Anexo:Especies de Dimetrodon
Desde la descripción del género en 1978 se han descrito veinte especies de Dimetrodon, algunos resultaron ser sinónimos con especies ya descritas y otros fueron asignados a géneros diferentes.
Dimetrodon limbatus
editarDimetrodon limbatus fue la primera especie del género, fue nombrada por Edward Drinker Cope en 1877 como Clepsydrops limbatus.[1] (El nombre Clepsydrops fue acuñado por Cope en 1875 por los restos de esfenacodóntidos hallados en el Condado de Vermilion (Illinois) y fue posteriormente empleado para designa muchos especímenes de esfenacodóntidos de Texas; muchas especies nuevas de esfenacodontidos de Texas fueron asignadas ya fuera a Clepsydrops o Dimetrodona finales del siglo IXX y principios del siglo XX. En 1940, los paleontólogos Alfred Romer y Llewellyn Ivor Price reasignaron C. limbatus al género Dimetrodon, convirtiendo a D. limbatus en la especie tipo de Dimetrodon.[2]
Dimetrodon incisivus
editarEl nombre Dimetrodon fue utilizado por primera vez en 1878 por Cope para designar la especie Dimetrodon incisivus junto a Dimetrodon rectiformis y Dimetrodon gigas.[3]
Dimetrodon rectiformis
editarDimetrodon rectiformis fue nombrado al mismo tiempo que Dimetrodon incisivus por Cope en 1878 y fue una de las tres especies descritas con espinas vertebrales alargadas.[3] En 1907, el paleóntólogo Ermine Cowles Case movió D. rectiformis a la especie D. incisivus.[4] D. incisivus fue posteriormente sinónimo con la especie tipo Dimetrodon limbatus, haciendo a D. rectiformis sinónimo de D. limbatus.[5]
Dimetrodon semiradicatus
editarDescrita en 1881 sobre la base de los restos de un maxilar superior, Dimetrodon semiradicatus fue la última especie descrita por Cope.[6] En 1907, E. C. Case designó como sinónimo de D. semiradicatus con D. incisivus basado en la similitud de la forma de los dientes y huesos del cráneo.[4] D. incisivus' y D. semiradicatus son considerados actualmente sinónimos de D. limbatus.[5]
Dimetrodon dollovianus
editarDimetrodon dollovianus fue descrito por Edward Drinker Cope en 1888 como Embolophorus dollovianus. En 1903, E. C. Case publicó una descripción de E. dollovianus, el cual posteriormente movió a Dimetrodon.[7]
Dimetrodon grandis
editarEl paleontólogo E. C. Case describió una nueva especie de sinápsido con vela dorsal, Theropleura grandis, en 1907.[4] En 1940, Alfred Romer y Llewellyn Ivor Price reasignaron Theropleura grandis a Dimetrodon, erigiendo como especia a D. grandis.[2]
Dimetrodon gigas
editarEn 1878, Cope describió a Clepsydrops gigas junto a la primera especie de Dimetrodon, D. limbatus, D. incisivus y D. rectiformis.[3] Case reclasificó a C. gigas como una nueva especie de Dimetrodon en 1907.[4] Case también describió un cráneo bien preservado de Dimetrodon en 1904, atribuyéndolo a la especie Dimetrodon gigas.[8] En 1919, Charles W. Gilmore atribuyó un espécimen casi completo de Dimetrodon a D. gigas.[9] Dimetrodon gigas se reconoce actualmente como sinónimo de D. grandis.[10]
Dimetrodon giganhomogenes
editarDimetrodon giganhomogenes fue descrito por E. C. Case en 1907 y se considera actualmente una especie válida de Dimetrodon.[4][5]
Dimetrodon macrospondylus
editarDimetrodon macrospondylus fue descrito por Cope en 1884 como Clepsydrops macrospondylus. En 1907, Case lo reclasificó como Dimetrodon macrospondylus.[4]
Dimetrodon platycentrus
editarDimetrodon platycentrus fue descrito por Case en 1907. Se considera un sinónimo de Dimetrodon macrospondylus.[5]
Dimetrodon natalis
editarEl paleontólogo Alfred Romer describió la especie Dimetrodon natalis en 1936, previamente descrito como Clepsydrops natalis. D. natalis era la especie más pequeña de Dimetrodon hasta ese entonces y fue encontrado junto a restos de la especie más grande D. limbatus.[11]
Dimetrodon booneorum
editarDimetrodon booneorum fue descrito por Alfred Romer en 1937 sobre la base de restos de obtenidos en Texas.[11]
Dimetrodon kempae
editarDimetrodon kempae fue descrito por Romer en 1937, en el mismo artículo que D. booneorum, D. loomisi y D. milleri.[11] Dimetrodon kempae fue descrito sobre la base de un húmero y algunas vértebras, y puede tratarse de un nomen dubium que no puede distinguirse de como especie aparte de Dimetrodon.[12] En 1940, Romer y Price propusieron las posibilidad que D. kempae podría no tener sitio dentro del género y prefirió clasificarlo como un Sphenacodontidae incertae sedis.[2]
Dimetrodon loomisi
editarDimetrodon loomisi fue descrito por Alfred Romer en 1937 unto a D. booneorum, D. kempae y D. milleri.[11] Sus restos fueron hallados en Texas y Oklahoma.
Dimetrodon milleri
editarDimetrodon milleri fue descrito por Romer en 1937.[11] Es una de las especies más pequeñas de Dimetrodon en América del Norte y puede estar estrechamente relacionado con D. occidentalis, otra especie pequeña.[13] D. milleri se conoce a partir de dos esqueletos, uno de ellos casi completo (MCZ 1365) y el otro menos completo, pero más grande (MCZ 1367). D. milleri es la especie más antigua que se conoce del género.
Aparte de su pequeño tamaño, D. milleri difiere de las otras especies en que las espinas dorsales son redondas transversalmente en toda su longitud, careciendo del contorno en ocho. Sus vértebras son más cortas en altura relativa comparadas con el resto del esqueleto en comparación con las otras especies de Dimetrodon. El cráneo es alto y el hocico el relativamente corto hacia la región temporal. Las vértebras cortas y el cráneo alto también se han observado en las especies D. booneorum, D. limbatus y D. grandis, sugiriendo que D. milleri el primero de una progresión evolutiva entre estas especies.
Dimetrodon angelensis
editarDimetrodon angelensis fue descrito por el paleontólogo Everett C. Olson en 1962.[14] Especímenes de este animal fueron hallados en la Formación San Angelo de Texas.[15]
Dimetrodon occidentalis
editarDimetrodon occidentalis descrita en 1977 sobre la base de restos hallados en Nuevo México.[16] Su nombres significa "Dimetrodon occidental" debido a que es la única especie de América del Norte que no procede de Texas ni Oklahoma. Fue descrito a partir de un solo esqueleto perteneciente a un individuo relativamente pequeño. El tamaño de D. occidentalis es similar al de D. milleri, sugiriendo una relación estrecha. Los especímenes de Dimetrodon hallados en Utah y Arizona probablemente también pertenecen a D. occidentalis.[13]
Dimetrodon teutonis
editarDimetrodon teutonis fue descrito recientemente en 2001 a partir de un hallazgo en Alemania. Es la primera especie en ser descrita fue de América del Norte y también la más pequeña que se conoce.[12]
Especies asignadas a géneros diferentes
editarDimetrodon cruciger
editarEn 1878, Cope publicón un artículo llamado The Theromorphous Reptilia en el cual describió la especie Dimetrodon cruciger.[17] D. cruciger se distinguía por las pequeñas proyecciones que se extendían entre los lados de cada espina vertebral, como las ramas de un árbol.[18] En 1886, Cope movió D. cruciger al género Naosaurus porque consideró que estas espinas eran tan diferentes a las de las especies de Dimetrodon que merecía tener su propio género.[19] Naosaurus fue dejado posteriormente como sinónimo de Edaphosaurus, un género nombrado por Cope en 1882 basado en cráneos que evidentemente pertenecían a un herbívoro por su dentadura diseñada para triturar.[20]
Dimetrodon longiramus
editarE. C. Case describió la especie Dimetrodon longiramus en 1907 basado en una escápula y una mandíbula halladas en Texas.[4] En 1940, Romer y Price reconocieron que el material descrito como D. longiramus pertenecía al mismo que otro espécimen descrito por el paleontólogo Samuel Wendell Williston en 1916, el cual incluía una mandíbula similar y un maxilar.[2] Williston no consideró que esta especie perteneciera a Dimetrodon clasificándola como un ofiacodóntido.[21] Romery Price asignaron el espécimen de Case y Williston a un nuevo género y especie, Secodontosaurus longiramus, la cual se halla estrechamente relacionada con Dimetrodon.[2][22]
Referencias
editar- ↑ Cope, E.D. (1877). «Descriptions of extinct vertebrata from the Permian and Triassic Formations of the United States». Proceedings of the American Philosophical Society 17 (100): 182-193.
- ↑ a b c d e Romer, A.S.; and Price, L.I. (1940). «Review of the Pelycosauria». Geological Society of America Special Paper 28: 1-538.
- ↑ a b c Cope, E.D. (1878). «Descriptions of extinct Batrachia and Reptilia from the Permian formation of Texas». Proceedings of the American Philosophical Society 17 (101): 505-530.
- ↑ a b c d e f g Case, E.C. (1907). Revision of the Pelycosauria of North America. Washington, D.C.: Carnegie Institution of Washington. pp. 1-176.
- ↑ a b c d Huttenlocker, A.K.; Rega, E.; Sumida, S.S. (2010). «Comparative anatomy and osteohistology of hyperelongate neural spines in the sphenacodontids Sphenacodon and Dimetrodon (Amniota: Synapsida)». Journal of Morphology 271 (12): 1407-1421. doi:10.1002/jmor.10876.
- ↑ Cope, E.D. (1881). «On some new Batrachia and Reptilia from the Permian Red Beds of Texas». Bulletin of the United States Geological Survey 6: 79-82.
- ↑ Case, E.C. (1903). «The osteology of Embolophorus dollovianus, Cope, with an attempted restoration». The Journal of Geology 11 (1): 1-28.
- ↑ Case, E.C. (1904). «The osteology of the skull of the pelycosaurian genus, Dimetrodon». The Journal of Geology 12 (4): 304-311.
- ↑ Gilmore, C.W. (1919). «A mounted skeleton of Dimetrodon gigas in the United States National Museum, with notes on the skeletal anatomy». Proceedings of the U.S. National Museum 56 (2300): 525-539.
- ↑ Henrici, A.C.; Berman, D.S.; Lucas, S.G.; Heckert, A.B.; Rinehart, L.F.; Zeigler, K.E. (2005). «The carpus and tarsus of the Early Permian synapsid Sphenacodon ferox (Eupelycosauria: Sphenacodontidae)». En Lucas, S.G.; and Zeigler, K.E. (eds.), ed. The Nonmarine Permian. New Mexico Museum of Natural History and Science Bulletin 30. Albuquerque: New Mexico Museum of Natural History and Science. pp. 106-110.
- ↑ a b c d e Romer, A.S. (1937). «New genera and species of pelycosaurian reptiles». Proceedings of the New England Zoological Club 16: 89-97.
- ↑ a b Berman, D.S.; Reisz, R.R.; Martens, T.; Henrici, A.C. (2001). «A new species of Dimetrodon (Synapsida: Sphenacodontidae) from the Lower Permian of Germany records nombre occurrence of genus outside of North America». Canadian Journal of Earth Sciences 38: 803-812. doi:10.1139/cjes-38-5-803.
- ↑ a b Madalena, K.; Sumida, S.; Zeigler, K.; Rega, E. (2007). «A new record of the Early Permian pelycosaurian-grade synapsid Dimetrodon (Eupelycosauria: Sphenacodontidae) from the Lower Cutler Group (Early Permian) of Jemez Pueblo, north-central New Mexico». Journal of Vertebrate Paleontology 27 (3, Suppl.): 110A. doi:10.1080/02724634.2007.10010458.
- ↑ Olson, E.C. (1962). «Late Permian terrestrial vertebrates, USA and USSR». Transactions of the American Philosophical Society 52 (2): 1-224.
- ↑ Battail, B. (2000). «A comparison of Late Permian Gondwanan and Laurasian amniote faunas». Journal of African Earth Sciences 31: 165-174. doi:10.1016/S0899-5362(00)00081-6.
- ↑ Berman, D.S. (1977). «A new species of Dimetrodon (Reptilia, Pelycosauria) from a non-deltaic facies in the Lower Permian of north-central New Mexico». Journal of Paleontology 51 (1): 108-115.
- ↑ Cope, E.D. (1878). «The Theromorphous Reptilia». The American Naturalist 12: 829-830.
- ↑ Cope, E.D. (1880). «Second contribution to the history of the vertebrata of the Permian Formation of Texas». Proceedings of the American Philosophical Society 19 (107): 38-58.
- ↑ Cope, E.D. (1886). «The long-spined Theromorpha of the Permian Epoch». The American Naturalist 20: 544-545.
- ↑ Cope, E.D. (1882). «Third contribution to the history of the vertebrata of the Permian Formation of Texas». Proceedings of the American Philosophical Society 20 (112): 447-461.
- ↑ Williston, S.W. (1916). «The osteology of some American Permian vertebrates, II». Contribution from the Walker Museum 1: 165-192.
- ↑ Reisz, R. R.; Berman, D. S.; Scott, D. (1992). «The cranial anatomy and relationships of Secodontosaurus, an unusual mammal-like reptile (Synapsida: Sphenacodontidae) from the early Permian of Texas». Zoological Journal of the Linnean Society 104 (2): 127. doi:10.1111/j.1096-3642.1992.tb00920.x.