Anexo:Mujeres matemáticas del siglo XXIII a. C. al siglo XVII d. C.

Entre el siglo XXIII (a. C.) y el siglo V (d. C.)

editar
  •  
    En Hedu'anna
    En Hedu'anna (2300-2225 a. C.) hija del rey Sargón I, fue nombrada por su padre sacerdotisa mayor del templo de Nanna y como tal dirigía todas las actividades de la vida diaria de su pueblo. Entre estas actividades estaba la dirección de los templos, que eran también centros de enseñanza -donde se estudiaban artes, ciencias y matemáticas- y en cada uno de ellos existía un observatorio, desde el que se registraban los movimientos de estrellas y planetas.[1][2]
  • Dido (s. IX a. C.), nombre que le dio Virgilio a la princesa fenicia Elisa de Tiro -como personaje de la Eneida- fundadora y primera reina de Cartago.[3]​ Según la leyenda, en el año 814 a. C., Dido resolvió el problema isoperímetrico[4]​ de delimitar, en el norte de África, el terreno de superficie máxima que podía abarcar con la piel de un toro, donde le permitían establecerse con su séquito. Para conseguir su objetivo, eligió un terreno en la costa que circunvaló con una semicircunferencia cuya longitud era la de la cuerda elaborada con la piel del toro, que cortó en tiras finísimas, atando los extremos.[5]
  • Theano de Crotona, nacida en Crotona, Magna Grecia, en el siglo VI a. C., fue una matemática y filósofa griega.[6]​ Perteneció a la Escuela Pitagórica donde fue primero alumna, luego maestra y, a la muerte de Pitágoras, pasó a dirigirla.[2]​ Escribió tratados sobre matemáticas, física, medicina y psicología infantil; así como estudios sobre poliedros, cosmología y medicina, sobre todo en lo referente a las dolencias de la mujer. Escribió un libro sobre la proporción áurea.[7]​ En Las mujeres en la escuela pitagórica,[8]​ artículo de Juan Núñez Valdés y María Luisa Rodríguez Arévalo, figuran 17 mujeres como estudiantes de la Escuela pitagórica, que aparecen recogidas en la Vida de Pitágoras, de Jámblico. Las mujeres pitagóricas que figuran ahí son: Arignote de Samos, Babelyca de Argos, Boio de Argos, Cheilonis,
     
    Hypatia de Alejandría
    Damo de Crotona, Echekrateia de Phlius, Ekkelo de Lukania, Habrotelia de Tarento, Kleaichma, Kratesikleia, Lasthenia de Mantinea, Myia, Okkelo de Lukania, Peisirrhode de Tarento, Phintys, Teano de Crotona, Theadusa de Esparta, Timycha y Tyrsenis de Sybaris.
  • Aglaonike de Tesalia (Tesalia, s. IV a. C.) astrónoma griega, fue famosa en su tiempo por la precisión en la determinación de eclipses, tanto de sol como de luna. Su dominio en el arte de predecir eclipse hace que algunas fuentes se refieran a ella como una bruja o hechicera que puede hacer desaparecer la Luna a voluntad.[2][9]
  • Hypatia (Alejandría 370-415) matemática, astrónoma y científica, pero sobre todo filósofa, en Alejandría, su ciudad, donde fue directora de la Escuela Neoplatónica.[10]​ Inició su carrera colaborando con su padre Teón de Alejandría en los comentario sobre el Almagesto de Ptolomeo y en una nueva versión de los Elementos de Euclides que se ha convertido en la base de todas las ediciones posteriores de Euclides. Hypatia escribió además «comentarios» sobre la Aritmética de Diophantus , sobre las Cónicas de Apolonio y sobre los trabajos astronómicos de Ptolomeo.[11]​ También se interesó por la mecánica y la tecnología práctica,[2]​ colaboró a mejorar la construcción del astrolabio y un hidroscopio.[12]

Edad Media (s. V-XV)

editar
  •  
    Hildegard von Bingen
     
    Roswitha of Gandersheim
    Rosvita von Gandersheim (935 − 1000) También conocida como Hroswitha de Gandersheim, fue una canonesa alemana[13][14]​ gran aficionada a la astronomía. Mantuvo que el Sol era el centro del sistema planetario y que la tierra giraba a su alrededor empujada por una fuerza, adhiriéndose así a la teoría heliocéntrica de Aristarco de Samos (s. III a. C.) que también había sido seguida por Hipatia. Se hizo famosa por sus pequeñas piezas de teatro, basadas generalmente en leyendas de santos. Buena conocedora de la Arithmetica de Boecio (480-524), también aprovechaba estas obras para desarrollar su formación en aritmética; como en Sapientia, en la que para averiguar las edades de las tres Virtudes Teologales realiza una disertación sobre los números deficientes y abundantes.[15]
  • Fátima de Madrid (s. X-XI) Astrónoma madrileña,[16]​ escribió notables trabajos sobre astronomía. Estos trabajos la hicieron célebre a finales del siglo X, en la Aljama de Madrid, donde eran conocidos como Correcciones de Fátima. También ayudó a su padre -el astrónomo Mosama-ben-Ahmed el-Mageritti (El madrileño )-, en la redacción de varias obras, entre otras, el Tratado sobre el Astrolabio, que se conserva en el Monasterio de El Escorial.[17]
  • Hildegard von Bingen (1098-1179) nacida en Bermersheim , Alemania , fue una abadesa polifacética -médica, filósofa, naturalista, compositora, poeta y también lingüista- muy singular por su notable influencia y por ser una de las científicas más importantes del siglo XII.[18]​ Tiene una importante obra científica, centrada fundamentalmente en sus estudios de historia natural y medicina, pero en la que también recoge su visión cosmológica del universo. Gracias a ella pasaron al siglo XII muchas de las ideas cosmológicas de las tradiciones griega y judeocristiana. Su cosmología tiene una gran originalidad, ve una Tierra esférica envuelta en cascarones celestiales concéntricos que influyen en los acontecimientos terrestres. En el diagrama que acompaña a esta visión, Hildegard coloca el este en la parte superior y el norte a la izquierda, con una elongación del eje este-oeste. Así pues, las zonas exteriores tienen forma ovoide, cuando la mayoría de cosmólogos de la época concebían un universo totalmente esférico, siguiendo el diseño de los antiguos.[19]

Matemáticas del Renacimiento y revolución científica (siglo XV-XVII)

editar
  •  
    Sophie Brahe
    Sophia Brahe (1556-1643) astrónoma y horticultora danesa[20]​ Fue asistente de su hermano, el conocido astrónomo Tycho Brahe (1546-1601), con el que trabajó en el observatorio del Castillo de Urania. Colaboró con él en la redacción del catálogo en el que se detallaba la posición de los planetas y el fondo estelar, y que sirvió a J. Kepler para enunciar sus leyes astronómicas. A partir de 1588  –tras enviudar– se dedicó de lleno a la horticultura, elaborando también medicamentos espagíricos.[21]
  • Maria Cunitz (1610-1664) astrónoma alemana.[22]​ Debido a sus conocimientos y posteriores aportaciones a la ciencia y a la cultura, era
     
    Maria Cunitz
    conocida como la Palas de Silesia. Su principal obra escrita en alemán y latín fue Urania Propitia, publicada en 1650[23]-Urania es la musa de la astronomía en la mitología griega y Maria Cunitz era conocida también con el nombre de Urania-. Este tratado contenía una simplificación de las conocidas Tablas rudolfinas de Johannes Kepler (1571-1630) y en él se corregían algunos errores del texto del astrónomo, además de incluir nuevas tablas matemáticas, nuevas efemérides y divulgar parte de las teorías de Kepler. Con este tratado -Urania propitia- su autora consiguió una gran reputación en Europa, siendo aclamada como la mujer más sabia en astronomía tras Hipatia de Alejandría. Llevan su nombre el cráter Cunitz de Venus y el planeta menor 12624 Mariacunitia.[24]
  •  
    Elena Cornaro Piscopia
    Elena Lucrezia Cornaro Piscopia (1646-1684) filósofa, música y matemática veneciana.[25]​ En el año 1678 se convirtió en la primera mujer en recibir un doctorado en una universidad.[26]​ Fue profesora de matemáticas en la Universidad de Padua.[27]
  • Catherina Elisabetha Koopman Hevelius (1647-1693) astrónoma polaca.[28]​ Fue la segunda esposa del también astrónomo Johannes Hevelius. Tras la muerte de su marido en 1687, ella completó y publicó Prodromus astronomiae (1690), en el que realizó una compilación de 1.564 estrellas y sus posiciones, sin usar ningún telescopio. Se la considera una de las primeras mujeres astrónomas y se le suele llamar la madre de los mapas lunares; Johannes Hevelius es considerado el padre.[29]
  • Maria Winkelmann-Kirch (1670-1720) astrónoma alemana. Utilizando sus observaciones de los cielos nocturnos, ella y su marido, Gottfried Kirch (1639-1710), realizaron cálculos astronómicos para calendarios y almanaques, con informaciones diversas –fases de la luna, puesta de
     
    Ilustraciones del cielo de Maria Clara Eimmart
    sol, eclipses y posiciones de diversos planetas–.[30]​ Fue la primera mujer que descubrió un cometa (en 1702): el C/1702 H1.[31]
  • Maria Clara Eimmart (1676-1707) astrónoma y grabadora alemana. Fue la hija y ayudante del matemático, astrónomo y grabador Georg Christoph Eimmart (1638-1705), fundador del Observatorio de Núremberg (Alemania). De su padre aprendió desde idiomas hasta dibujo, pasando por astronomía y matemáticas. Todos esos conocimientos le permitieron especializarse en ilustraciones botánicas y astronómicas, que ella realizó con una gran precisión.[32]​ Cabe destacar su Micrographia stellarum fases lunae ultra 300, una serie de más de 350 dibujos de las fases de la Luna a partir de observaciones realizadas a través de telescopio. Son imágenes de una belleza singular, plasmadas sobre papel azul y, de tal precisión, que sirvieron de base para un nuevo mapa lunar.[33]

Referencias

editar
  1. «Mujeres astrónomas y matemáticas en la antigüedad | Hitos». Mujeres con ciencia. 21 de agosto de 2015. Consultado el 3 de abril de 2020. 
  2. a b c d «Mujeres astrónomas y matemáticas en la antigüedad». 
  3. «La reina de Cartago, Dido (Siglo IX a.C.)». Consultado el 1 de marzo de 2021. 
  4. «La historia del problema isoperimétrico clásico con geometría elemental». 
  5. «Dido, la reina geómetra | Ciencia y más». Mujeres con ciencia. 1 de enero de 2016. Consultado el 1 de marzo de 2021. 
  6. «Theano». www.agnesscott.edu. Consultado el 3 de abril de 2020. 
  7. Igualdad. «Téano, la mujer que sustituyó a Pitágoras». eldiario.es. Consultado el 3 de abril de 2020. 
  8. «Las mujeres en la Escuela Pitagórica». 
  9. «Plutarch, De defectu oraculorum, section 13». www.perseus.tufts.edu. Consultado el 3 de abril de 2020. 
  10. «Hypatia (about 370 - 415)». mathshistory.st-andrews.ac.uk. Consultado el 3 de abril de 2020. 
  11. «Hipatia | Vidas científicas». Mujeres con ciencia. 15 de junio de 2015. Consultado el 3 de abril de 2020. 
  12. «Hypatia». www.agnesscott.edu. Consultado el 3 de abril de 2020. 
  13. «Escritora de la virtud, Hroswitha de Gandersheim (935-1002)». Consultado el 6 de abril de 2020. 
  14. Santos-Paz, José C. Rosvita de Gandersheim. Obra dramática (en inglés). Consultado el 6 de abril de 2020. 
  15. «Mujeres y Matemáticas - PDF Descargar libre». docplayer.es. Consultado el 6 de abril de 2020. 
  16. Droides, Dynamic. «Biografía de Fátima de Madrid, astrónomas, astronomía». www.astrojem.com. Consultado el 6 de abril de 2020. 
  17. «Fatima de Madrid». www.historiamujeres.es. Consultado el 6 de abril de 2020. 
  18. «Una sorprendente estudiosa del siglo XII: Hildegard von Bingen | Vidas científicas». Mujeres con ciencia. 29 de junio de 2015. Consultado el 6 de abril de 2020. 
  19. «Mujeres astrónomas y matemáticas en la antigüedad». 
  20. «Sophia BRAHE». scientificwomen.net. Consultado el 6 de abril de 2020. 
  21. «Sophia Brahe, astrónoma y horticultora | Efemérides». Mujeres con ciencia. 24 de agosto de 2015. Consultado el 6 de abril de 2020. 
  22. Alic, Margaret (1991). EL LEGADO DE HIPATIA. Historia de las mujeres en la ciencia desde la Antigüedad hasta fines del siglo XIX. Siglo XXI editores, s.a. ISBN 968-23-1682-0. 
  23. Herrero, Maria Sol Antolin (27 de marzo de 2020). «María Cunitz, una astrónoma que perfeccionó las teorías de posicionamiento de los planetas». Consultado el 16 de noviembre de 2020. 
  24. «Maria Cunitz, la ‘Palas de Silesia’ | Vidas científicas». Mujeres con ciencia. 12 de septiembre de 2016. Consultado el 16 de noviembre de 2020. 
  25. PeoplePill. «Elena Cornaro Piscopia: Italian philosopher (1646-1684) - Biography and Life». PeoplePill (en inglés estadounidense). Consultado el 6 de abril de 2020. 
  26. «Elena Lucrezia Cornaro Piscopia». www.agnesscott.edu. Consultado el 6 de abril de 2020. 
  27. «Elena Lucrezia Cornaro Piscopia, filósofa | Efemérides». Mujeres con ciencia. 5 de junio de 2015. Consultado el 6 de abril de 2020. 
  28. «Elisabetha Koopman (1647 - 1693)». mathshistory.st-andrews.ac.uk. Consultado el 6 de abril de 2020. 
  29. «Catherina Elisabetha Koopman Hevelius, astrónoma | Efemérides». Mujeres con ciencia. 17 de enero de 2015. Consultado el 6 de abril de 2020. 
  30. «Maria Winkelmann-Kirch, astrónoma | Efemérides». Mujeres con ciencia. 25 de febrero de 2015. Consultado el 6 de abril de 2020. 
  31. «Maria Winkelmann Kirch, la primera descubridora de un cometa». Cometografía. 8 de marzo de 2016. Consultado el 6 de abril de 2020. 
  32. CienciaconArte.com (5 de noviembre de 2019). «Maria Clara Eimmart, la pintora de la luna». Ciencia con Arte - Ccª. Consultado el 6 de abril de 2020. 
  33. «Maria Clara Eimmart, astrónoma | Efemérides». Mujeres con ciencia. 27 de mayo de 2017. Consultado el 6 de abril de 2020.