Anexo:Elecciones municipales en Santander
Este anexo es un resumen de los resultados producidos en los diversos procesos electorales para constituir el ayuntamiento de Santander, capital de Cantabria.
Restauración (1876-1931)
editar1922
editarEl 6 de febrero de 1922 se celebraron las últimas elecciones municipales de la Restauración antes del golpe de Estado de Primo de Rivera.
Distrito | Candidatos electos[1] (fracción política)[1] | Votos[1] |
---|---|---|
Constitución | José María Ceballos Oria (conservador) | 336 |
Ramón Díez Velasco (maurista) | 316 | |
Libertad | Patricio Rosales Roldán (liberal) | 262 |
Pedro Álvarez San Martín (demócrata) | 231 | |
Ángel Jado Canales (católico) | 260 | |
Santa Lucía | Rafael de la Vega Lamera (católico) | 317 |
Instituto | Pedro García Gavilán (maurista) | 414 |
Samuel Carranza (conservador) | 412 | |
Aduana | Luis Ruiz González (conservador) | 424 |
Manuel Rodríguez (reformista) | 388 | |
Manuel Torre (autónomo) | 371 | |
Catedral | Julián Ortiz Fernández (conservador) | 486 |
Julián Lastra López (conservador) | 375 | |
José Herbón Fernández (liberal) | 375 | |
Bruno Alonso (socialista) | 297 | |
Consolación | Manuel Láinz Ribalaygua (católico) | 305 |
Casto Campos Corpas (conservador) | 332 | |
Luis Polvorinos (reformista) | 254 | |
Pueblos | Gervasio Gómez (conservador) | 746 |
Ernesto del Castillo Bordenabe (liberal) | 597 | |
José Muñoz (independiente) | 353 | |
Resultado global | ||
|
Elecciones de 12 de abril de 1931
editarEl 12 de abril de 1931 se realizaron elecciones municipales bajo el sistema de la Restauración. Estas fueron las primeras elecciones tras la dictadura de Miguel Primo de Rivera y se interpretaron como un plebiscito entre Monarquía y República. La lista partidaria de la República, que obtuvo el triunfo, era la de la Conjunción Republicano-Socialista. Dos días después se proclamó la República en Santander y en toda España.
Distrito | Candidatos electos[1] (candidatura; fracción política)[1] | Votos[1] |
---|---|---|
Constitución | Higinio González (r. s.; federal) | 762 |
Manuel Carbonell (r. s.; radical-socialista) | 764 | |
Cipriano González (r. s.; socialista) | 709 | |
José Calderón (m.; católico) | 434 | |
Roberto Bustamante (m.; maurista) | 431 | |
Libertad | Luis Hontañón (r. s.; radical-socialista) | 539 |
Bruno Alonso (r. s.; socialista) | 524 | |
Federico Ringelke (r. s.; radical) | 503 | |
Francisco Cimiano (m.; conservador) | 474 | |
Santa Lucía | Isidro Mateo (r. s.; radical) | 1229 |
Antonio Angulo (r. s.; radical-socialista) | 1229 | |
Rafael Ramos (r. s.; socialista) | 1219 | |
Eleofredo García (r.s.; federal) | 1229 | |
Francisco G. Camino (m.; maurista) | 617 | |
Federico Villa (m.; conservador) | 625 | |
Instituto | Mariano Lastra (r. s.; radical-socialista) | 918 |
Antonio Pérez (r. s.; socialista) | 879 | |
Jerónimo Campano (r. s.; federal) | 901 | |
Luis Ruiz (m.; conservador) | 367 | |
Aduana | Manuel Rivero Gil (r. s.; radical) | 307 |
Emilio Jorrín (m., católico) | 314 | |
Herminio Villegas (m., conservador) | 324 | |
Tomás Palacio (m.; liberal) | 327 | |
Catedral | Antonio Vayas (r. s.; socialista) | 782 |
Isidoro Vergara (r. s.; federal) | 780 | |
Teodoro Jerez (r. s.; radical) | 757 | |
Mariano Bustamante (m.; maurista) | 318 | |
Casto Campos Corpas (m.; conservador) | 350 | |
Consolación | Ramón Ruiz Rebollo (r. s.; federal) | 1147 |
Macario Rivero (r. s.; socialista) | 1189 | |
Feliciano Leiza (r. s.; socialista) | 1113 | |
Ramón Méndez Campo (r.s.; radical) | 1105 | |
Julián Ortiz (m.; conservador) | 457 | |
José Herbón (m.; liberal) | 436 | |
Pueblos | Bernardo Conde (r. s.; radical) | 1228 |
Julio Sáiz (r. s.; socialista) | 1322 | |
Valentín Falagán (r. s.; socialista) | 1302 | |
José Torre Gómez (m.; maurista) | 558 | |
Ernesto del Castillo Bordenabe (m.; liberal) | 636 | |
Resultado global | ||
Conjunción Republicano-Socialista: 25
|
Monárquicos: 15
| |
Alcalde electo: Macario Rivero (PSOE) |
Monarquía parlamentaria (1979-actualidad)
editarTras el retorno de la democracia a España, la ciudad de Santander se constituyó como un ayuntamiento democrático con 27 concejales a elegir, situándose así en 14 la mayoría absoluta del pleno. Estos concejales son elegidos por circunscripción única y con un umbral del 5% para obtener representación. En esta etapa la ciudad nunca ha sido gobernada por la izquierda.
|