Mario Gallo | ||
La batalla de San Lorenzo[3] | Mario Gallo | ||
Fels, Goubat, Zanni, Maselas y Paillete en El Palomar[13] | Eugenio Py | Pioneros de la aviación argentina incluidos Raúl Eugenio Goubat, Marcel Paillete, Pedro Zanni y Teodoro Fels en el aeropuerto de El Palomar. | |
Fiesta del Árbol en el Pabellón Mendoza[13] | Max Glücksmann | Documental para estimular a los jóvenes a plantar un árbol por año | |
Imágenes de un tigre y su domador[13] | Imágenes tomadas en Buenos Aires | ||
La llegada a Mar del Plata[13] | El presidente Roque Saenz Peña arriba a la ciudad en ten y al día siguiente tiene un almuerzo en Chapadmalal y una merienda en la estancia La Armonía | ||
Tierra baja[14][15] | Mario Gallo | Drama con guion de José González Castillo y Camilo Vidal con la actuación de Pablo Podestá quien ya había actuado en la obra teatral del mismo nombre de Ángel Guimerá, es el primer largometraje argentino de ficción.[16] Según Pelletieri la película es de 1909. | |
Tucumán, 96° aniversario de la Independencia[13] | El presidente Roque Saenz Peña en esa ciudad para la celebración | ||
1913 | |||
Ejercicios físicos[17] | Max Glücksmann | Imágenes de la rambla y de torneos y competencias en la playa organizados por el Club de Mar del Plata | |
Las familias en el Hipódromo[18] | Max Glücksmann | Las familias llegando al lugar luciendo sus mejores ropas de la época. | |
Fiesta infantil[17] | Juegos de niños en El Talar de Pacheco y familias tomando té conforme la moda de la época. | ||
Nelly o La primita pobre[19] | Luis Klappenbach, dirección, guion y actuación | Comedia a beneficio del Consejo Dotal de Obreras que conducía María Unzué de Alvear. Protagonizada por Juana María Obarrio y con participación de “unos cuantos Giménez Zapiola, Forn, Capdepont, Saubidet Bilbao, Montes de Oca y hasta el futuro dibujante Florencio Molina Campos”, estrenada en octubre de 1913 solo se hicieron tres funciones en el Cine Palace y se dijo que era “estirada y poco emocionante”.[20] | |
Juan Moreira[21] | Mario Gallo | Drama sobre el personaje histórico de la novela de Eduardo Gutiérrez protagonizado por Enrique Muiño.[16] | |
Rambla de Mar del Plata[22] | Altas autoridades de la época la inauguran. | ||
Reparto de ropa a niños pobres[17] | Max Glücksmann | Película realizada en el Tigre en el mes de marzo. | |
Salida del vapor Koenig Friedrich Augus[17] | Imágenes del Puerto de Buenos Aires | ||
Teatro al aire libre[17] | Una fiesta para niños humildes | ||
Visita de personalidad americana[17] | El presidente Theodore Roosevelt de los Estados Unidos visita Campo de Mayo | ||
1914 | |||
Amalia[23][24] | Enrique García Velloso | Guion de García Velloso según la novela homónima de José Mármol. Fue el primer largometraje producido en Argentina, en él actuaron actores aficionados de la alta sociedad porteña y se estrenó con fines benéficos en el Teatro Colón. | |
Cosas de Locos o Privilegios de Héroes [18] | Secuencias, posiblemente tomadas por Py, con escenas e imágenes de Pedro Zanni, Jorge Newbery, Marcel Paillete, Arenales Antonio Uriburu y otros pioneros de la aviación. | ||
El talismán del amor[25] | Adolfo Fuentes | Con la actuación de su director. | |
El vapor Cap. Trafalgar, su partida[18] | La travesía y la vida a bordo. Entre los pasajeros estaban Max Glücksmann y el Príncipe de Prusia, quien obsequió el filme a aquel. | ||
1915 | |||
Amor de bombero[25] | Atilio Lipizzi | ||
Automovilismo[26] | Una carrera de autos en Buenos Aires | ||
Las aventuras de Viruta y Chicharrón[25] | Con la actuación de su Celestino y Pepito Petray. | ||
Aviadores[26] | Sobre precursores de la aviación argentina. | ||
Deuda Sagrada [19][27][28] | Julio Brunner Núñez | Comedia filmada en Córdoba con Rosa Ferreyra, Mario de Tezanos Pinto, María Ignacia Rius y Alicia de la Peña en los papeles principales. Realizada a beneficio de la sociedad de beneficencia cordobesa “Entre Nous” y estrenada en Córdoba el 22 de septiembre de 1915 y en Buenos Aires y Montevideo. | |
Día de la Flor[18] | Max Glücksmann | Se ven escenas en el Hospital de Clínicas y en la Casa Rosada relativas a ese día, que fue instituido el año anterior por estudiantes de Medicina de Buenos Aires | |
Mariano Moreno y la Revolución de Mayo [14] | Enrique García Velloso | Con Pablo Podestá, Pepe Podestá, Camila Quiroga y Elías Alippi | |
Minué[26] | Escenas de ese baile tomadas en Palermo. | ||
Nobleza gaucha [18][29] | Humberto Cairo y Ernesto Gunche | 60 min. | Drama |
Paseo matinal por Palermo[26] | Muestra niños y adultos vestidos a la moda de ese momento. | ||
El pericón[26] | Filmación de esa danza folclórica, posiblemente en Palermo. | ||
Una noche de garufa o Las aventuras de Tito[30][31] | José A. Ferreyra | Prácticamente sin explotación comercial, se exhibió un solo día en el Cine Colón. Con fotografía de Atilio Lipizzi fue protagonizada por Menito Acuña, José A. Ferreyra y actores aficionados.[32] | |
Un casamiento[26] | Un baile en el que aparentemente se está bailando un tango. | ||
Un romance argentino | Angélica García Mansilla.[33] | ||
Viruta y las mujeres[25] | Atilio Lipizzi | Con la actuación de Celestino y Pepito Petray. | |
1916 | |||
Ascensión en globo en Buenos Aires[34] | Max Glücksmann | Posiblemente realizado en Palermo. | |
Asunción presidencial[34] | Hipólito Yrigoyen asume su primera presidencia. | ||
Carlitos en Mar del Plata[35] | Cortometraje cómico con la actuación de Carlos Torres Ríos parodiando a Charles Chaplin. | ||
Carlitos y la huelga de barrenderos[35] | Cortometraje cómico con la actuación de Carlos Torres Ríos parodiando a Charles Chaplin. | ||
Carlitos y Tripín, del Uruguay a la Argentina[35] | Cortometraje cómico con la actuación de Carlos Torres Ríos parodiando a Charles Chaplin. | ||
El cóndor de los Andes[34] | Federico Valle | Estrenado el 16 de septiembre de 1916 pero se halló la película destruida. Dirigida por Emilio Lola y protagonizada por Carlos Perelli y José Olarra.[36] | |
Con los brazos abiertos[37] | Venancio Serrano Clavero | Película producida por La Patria Film, en la que actuaron César Ratti y Esperanza Palomero | |
Escenas del campo argentino[34] | |||
La escuadra naval[26] | Roque Saenz Peña y Victorino de la Plaza visitan un buque de la Armada argentina. | ||
El evadido de Ushuaia [36] | Luis Ramassotto | La película, en la que actuaba Emilia Saleny, fue producida por Cóndor Film y estrenada el 27 de diciembre de 1916, se encuentra perdida. Dos años después se escapaba de la cárcel el anarquista Simón Radowitsky. | |
La fuga de Raquel[38][39] | José A. Ferreyra | Como algunas fuentes lo citan con el subtítulo de Tito diplomático se infiere una relación con el filme anterior de Ferreyra Una noche de garufa[32] | |
Hasta después de muerta[40][25] | Ernesto Gunche y Eduardo Martínez de la Pera | 80 min. | Un joven médico se encuentra ante el cadáver de una mujer que fue el más intenso amor de su vida. Sobre un guion de Florencio Parravicini protagonizada por éste junto a Pedro Quartucci, Orfilia Rico y Enrique Serrano |
La intervención en la provincia de Buenos Aires[41] | Quirino Cristiani | Dibujo animado sobre la intervención del presidente Hipólito Yrigoyen a la provincia gobernada por Marcelino Ugarte | |
La isla misteriosa[38] | José A. Ferreyra | ||
El movimiento continuo[42] | Enrique García Velloso | Guion de Armando Discépolo | |
Resaca[43] | Atilio Lipizzi | Drama | |
Un romance argentino[44] | Enrique García Velloso | ||
La última langosta[45] | Enrique E. Millar | Fue estrenada el 17 de agosto de 1916 y ganó el premio de un concurso patrocinado por la revista Fray Mocho. | |
1917 | |||
América[39] | Federico Mertens | ||
El apóstol[46] | Quirino Cristiani | 70 min. | Dibujo animado. Sátira contra Yrigoyen, que quema a Buenos Aires con rayos de Júpiter. |
Bajo el sol de la pampa[35][47] | Alberto Traversa | Película producida por La Patria Film, fundada en 1916 por Carlos Gutiérrez, Emilio Bertoni y Pablo Landó. | |
El capitán Valderrama[48][15] | José Marcos Pallache | Con Pablo Podestá | |
El Conde Orsini[49] | Venancio Serrano Clavero | Guion de Belisario Roldán y protagonizada por Angelina Pagano y Pedro Gialdroni | |
Enlace Bosh Grondona y Pereyra Iraola[50] | Max Glücksmann | ||
Federación o muerte[51] | Atilio Lipizzi | Con Pepito Petray, Ignacio Corsini y el payador y compositor Arturo De Nava, se desarrolla en la época de Rosas[52] | |
Flor de durazno[53][34] | Francisco Defilippis Novoa | Drama con Carlos Gardel, Ilde Pirovano y Argentino Gómez que se estrenó en el Teatro Coliseo el 23-9-1917 | |
Los habitantes de la leonera[37][54] | Carlos A. Gutiérrez | Melodrama arrabalero en el que actuaron, entre otros, Camila Quiroga, Enrique Muiño y César Ratti | |
Los inconscientes[55] | Alberto Traversa | ||
Misiones | Federico Valle | Documental sobre la provincia de Misiones | |
La niña del bosque[56] | Josefina Emilia Saleny | Producción de Colón Film dirigida a un público infantil y protagonizada por Titi Garimaldi, argentina de 11 años. Se estrenó el 4 de julio de 1917 en función privada en el Teatro Esmeralda y el 12 de julio de 1917 en el Splendid Theatre. | |
Paseo trágico[56] | Josefina Emilia Saleny | ||
Por mi bandera[39] | Fecha estimada de estreno 1917. Con Lola Membrives, Camila Quiroga y Florencio Parravicini | ||
Santos Vega[57] | Carlos de Paoli | Drama | |
El tango de la muerte[58][59] | José A. Ferreyra | Musical. Drama | |
Tierra Argentina Dios te bendiga[39] | Fecha estimada de estreno 1917. Con Lola Membrives, Camila Quiroga, Juan Reforzo, Benito Cibrián y Pablo Cumo y Florencio Parravicini | ||
Torneo de golf[34] | Max Glücksmann | El premio Alvear en el club de golf Mar del Plata, además con vistas de la zona. | |
El triunfo de las almas | José A. Ferreyra | Drama | |
Venganza gaucha[60][61] | José A. Ferreyra | Drama | |
1918 | |||
Abajo la careta o La República de Jauja o la República de Jauja.[62][63] | Andrés Decaud | Película de animación compuesta con 62000 dibujos | |
Buenos Aires tenebroso[64] | Juan Glize | Con el tema del hampa y el vicio en la ciudad.[52] Hay un tango sin letra del mismo nombre que su autor Adolfo Rafael Avilés (1897|1971) dedicó "a Manuel Carlés con motio del éxito de su obra".[65] | |
Competencia de golf[50] | Max Glücksmann | La copa Mihanovich en el club de golf Mar del Plata. | |
En la sierra[66] | Ernesto Gunche y Eduardo Martínez de la Pera | Sobre la novela de Juana M. Gorriti, melodrama con ambientes de la sociedad muy bien compuestos. | |
En un día de gloria[63] | Mario Gallo y Alberto Traversa | ||
El festín de los caranchos[52] | Luis A. Ramasotto | Por deficiencias técnicas no llegó a estrenarse. En el filme aparecían las futuras cantantes de tango Ada Falcón de trece años y su hermana Adhelma Falcón Adhelma de once. | |
La garra porteña[67] | Juan Glize | ||
Juegos infantiles[50] | Entretenimiento para los niños. | ||
Sin dejar rastros[68] | Quirino Cristiani | Dibujo animado. Sátira sobre el episodio real del buque Monte criollo hundido por un torpedo alemán. | |
El último malón[69] | Alcides Greca | 97 min. | Estrenada el 4-8-1918 en Rosario sobre un hecho real ocurrido en abril de 1904 en la provincia del Chaco. |
Una noche de gala en el Colón[70] | Federico Valle | 10 min. | Dibujo animado. |
Violeta o La reina del tango[71] | Juan Glize | Fue la primera aproximación que hizo el cine a una visión fatalista de la vida, a través de una mujer desprejuiciada que se convierte en cancionista de tango.[52] | |
1919 | |||
Blanco y Negro[33] | Elena Sansisena de Elizalde, Adelia Acevedo y Victoria Ocampo | ||
Campo ajuera[58][72] | José A. Ferreyra | ||
De vuelta al pago[58][72] | José A. Ferreyra | ||
En buena ley[73] | Mario Gallo y Alberto Traversa | ||
Ironías del destino[15] | Carlos Morando | Con Pablo Podestá | |
Juan Sin Ropa[74] | Georges Benoit y Héctor Quiroga | ||
Los que ligan[75][76] | Quirino Cristiani | Cortometraje animado sobre las distintas formas de conquistar damas según la nacionalidad | |
El mentir de los demás[77] | Roberto Guidi | ||
El pañuelo de Clarita[56] | Emilia Saleny | 42 minutos |
Sobre guion de Bautista Amé fue estrenada el 30 de octubre de 1919 |
Pueblo chico[78] | Edmo Cominetti | ||
Vuelo histórico[50] | Estrenada el 8-5-1919 sobre el primer vuelo sobre el Océano Atlántico | ||
Vuelo del monoplano[50] | Evolución de este avión |
Las películas citadas por Roberto Di Chiara corresponden al Archivo de Varela.
Referencias
editar- ↑ a b Maranghello, 2005, p. 21.
- ↑ a b Maranghello, 2005, p. 20.
- ↑ a b c d e Di Núbila, 1998, p. 14.
- ↑ Reestrenan hoy una obra clave del cine nacional: “La creación del himno” por Andrés Fevrier. Publicado en Clarín del 11-5-2013. Acceso 11-5-2013
- ↑ Di Núbila, 1998, p. 12.
- ↑ a b c d e f Di Chiara, 1996, p. 91.
- ↑ Finkielman, Jorge (2004). The Film Industry in Argentina: An Illustrated Cultural History (en inglés). Jefferson, N.C. : McFarland. p. 9. ISBN 978-0786416288.
- ↑ Teatro rioplatense (1886-1930) editado por Eduardo Gutiérrez y Jorge Lafforgue, pág.436
- ↑ a b Maranghello, 2005, p. 20-21.
- ↑ a b Finkielman, p.9.
- ↑ a b c d e f Di Chiara, 1996, p. 92.
- ↑ Di Chiara, 1996, p. 91/2.
- ↑ a b c d e Di Chiara, 1996, p. 93.
- ↑ a b Di Núbila, 1998, p. 15.
- ↑ a b c Pelletieri, 2002, p. 249.
- ↑ a b Finkielman, p.10.
- ↑ a b c d e f Di Chiara, 1996, p. 94.
- ↑ a b c d e Di Chiara, 1996, p. 95.
- ↑ a b Maranghello, 2005, p. 24.
- ↑ La Razón. 15 de octubre de 1913.
- ↑ Di Núbila, 1998, p. 13/4.
- ↑ Di Chiara, 1996, p. 93/4.
- ↑ Di Núbila, 1998, p. 22.
- ↑ Manrupe, Raúl y Portela, María Alejandra: Un diccionario de films argentinos (1930-1995) pág. 19 Buenos Aires 2001 Editorial Corregidor ISBN 950-05-0896-6
- ↑ a b c d e Maranghello, 2005, p. 24.
- ↑ a b c d e f g Di Chiara, 1996, p. 96.
- ↑ Sendrós, Paraná (12 de diciembre de 2014). «La pionera “Amalia” cumple 100 años». Ámbito Financiero (Buenos Aires]]). Consultado el 20 de marzo de 2021.
- ↑ Bischoff, Efraín U. (julio de 1975). «#Deuda sagrada” una película olvidada». Todo es Historia (Tor’s SCA). año VIII (98): 44-49.
- ↑ Di Núbila, 1998, p. 16/20.
- ↑ Di Núbila, 1998, p. 23.
- ↑ Ferreyra, 1969, p. 28.
- ↑ a b Ferreyra, 1969, p. 133.
- ↑ a b Pascal, Ana (1 de febrero de 2017). «En busca del cine Perdido. Un diálogo con Lucio Mafud». Arkadin (N.° 6), pp. 156-164, agosto 2017. ISSN 2525-085X.
- ↑ a b c d e f Di Chiara, 1996, p. 97.
- ↑ a b c d Maranghello, 2005, p. 29.
- ↑ a b Levinson, Andrés. «Cine en el país del viento». Consultado el 5 de octubre de 2019.
- ↑ a b Maranghello, 2005, p. 29.
- ↑ a b Ferreyra, 1969, p. 29.
- ↑ a b c d Di Núbila, 1998, p. 35.
- ↑ Di Núbila, 1998, p. 19,20,27 y 36.
- ↑ Balistrieri, Leo. «Quirino Cristiani». Consultado el 12 de septiembre de 2019.
- ↑ Di Núbila, 1998, p. 20.
- ↑ Di Núbila, 1998, p. 20 y 27.
- ↑ Di Núbila, 1998, p. 22 y 35.
- ↑ Finkielman, p.17.
- ↑ Di Núbila, 1998, p. 32/34.
- ↑ Di Núbila, 1998, pp. 16 y 46.
- ↑ Di Núbila, 1998, p. 16 y 27.
- ↑ Di Núbila, 1998, p. 22 y 28.
- ↑ a b c d e Di Chiara, 1996, p. 98.
- ↑ Di Núbila, 1998, p. 29 y 45.
- ↑ a b c d Couselo, Jorge Miguel. «El tango en el cine mudo». Consultado el 23 de septiembre de 2019.
- ↑ Di Núbila, 1998, p. 23, 28 y 47.
- ↑ Lusnich, Ana Laura (2002). «Enrique Muiño». En Osvaldo Pellettieri (director), ed. Historia del teatro argentino en Buenos Aires II (1° edición). Galerna. p. 327. ISBN 950-556-447-3.
- ↑ Di Núbila, 1998, p. 46.
- ↑ a b c Fradinger, Moira (2014). «Huellas de archivo al rescate de una pionera del cine sudamericano. Josefina Emilia Saleny (1894-1978)». Cinémas d'Amérique Latine (22): 12-23. ISSN 2425-1356. Consultado el 11 de noviembre de 2021.
- ↑ Di Núbila, 1998, p. 28 y 34.
- ↑ a b c Di Núbila, 1998, p. 23 y 44.
- ↑ Ferreyra, 1969, p. 35/36.
- ↑ Di Núbila, 1998, p. 36 y 44.
- ↑ Ferreyra, 1969, p. 36.
- ↑ «Copia archivada». Archivado desde el original el 28 de noviembre de 2005. Consultado el 20 de mayo de 2014.
- ↑ a b Di Núbila, 1998, p. 36.
- ↑ Di Núbila, 1998, p. 16, 27 y 47.
- ↑ «Buenos Aires tenebroso». Consultado el 25 de septiembre de 2019.
- ↑ Maranghello, 2005, p. 28.
- ↑ Di Núbila, 1998, p. 36 y 47.
- ↑ Bendazzi, Giannalberto. «Quirino Cristiani, The Untold Story of Argentina's Pioneer Animator». Consultado el 21 de septiembre de 2012.
- ↑ Di Núbila, 1998, p. 21/22.
- ↑ Di Núbilla,, pp. 31-32.
- ↑ Di Núbila, 1998, p. 35 y 47.
- ↑ a b Ferreyra, 1969, p. 37 y 38.
- ↑ Di Núbila, 1998, p. 35 y 46.
- ↑ Di Núbila, 1998, p. 24/27 y 48.
- ↑ «Los que ligan». Consultado el 14 de septiembre de 2019.
- ↑ «Los que ligan». Consultado el 14 de septiembre de 2019.
- ↑ Di Núbila, 1998, p. 31.
- ↑ Di Núbila, 1998, p. 36 y 45.
Referencias
editar- Pelletieri, Osvaldo (director); Aisemberg, Alicia (2002). «Pablo Podestá». Historia del teatro argentino en Buenos Aires. Vol II. Buenos Aires. Ed. Galerna. p. 248. ISBN 950-556-447-3.
- Di Chiara, Roberto (1996). El cine mudo argentino. Buenos Aires: Edición del autor. ISBN 950-43-7029-2.
- Di Núbila, Domingo (1998). La época de oro. Historia del cine argentino I. Buenos Aires: Ediciones del Jilguero. ISBN 987-95786-5-1.
- Mahieu, José Agustín (1966). Breve historia del cine argentino. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires.
- Couselo, Jorge Miguel (1969). El negro Ferreyra, un cine por instinto. Buenos Aires: Editorial Freeland.
- Maranghello, César (2004). Breve historia del cine argentino. Buenos Aires: Alertes S.A. de ediciones. ISBN 84-7584-532-0.
- Bendazzi, Giannalberto. «Quirino Cristiani, The Untold Story of Argentina's Pioneer Animator». Consultado el 21 de septiembre de 2012.