Anexo:Guerras de Paraguay
Lista de guerras en las que Paraguay peleó o intervino desde 1810 hasta la actualidad:
Guerra | Bando 1 | Bando | Resultado |
---|---|---|---|
Campaña de la Independencia
(14 - 15 de mayo de 1811) |
![]() ![]() |
![]() |
Victoria paraguaya[1]
|
Invasión portuguesa de 1811 | ![]() ![]() ![]() |
![]() |
Victoria Temporal |
Guerra entre Artigas y el Directorio | ![]() ![]() Apoyados Por: ![]() |
![]() ![]() • ![]() • ![]() • ![]() • ![]() • ![]() • ![]() |
Inconcluso |
Guerra Corrientes–Paraguay 1847–1850 | ![]() |
![]() ![]() |
Derrota
|
Guerra Platina | ![]() ![]()
|
![]() ![]() ![]() |
Victoria del Ejército Grande
|
Guerra de la Triple Alianza
(1864-70) |
![]() co-beligerante:
|
![]() ![]() ![]() |
Derrota paraguaya
|
Revolución de 1891 | ![]() |
![]() |
Victoria del gobierno.
|
Guerra Civil de 1904 o Revolución Liberal | ![]() |
![]() |
Victoria liberal
|
Guerra Civil de 1911-12 | ![]() |
![]() ![]() ![]() |
Victoria de los liberales radicales de Gondra
|
Guerra Civil de 1922-23 | ![]() |
![]() |
Victoria gubernamental
|
Guerra del Chaco
(1932-35) |
![]() |
![]() |
Victoria paraguaya[11]
|
Segunda Guerra Mundial
(1939-45) |
Aliados: | Potencias del Eje: | Victoria aliada
|
Guerra Civil de 1947 |
Apoyo de: |
![]() ![]() ![]() |
Victoria gubernamental
Paraguay se convierte en gobierno de un único partido (colorado). Los colorados retoman el gobierno. |
Segunda ocupación estadounidense de la República Dominicana
(1965-66) |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() |
Victoria aliada
|
Insurgencia en el nordeste de Paraguay
(2005-actualidad) |
![]() |
![]() ![]() ![]() |
Conflicto en curso
|
Paraguay en la Segunda Guerra Mundial
editarLa Segunda Guerra Mundial Paraguay facilitó la gestión de Morínigo pues las exportaciones de materias primas aumentaron hacia Europa. Pero la influencia alemana en el sur de América fue para Estados Unidos motivo de preocupación, en especial la inclinación de Argentina por los países del Eje. Como contrapeso en la región, Estados Unidos decidió estrechar lazos con Brasil y Paraguay, especialmente apoyando a Brasil para financiar un proyecto de carreteras entre ambos países, para reducir la dependencia del Paraguay de la Argentina.
Pero, pese a las presiones británicas y estadounidenses, Morínigo rechazó tomar acciones en contra de los intereses diplomáticos y económicos de Alemania en Paraguay. Esto causó gran malestar en Londres y Washington, haciendo las relaciones con esos países muy tensas hasta el final de la guerra. Muchos paraguayos simpatizaban con la causa del Eje y los inmigrantes alemanes respaldaban a organizaciones de tipo social en el Paraguay. La simpatía del gobierno de Morínigo con el nacionalsocialismo y el fascismo, hizo que oficiales y miembros del gobierno expresaban abiertamente sus simpatías por el Tercer Reich.
El ataque a Pearl Harbor, le dio la oportunidad a Estados Unidos de presionar a Morínigo a comprometerse públicamente con la causa Aliada. Pero, fue sólo a partir de 1942, en donde Higinio Morínigo endureció paulatinamente las relaciones diplomáticas con los alemanes, y envía aviones al Atlántico en 1943, luego de la charla con Roosevelt en Washington, aunque no declaró la guerra a Alemania hasta el 8 de febrero de 1945.
Recién a finales de la guerra, cuando no quedaban dudas sobre el desenlace del conflicto en Europa, el gobierno paraguayo comenzó a ceder, pero en general los paraguayos consideraban, más amenazante para la soberanía de Paraguay, el propio gobierno de Estados Unidos, que Alemania. Sin embargo, después de declararle la guerra a Alemania e incluso después de terminado el conflicto mundial, Higinio Morínigo continuó las estrechas relaciones con los militares argentinos, de fuerte influencia alemana y otorgó protección a alemanes perseguidos, ingresando así más tarde a ser parte de la guerra fría mundial.
Referencias
editar- ↑ «La Independencia del Paraguay». p. Historia del nuevo mundo.
- ↑ a pesar de haber tenido un conflicto en 1810 Gaspar mostro apoyo enviando 4.000 reclutas para pelear contra Artigas y de una posible invasión por parte de Pablo Morillo,aunque se desconoce si la tropas paraguayas llegaron a entrar en combate
- ↑ Delgado, Jaime (1992). Historia general de España y América. Hispanoamérica en el siglo XX. Tomo XVIII. Madrid: Ediciones Rialp, pp. xiii. ISBN 9788432121197.
- ↑ Cáceres Mercado, Sergio (2013). La guerra civil de 1904. Asunción: El Lector. Prólogo de Herib Caballero Campos. ISBN 978-99953-1-336-4. Portal Guaraní.
- ↑ Web, Apunto. «Portal Guarani - ANA MONTSERRAT BARRETO VALINOTTI - LA GUERRA CIVIL DEL CENTENARIO 1911-1912 - Por ANA BARRETO VALINOTTI - Año 2013». Portal Guarani. Consultado el 12 de febrero de 2025.
- ↑ Doratioto, Francisco Fernando (1999). «Brasil, Argentina y la guerra civil paraguaya de 1911/1912». Res Gesta (37): 55-76. ISSN 2525-0884. Consultado el 12 de febrero de 2025.
- ↑ Rivarola, Milda & Ana Barreto Valinotti. Revolución de 1911 - 1912 / Cronología de la Guerra Civil. Portal Guaraní. Publicado el 29 de marzo de 2012. Consultado el 18 de junio de 2016.
- ↑ Brezzo, Liliana M. (2010). El Paraguay a comienzos del siglo XX, 1900-1932. Asunción: El Lector. Portal Guaraní
- ↑ Barreto Valinotti, Ana (2013). La guerra civil del Centenario 1911-1912. Asunción: El Lector. Prólogo de Herib Caballero Campos. ISBN 978-99953-1-337-1. Portal Guaraní
- ↑ Paraguay logró su estabilidad en 1912. ABC. Publicado el 2 de junio de 2010. Consultado el 18 de junio de 2016.
- ↑ «"La victoria del Paraguay a Bolivia, en paz al fin"». pp. BBC de Lóndres.