Anexo:Monumentos y lugares de interés de Campo de Criptana
El municipio de Campo de Criptana, España, se localiza en el sector central de la llanura manchega. Aunque el tercio norte de su territorio presenta cierta elevación, el resto es una extensa llanura perteneciente a un dominio fisiográfico en el que se desarrollan importantes complejos lagunares y es cruzado por el cauce del río Záncara. La imagen de Campo de Criptana nos recordará al Quijote. Sobre el otero que domina al pueblo aparece un magnífico conjunto de molinos de viento, una de las imágenes más famosas del territorio.
Monumentos civiles
editarLos molinos
editarEn esto descubrieron treinta o cuarenta molinos de viento que hay en aquel campo...
Así comienza el capítulo VIII del Quijote. En época de Cervantes eran muy numerosos. Este es sin duda el paisaje característico de Campo de Criptana, ofreciendo su silueta en la Sierra de los Molinos y en el Cerro de la Paz. Según el Catastro que mandó redactar el marqués de la Ensenada en el siglo XIX, existían entonces 34 molinos, todos ellos bien detallados con su nombre (los molinos tienen todos nombre propio) y el nombre de sus dueños, aunque se sabe por los vestigios arqueológicos, que llegaron a ser mucho más numerosos. Actualmente pueden verse desde lejos hasta diez molinos, algunos muy bien restaurados, que conservan su estructura y mecanismo originales y que se pueden visitar por dentro y escuchar una verdadera lección sobre su funcionamiento y servicio. Otros están convertidos en museos: el Inca Garcilaso es museo de labranza, el Pilón, museo del vino, el Quimera, museo de Vicente Huidobro, el Culebro, museo de la actriz Sara Montiel y el Lagarto museo de la poesía. El molino Poyatos alberga la Oficina de Turismo. Todos los sábados se pone uno de los restaurados en funcionamiento.
En 1978, el conjunto de molinos fue declarado como Monumento de Interés Histórico-Artístico, es decir, lo que hoy se llama Bien de interés Cultural.
Molinos de viento con la maquinaria original
editar- Molino Burleta: Situado en la Sierra de los Molinos, es uno de los tres molinos de viento más antiguos de España, conserva su maquinaria y ha sido recientemente restaurado para que tenga capacidad para moler. Este, según la tradición, fue el molino en el que Miguel de Cervantes se inspiró para que don Quijote entrara en batalla con él. Desde siempre ha sido uno de los molinos que ha despertado más preferencia y admiración por los turistas y visitantes que se han acercado a este singular entorno.
- Molino Sardinero.
- Molino Infanto.
Molinos-Museos
editar- Poyatos. Está dedicado a la Oficina de Turismo municipal.
- Inca Garcilaso. Antiguo molino reconstruido con la ayuda de Perú y convertido en museo de Labranza.
- Cariari. Antiguo molino reconstruido con la ayuda de Costa Rica y convertido en Museo de Pintura.
- Quimera, reconstruido con fondos de la República de Chile.
- Pilón, que contiene un museo del vino.
- Lagarto, que almacena un museo de la Poesía.
- Culebro, dedicado a la musa local Sara Montiel.
Pósito Real
editarUn pósito era un edificio en el que se guardaba el grano (principalmente trigo). El pósito como institución es algo muy antiguo. Regido por el Ayuntamiento tenía la misión de prestar grano a los labradores en épocas malas y en condiciones muy favorables, y además regular el mercado del trigo cuando su precio (y por lo tanto del pan), tendían al alza de manera alarmante.
El edificio de Campo de Criptana es del siglo XVI y fue renovado y ampliado por Carlos III. La portada de acceso está en la fachada principal que da a la plaza que lleva su mismo nombre, Plaza del Pósito; tiene un arco de medio punto enmarcado en alfiz y sobre él, tres escudos, dos de ellos de la orden de Santiago. El pósito estuvo en activo hasta la Guerra de la Independencia (1808-1814), en que empezó su decadencia. En 1914 el edificio fue subastado y pasó a manos particulares. En 1991, el Ayuntamiento lo recuperó y lo mandó restaurar para dedicarlo a museo municipal donde se celebran en la actualidad exposiciones y actividades culturales. La restauración la llevó a cabo una Escuela-Taller que consiguió con su buen trabajo un diploma otorgado por Europa Nostra en 1997.
En español hay otras dos palabras de origen árabe para designar un edificio como este dedicado al grano: almudín y alhóndiga.
La Tercia
editarRecibe su nombre de un viejo caserón del siglo XVI que servía de almacén de los granos que en concepto de “tercias reales” percibía el correspondiente maestrazgo de la Orden de Santiago. Se halla en la plaza del mismo nombre y presenta grandes sillares de piedra rojiza que se encuentra también en otros monumentos de la localidad.
El Pozo de Nieve
editarEl pozo de nieve de Campo de Criptana fue el primero en ser descubierto en la provincia de Ciudad Real y del que se tiene más documentación. Localizado a 3500 m al norte del núcleo urbano, está ubicado sobre un pequeño cerro contiguo a la ermita del Cristo de Villajos.
Tiene planta circular de 6'10 m de diámetro y paredes verticales revestidas con un muro de mampostería careada irregular de piedra caliza trabada y enlucida con yeso pardo. El pozo conserva una profundidad máxima de 7.4 m y su fondo presenta catorce canales radiales que convergen en un pozo de decantación excéntrico dotado de un pequeño desagüe para la evacuación de las aguas procedentes del deshielo de la nieve.
Calles y rincones
editarTodas las calles que rodean el Cerro de la Paz conforman el núcleo primitivo de la ciudad y todas están en cuesta, lo que hace de Criptana diferente del resto de pueblos manchegos que están todos en una llanura. A finales del siglo XVI muchas familias moriscas venidas de Granada se refugiaron en la parte este del poblado y desde entonces se conoció al nuevo barrio como el Albayzín.
Las casas se conservan con su teja árabe, pintadas en blanco y añil y reja de hierro forjado en las ventanas. Otra de las características del barrio es la presencia de casas-cueva, creadas de forma natural en la Sierra de los Molinos y que han sido utilizadas hasta hace relativamente poco tiempo como vivienda de las clases humildes de la población. Hoy en día han sido recuperadas para otros usos como la Cueva de la Virgen de la Paz (museo vivienda), la Casa de los Tres Cielos (hotel rural) o la Cueva de la Martina (restaurante). También aparecen fuentes en la localidad, como la Fuente del Caño o la Fuente del Moco que son fuentes naturales de manantial de las aguas de la sierra, origen del establecimiento de la población en esta localización.
Monumentos religiosos
editarIglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción
editarSe inauguró en 1958 tras ser destruida la anterior del siglo XVI durante la guerra civil española. Se trata de una iglesia de tres naves con predominio de la central. Exactamente a la izquierda del ábside, de forma semicircular, se encuentra la capilla del Santísimo donde se encuentra la imagen de Ntra. Sra. de Villajos, una talla en madera del siglo XIII, hallada en un muro durante la restauración del Santuario del Stmo. Cristo de Villajos, patrono del pueblo.
A ambos lados de la talla representativa de Nuestra Señora de la Asunción (titular de la iglesia), en su subida al cielo, bajo la Santísima Trinidad. Están pintados al óleo por el artista local Isidro Antequera, representando la Anunciación y la Presentación en el Templo.
En su exterior destaca por su elevada altura la torre del Campanario.
Iglesia del Convento
editarEste edificio singular de carácter religioso fue una pequeña parte del Convento de los Carmelitas. La parte que se conserva hoy día está dedicada a la función de Iglesia y está bajo la advocación mariana de Nuestra Señora del Carmen.
En el interior del Templo se guardan distintas imágenes de carácter religioso, entre las que destaca la talla escultórica de la Virgen del Carmen, sita en el Retablo Central de esta iglesia. Según la tradición, se dice que la talla del rostro de la Virgen fue esculpida por Francisco Salzillo.
Las fiestas principales en honor de la Virgen del Carmen se celebran del 7 al 16 del mes de julio. En relación con las fiestas, se puede visitar el siguiente enlace: "Fiestas de Campo de Criptana".
Ermitas
editar- Ermita de la Virgen de la Paz: se halla situada en el Cerro de la Paz, desde donde se divisa un magnífico paisaje. Originaria del siglo XVI. Está rodeada por un barrio de casitas blancas con el mismo aspecto que la ermita: teja curva árabe, paredes encaladas.
- Ermita de la Veracruz: Es originaria del siglo XVI (su construcción se remató en 1573, según certifica una inscripción grabada en la piedra de su portada), desde entonces ha sido sede de la cofradía de Semana Santa de mayor arraigo en la localidad. Como elementos originales sólo quedan la cubierta interior, adintelada con vigas de madera en resalte y cubierta de teja curva árabe a dos aguas, y la portada con arco de medio punto y decoración en relieve típicamente renacentistas.
- Ermita de la Madre de Dios.
- Ermita de Santa Ana.
- Ermita de San Cristóbal.
- Ermita de la Concepción.
- Ermita de San Sebastián.
- Ermita de San Pedro.
- Ermita del Cristo de Villajos.
- Ermita de la Santísima Virgen de Criptana.
- Ermita de San Isidro.
Espacios naturales
editarLa naturaleza en Campo de Criptana tiene magníficos rincones que conservan todo su esplendor.
- Sierra de los Molinos:
La Sierra de los Molinos o Sierra de Criptana es una pequeña elevación del terreno que atraviesa la mayor parte del municipio de este a oeste. Algunos parajes de esta sierra son el Cerro de la Paz, que toma el nombre de la Virgen de la Paz, una imagen albergada en la ermita que corona el cerro, en el Cerro de la Paz es donde se encuentran los famosos molinos de viento. Otro lugar notable es el cerro de la Virgen de Criptana, pequeña estribación de la sierra al este, en él se encuentra la Ermita de la Virgen de Criptana, patrona de la localidad.
- Laguna de Salicor:
La Laguna de El Salicor fue declarada Reserva Natural en el año 2000. Se encuadra en el conjunto de lagunas que están repartidas por esta zona de la Mancha. Ocupa una extensión de 291 ha. Se caracteriza por su origen endorreico, presentar agua solo temporalmente y sus aguas salinas. La salinidad de las aguas se ha acusado en los últimos tiempos, debido a los cultivos que se nutren de las aguas que alimentan la laguna. La vegetación que se desarrolla consta de especies singulares como Lepidium cardamines, o, Microcneum coralloides, entre otras. Además, dominan los pastizales y los matorrales halófilos. Uno de los aspectos más relevante de la laguna es la avifauna, que presenta gran abundancia en el entorno, pudiendo observar especies como grulla común, avutarda, sisón, alcaraván, y muchas más.
Otros espacios naturales de la localidad son la Huerta del Bajo (olmeda) o los montes de Chito y Juanito (encinares).