Anexo:Herejias en la Iglesia católica

En su visión de la herejía en la Iglesia católica, la Iglesia católica distingue entre herejía material y formal. La herejía material significa en efecto sostener doctrinas erróneas sin culpa propia debido a Ignorancia no culpable y "no es ni un crimen ni un pecado" ya que el individuo ha cometido el error de buena fe.[1]​ La herejía formal es la adhesión voluntaria y persistente a un error en materia de fe por parte de una persona bautizada. Como tal, es un grave pecado e implica ipso facto excomunión; se considera que un católico que abraza una herejía formal ha separado automáticamente su alma de la Iglesia católica. Aquí "cuestiones de fe" significa Dogmas de la Iglesia Católica que han sido propuestos por el magisterio infalible de la Iglesia[2]​ y, además de este error intelectual, debe estar presente la pertinacia en la voluntad al mantenerlo en oposición a la enseñanza de la Iglesia.[3]

La herejía ha sido una preocupación en las comunidades cristianas al menos desde la escritura de la Segunda Epístola de Pedro: "Así como habrá entre vosotros falsos maestros, que introducirán encubiertamente herejías condenables, negando incluso al Señor que los compró" [4]​ En los dos o tres primeros siglos de la Iglesia primitiva, la herejía y el cisma no se distinguían claramente. Una superposición similar se produjo en la escolástica medieval. Hoy se entiende por herejía la negación de la verdad revelada tal y como la enseña la Iglesia.[1]​ El teólogo del siglo XIX Friedrich Schleiermacher la definió como "aquello que conservaba la apariencia del cristianismo y, sin embargo, contradecía su esencia".[5]​. Este artículo contiene los movimientos y denominaciones que han sido declarados como herejía por la Iglesia católica.

El siguiente listado contiene aquellas opiniones que, o bien fueron explícitamente condenadas por el cristianismo calcedoniano antes de 1054, o bien son de origen posterior pero similares. Los detalles de algunas opiniones modernas consideradas heréticas por la Iglesia católica figuran en un apéndice. Todas las listas están en orden alfabético.

Cristianismo primitivo

editar

Tradicionalmente, ortodoxia y herejía se han considerado en relación con la "ortodoxia" como un auténtico linaje de la tradición. Otras formas de cristianismo se consideraban corrientes de pensamiento desviadas y, por tanto, "heterodoxas", o heréticas. Este punto de vista fue dominante hasta la publicación de la obra de Walter Bauer Rechtgläubigkeit und Ketzerei im ältesten Christentum ("Ortodoxia y herejía en el cristianismo más antiguo") en 1934. Bauer se esforzó por repensar históricamente el cristianismo primitivo, con independencia de los puntos de vista de la Iglesia. Sostenía que la unidad original se basaba en una relación común con el mismo Señor, más que en doctrinas formalmente definidas, y que se toleraba una amplia variedad de opiniones. Con el tiempo, algunos de estos puntos de vista se consideraron inadecuados. También atribuyó la definición de "ortodoxia" al creciente poder e influencia de la Iglesia de Roma. En 1959, Henry Chadwick argumentó que todas las comunidades cristianas estaban vinculadas por los acontecimientos fundacionales que tuvieron lugar en Jerusalén y que siguieron teniendo una importancia definitoria en la forja de la ortodoxia doctrinal. McGrath comenta que históricamente el relato de Chadwick parece mucho más plausible.[5]

Por conveniencia, las herejías que surgieron en este período se han dividido en tres grupos: Trinitarias/cristológicas; gnósticas; y otras herejías.

Herejías trinitarias/cristológicas

editar

El término Cristología tiene dos significados en teología: puede usarse en el sentido restringido de la cuestión de cómo lo divino y lo humano se relacionan en la persona de Jesucristo o, alternativamente, del estudio global de su vida y obra.[5]​ Aquí se usa en sentido restringido y estrecho.

La enseñanza ortodoxa relativa a la Santísima Trinidad, tal como se desarrolló finalmente y se acordó formalmente en el Constantinopla en 381,[6]​ es que Dios Padre, Dios Hijo, y el Espíritu Santo eran estrictamente un solo ser en tres hipóstasis, traducidas engañosamente como "personas".[7]​ Surgió entonces la cuestión cristológica de cómo Jesucristo podía ser a la vez divino y humano. Esto fue resuelto formalmente después de mucho debate por el los Concilios ecuménicos de 431, 451 y 680 (Éfeso, Calcedonia y Constantinopla III).

Herejías trinitarias/cristológicas
Herejía Descripción Origen Condenación oficial Otros datos
Adopcionismo Creencia de que Jesús nació como un simple hombre (no divino), fue supremamente virtuoso y que fue adoptado más tarde como "Hijo de Dios" por el descenso del Espíritu sobre él. Propuesto por Teódoto el Curtidor, un comerciante de cuero, en Roma hacia 190, revivido más tarde por Pablo de Samosata. Teodoto fue excomulgado por el Papa Víctor y Pablo fue condenado por el Sínodo de Antioquía en 268 Nombres alternativos: Psilantropismo y Monarquianismo Dinámico.[8]​ Más tarde criticado por presuponer el nestorianismo (véase más abajo).
Apolinarismo Creencia en que Jesús tenía un cuerpo humano y un alma inferior (sede de las emociones) pero una mente divina. Apolinar enseñaba además que las almas de los hombres eran propagadas por otras almas, así como sus cuerpos. Propuesto por Apolinar de Laodicea (muerto en 390) Declarado herejía cristiana en 381 por el Primer Concilio de Constantinopla Declarada herejía cristiana en 381 por el Primer Concilio de Constantinopla.
Arabici Creencia en que el alma perecía con el cuerpo y que ambos revivirían el Día del Juicio Final.[9] Fundador desconocido, pero asociado con cristianos de Arabia del siglo III. Reconciliados con el cuerpo principal de la Iglesia tras un concilio en el 250 dirigido por Orígenes.
Arrianismo Negación de la verdadera divinidad de Jesucristo adoptando diversas formas específicas, pero todas coincidían en que Jesucristo fue creado por el Padre, que tuvo un principio en el tiempo, y que el título de "Hijo de Dios" era de cortesía.[8] La doctrina se asocia con Arrio (c. 250-336 d. C.) que vivió y enseñó en Alejandría (Egipto). Arrio fue declarado hereje por primera vez en el Primer Concilio de Nicea, más tarde fue exonerado como resultado de la presión imperial y finalmente declarado hereje después de su muerte. La herejía fue finalmente resuelta en 381 por el Primer Concilio de Constantinopla. Todas las formas negaban que Jesucristo fuera "consustancial con el Padre", pero proponían "similar en sustancia", "semejante" o "disímil" como alternativa correcta.
Coliridianismo Creencia en que la Trinidad está formada por el Padre, el Hijo y María y que el Hijo es fruto de la unión matrimonial entre los otros dos. Descrita por Epifanio en su Panarion'. La existencia de la secta está sujeta a controversia debido a la falta de pruebas históricas aparte de los escritos de Epifanio.[10]​.
Docetismo Creencia de que el cuerpo físico de Jesús era una ilusión, al igual que su crucifixión; es decir, Jesús sólo parecía tener un cuerpo físico y morir físicamente, pero en realidad, era incorpóreo, un espíritu puro, y por lo tanto no podía morir físicamente. En el siglo I ya existían tendencias gnósticas, pero en los siglos posteriores fue adoptado sobre todo por el gnosticismo. El docetismo fue rechazado por los concilios ecuménicos y por la corriente principal del cristianismo, y se extinguió en gran medida durante el primer milenio d. C. Los movimientos gnósticos que sobrevivieron más allá de esa época, como el catarismo, incorporaron el docetismo a sus creencias, pero tales movimientos fueron destruidos por la cruzada albigense (1209-1229).
Luciferinos Secta fuertemente antiarriana en Cerdeña. Fundada por Lucifer de Cagliari, obispo de Cagliari. Considerada herética por san Jerónimo en su Altercatio Luciferiani et orthodoxi.
Macedonianismo o Pneumatomachianos ("combatientes del Espíritu") Aunque aceptaban la divinidad de Jesucristo, afirmada en Nicea en 325, negaban la del Espíritu Santo, al que veían como una creación del Hijo y un servidor del Padre y del Hijo. Supuestamente fundado en el siglo IV por el obispo Macedonio I de Constantinopla, Eustaquio de Sebaste fue su principal teólogo.[11] Se opuso a los Padres Capadocios y fue condenado en el Primer Concilio de Constantinopla. Esto es lo que impulsó la adición de "Y en el Espíritu Santo, el Señor, el Dador de Vida, que procede del Padre, que con el Padre y el Hijo es igualmente adorado y glorificado, que habló por los Profetas", en el Credo de Nicea en el segundo concilio ecuménico.
Melquisedecianos Consideraban a Melquisedec una encarnación del Logos (Verbo divino) y lo identificaban con el Espíritu Santo. Refutada por Marcus Eremita en su libro Eis ton Melchisedek ("Contra los Melquisedekitas")[12] No se sabe con certeza si la secta sobrevivió más allá del siglo IX. Probablemente se dispersaron por Anatolia y los Balcanes tras la destrucción de Divriği.
Monarquianismo Un énfasis excesivo en la indivisibilidad de Dios (el Padre) a expensas de las otras "personas" de la Trinidad que conduce al sabelianismo (modalismo) o al adopcionismo. Subrayar la "monarquía" de Dios era en la teología oriental una forma legítima de afirmar su unicidad, también la del Padre como fuente única de la divinidad. Se convirtió en herética cuando se llevó a los extremos indicados.
Monofisitismo o Eutiquianismo Creencia en que la divinidad de Cristo domina y abruma su humanidad, en contraposición a la postura calcedoniana que sostiene que Cristo tiene dos naturalezas, una divina y otra humana o a la postura miafisita que sostiene que la naturaleza humana y la naturaleza divina preencarnada de Cristo se unieron como una sola naturaleza divino-humana desde el momento de la Encarnación en adelante. Después de que el nestorianismo fuera rechazado en el Primer Concilio de Éfeso, surgió Eutiques con puntos de vista diametralmente opuestos. Eutiques fue excomulgado en 448. El monofisitismo y Eutiques fueron rechazados en el Concilio de Calcedonia en 451. El monofisitismo también es rechazado por las Ortodoxos Orientales Iglesias ortodoxas orientales
Monotelismo Creencia de que Jesucristo tenía dos naturalezas pero una sola voluntad. Esto es contrario a la interpretación ortodoxa de la cristología, que enseña que Jesucristo tiene dos voluntades (humana y divina) que corresponden a sus dos naturalezas Originado en Armenia y Siria en el año 633 d. C. El monotelitismo fue condenado oficialmente en el Tercer Concilio de Constantinopla (el Sexto Concilio Ecuménico, 680-681). Entre las iglesias condenadas en Constantinopla se encuentran la Iglesias ortodoxas orientales, Armenia, e Copta, así como la Iglesia Maronita, aunque esta última niega ahora haber mantenido nunca la opinión monotelita y actualmente está en plena comunión con el Obispo de Roma. Los cristianos de Inglaterra rechazaron la posición monotelita en el Concilio de Hatfield en 680.
Nestorianismo Creencia de que Jesucristo era una unión natural entre la Carne y el Verbo, por tanto no idéntica, al Hijo divino de Dios. Propugnada por Nestorio (386-450), Patriarca de Constantinopla desde 428-431. La doctrina fue informada por los estudios de Nestorio con Teodoro de Mopsuestia en la Escuela de Antioquía. Fue condenado en el Concilio de Éfeso en 431 y en el Concilio de Calcedonia en 451, lo que condujo al Cisma Nestoriano. Nestorio rechazó el título Theotokos para la Virgen María, y propuso Christotokos como más adecuado. Muchos de los partidarios de Nestorio se trasladaron a la Persia sasánida, donde se afiliaron a la comunidad cristiana local, conocida como Iglesia de Oriente. En las décadas siguientes, la doctrina de la Iglesia de Oriente se hizo cada vez más nestoriana, por lo que pasó a denominarse Iglesia Nestoriana.
Patripasianismo Creencia de que el Padre y el Hijo no son dos personas distintas, y por tanto Dios Padre sufrió en la cruz como Jesús. similar al Sabelianismo
Psilantropismo Creencia de que Jesús es "meramente humano": o que nunca llegó a ser divino, o que nunca existió antes de su encarnación como hombre. Rechazada por los concilios ecuménicos, especialmente en el Primer Concilio de Nicea, que fue convocado para tratar directamente la naturaleza de la divinidad de Cristo. Véase Adopcionismo.
Sabelianismo Creencia de que el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo son tres caracterizaciones de un solo Dios, en lugar de tres "personas" distintas en un solo Dios. Enunciada formalmente por primera vez por Noeto de Esmirna hacia 190, refinada por Sabelio hacia 210, quien aplicó los nombres meramente a diferentes papeles de Dios en la historia y economía de la salvación. Noeto fue condenado por los presbíteros de Esmirna. Tertuliano escribió Adversus Praxeam contra esta tendencia y Sabelio fue condenado por el Papa Calixto. Nombres alternativos: Patripasianismo, Modalismo, Monarquianismo Modalista
Triteísmo

Creencia en que el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo son tres seres divinos independientes y distintos, en contraposición a tres personas de un solo ser y una sola esencia.

Gnosticismo

editar

El gnosticismo hace referencia a un movimiento religioso diverso y sincretista consistente en varios sistemas de creencias generalmente unidos en la enseñanza de que los humanos son almas divinas atrapadas en un mundo material creado por un dios imperfecto, el demiurgo, que frecuentemente se identifica con el abrahámico Dios. El gnosticismo es un rechazo (a veces desde una perspectiva ascética) y vilipendio del cuerpo humano y de la mundo material o cosmos. El gnosticismo enseña la dualidad en Material (Materia) versus Espiritual o Cuerpo (mal) versus Alma (bien). El gnosticismo enseña que el mundo natural o material será y debe ser destruido (total aniquilación) por el verdadero Dios espiritual con el fin de liberar a la humanidad del reinado del falso Dios o Demiurgo.

Una percepción errónea común es causada por el hecho de que, en el pasado, "gnóstico" tenía un significado similar al uso actual de la palabra místico. Hubo algunos cristianos ortodoxos que como místicos (en el sentido moderno) enseñaban la gnosis (Conocimiento del Dios o del Bien) a los que se podría llamar gnósticos en un sentido positivo (por ejemplo, Diadoco de Fótice).

Mientras que antes el gnosticismo se consideraba sobre todo una corrupción del cristianismo, ahora parece claro que se pueden discernir rastros de sistemas gnósticos algunos siglos antes de la Era Cristiana.[13]​ El gnosticismo puede ser anterior al siglo I, por lo que es anterior a Jesucristo.[14]​ Se extendió por el Mediterráneo y Oriente Medio antes y durante los siglos II y III, convirtiéndose en una herejía dualista para el judaísmo (véase Nazarenos), el cristianismo y la filosofía helénica en las zonas controladas por el Imperio Romano y el arrianos godos (véase Hunerico), y el Imperio persa. La conversión al Islam y la Cruzada Albigense (1209-1229) redujeron en gran medida el número restante de gnósticos a lo largo de la Edad Media, aunque algunas comunidades aisladas siguen existiendo en la actualidad. Las ideas gnósticas llegaron a ser influyentes en las filosofías de varios esotéricos místicos de finales del siglo XIX y del siglo XX en Europa y Norteamérica, incluidos algunos que se identifican explícitamente como revivals o incluso continuaciones de grupos gnósticos anteriores.

Herejías gnósticas

editar
Herejía Descripción Origen Condena oficial Otros
Maniqueísmo Una importante religión dualista que afirma que el bien y el mal son igualmente poderosos, y que las cosas materiales son malas. Fundada en 210-276 d. C. por Mani. Condenada por decreto del emperador Teodosio I en 382 Prosperó entre los siglos III y VII y parece haberse extinguido antes del siglo XVI en el sur de China.
Paulicianismo Una secta gnóstica y dualista Se dice que el fundador de la secta fue un armenio llamado Constantino,[15]​ que procedía de Mananalis, una comunidad cercana a Samosata. Reprimido por orden de la emperatriz Teodora II en 843 .
Priscilianismo Secta gnóstica y maniquea Fundada en el siglo IV por Prisciliano, derivada de las doctrinas gnóstico-maniqueo enseñadas por Marco. Prisciliano fue condenado a muerte por el emperador Graciano por el delito de magia. Condenado por el Sínodo de Zaragoza en 380. Aumentó durante el siglo V a pesar de los esfuerzos por detenerlo. En el siglo VI, el priscilianismo decayó y se extinguió poco después del Sínodo de Braga en 563.
Naasenos Una secta gnóstica de alrededor del año 100 d. C. Los Naasenos afirmaban haber sido enseñados sus doctrinas por Mariamne, un discípulo de Santiago el Justo.[16] Tratada como herejía por Hipólito de Roma.
Setianos Creencia en que la serpiente del Jardín del Edén (Satanás) era un agente del Dios verdadero y trajo el conocimiento de la verdad al hombre a través de la caída del hombre. Secta siria que tiene su origen en los Ofitas Tratada como herejía por Ireneo, Hipólito y Filastro Secta fundada en torno al Apocalipsis de Adán.
Ofitas Creencia de que la serpiente que tentó a Adán y Eva era un héroe y que el Dios que prohibió a Adán y Eva comer del árbol del conocimiento es el enemigo. Tratada como herejía por Hipólito de Roma
Valentinianismo Secta gnóstica y dualista Secta gnóstica fundada por el obispo ex-católico Valentín el Gnóstico Considerada herejía por Ireneo y Epifanio de Salamina

Referencias

editar
  1. a b Cross, F.L.; Livingstone, E.A., eds. (1974). "Heresy". The Oxford Dictionary of the Christian Church (2ª ed.). Oxford: Oxford University Press.
  2. Ott, Ludwig. Manual de Teología Dogmática Herder, Barcelona:1968, p.31
  3. Prümmer, Dominic M. Manual de Teología Moral Mercier Press: 1963, Secc. 201
  4. Segunda Epístola de Pedro capítulo 2: versículo 1
  5. a b c McGrath, 2001.
  6. Hanson, R. P. C. "The Doctrine of the Trinity as achieved in 381". En Studies in Christian Antiquity, T & T Clark, Edimburgo 1985, pp. 234f
  7. Hanson, R. P. C. "The Doctrine of the Trinity as achieved in 381". En Studies in Christian Antiquity, T & T Clark, Edimburgo 1985, p. 244
  8. a b Kelly, 1965.
  9. «Padres de la Iglesia: Historia de la Iglesia, Libro VI (Eusebio)». www.newadvent.org. p. Capítulo 37. Consultado el 4 de abril de 2017. 
  10. Block, Corrie (8 de octubre de 2013). El Corán en el diálogo cristiano-musulmán: Interpretaciones históricas y modernas (en inglés). Routledge. p. 186. ISBN 9781135014056. 
  11. Kelly, 1960.
  12. P.G., lxv, 1117.
  13. «ENCICLOPEDIA CATÓLICA: Gnosticismo». Consultado el 24 de diciembre de 2016. 
  14. Bart D. Ehrman Lost Christianities. Oxford University press, 2003, p.188-202
  15. Constantino-Silvano]". Encyclopædia Britannica. 2008. Encyclopædia Britannica Online. Consultado el 2 de septiembre de 2008.
  16. Hipólito Philosophumena 5, 2