Anexo:Cronología del periodo de La Violencia en Colombia
La siguiente es una lista en construcción de los acontecimientos más importantes del periodo de La Violencia en Colombia, entre 1925 a 1958.
Antecedentes
editar- Guerras civiles del siglo XIX
- 1899-1902: Guerra de los Mil días
- 1903: Separación de Panamá
- 1914: Asesinato de Rafael Uribe Uribe en Bogotá.
- 1919: Masacre de los sastres, en Bogotá.[1]
- 1886-1930: Hegemonía conservadora
1925-1930: Fin de la Hegemonía Conservadora
editar- Primeras protestas de obreros de las petroleras.
- Movimientos obreros liderados por María Cano, entre otros.[2]
- Movimientos campesinos liderados por Erasmo Valencia, Juan de la Cruz Varela entre otros.[3]
- Movimientos indígenas liderados por Manuel Quintín Lame.
- 1928: Masacre de las Bananeras
- 1929: Asesinato de Gonzalo Bravo Pérez.[4]
- 1929: Rebelión de los bolcheviques del Líbano (Tolima).[5]
1930-1946: La república liberal
editar1930-1934 Gobierno de Enrique Olaya Herrera
editar- 1930-1934: Aparecen grupos armados asociados a los partidos políticos.[6]
- 1930: Masacre de Capitanejo (Santander)
- 1930: Masacres de Piedecuesta[7] y en Guaca (Santander)
- 1932-1934: Guerra Colombo Peruana
- 1933: Masacre en Molagavita (Santander).
1934-1938 Primer Gobierno de Alfonso López Pumarejo
editar- 1936: Intento de reforma agraria del gobierno de Alfonso López Pumarejo, Ley 200 de 1936.[8]
- Desplazamiento de campesinos, incremento de robos, asesinatos y problemas asociados a las tierras.[9]
1938-1942 Gobierno de Enrique Santos
editar- 1939: Masacre de Gachetá (Cundinamarca)
1942-1945 Segundo Gobierno de Alfonso López Pumarejo
editar- 1943: Asesinato de Mamatoco
- 1944: Intento de golpe de Estado en Pasto (Nariño).[10]
1945-1946 Gobierno de Alberto Lleras Camargo
editar- 1945: División electoral del Partido Liberal entre Gabriel Turbay y Jorge Eliécer Gaitán.
1946-1953: Retorno conservador al poder
editar1946-1950 Gobierno de Mariano Ospina Pérez
editar- 1946: Formación de los grupos paramilitares conservadores de los pájaros y los Chulavitas, y formación de las guerrillas liberales y autodefensas comunistas.
- 1947: Masacre de Genoy (Nariño).
- 1948: Marcha del Silencio
- 1948: Magnicidio de Jorge Eliécer Gaitán
- 1948: El Bogotazo
- 1949: Masacre de la Casa Liberal en Cali.[11]
- 1949: Estado de sitio en Colombia.[12]
- 1949: Rebelión del Capitán Alfredo Silva Romero, en el Meta.[13]
- 1949: Asalto de la guerrilla de Rafael Rangel Gómez a San Vicente de Chucuri (Santander).[14]
- 1949: Alzamiento de la guerrilla de Gerardo Loaiza en Tolima.
- 1949: Tiroteo en el Congreso de la República.[15]
- 1949: Masacre de los Tinigua en la Sierra de La Macarena (Meta).[16]
- 1949: Masacre de Betania (Valle del Cauca).
- 1949: Masacre de San Rafael (Valle del Cauca).
- 1949: Masacre de Ceilán (Valle del Cauca).
- 1949: Masacre de Palestina (Cauca).
- 1949: Masacre de San Vicente de Chucuri (Santander).
- 1949: Masacre de Vara de Caucho en Yacopí (Cundinamarca).
- 1949: Masacre de Anzoátegui (Tolima).
- 1949: Masacre de Pachacual en El Cocuy (Boyacá)
- 1949: Masacre de El Cocuy (Boyacá)
1950-1953 Gobierno de Laureano Gómez y Roberto Urdaneta
editar- 1950: Creación del Batallón Colombia para participar en la Guerra de Corea.[17]
- 1950: Masacre de Santa Helena del Opón (Santander).
- 1950: Masacre de Llano Mateo en Yacopí (Cundinamarca).
- 1950: Masacre de San Cayetano (Cundinamarca).
- 1950: Masacre de Tamara (Casanare).
- 1950: Masacre de Altos de Ruedas en Caparrapí (Cundinamarca).
- 1950: Masacre de Barranca de Upia (Boyacá).
- 1950: Masacre de La Alsacia - Vinasal en Yacopí (Cundinamarca).
- 1950: Masacre de Los Lulos en Ginebra (Valle del Cauca).
- 1950: Masacre de Aquitania (Antioquia).
- 1950: Masacre de Callejas (Bolívar).
- 1950: Batalla de Girardot.
- 1950: Masacre de Belalcázar (Cauca).
- 1951: Masacre de Ataco (Tolima).
- 1951: Masacre de Miraflores y marcha de la muerte (Boyacá).
- 1951: Masacre del Cañón del Ambeima en Chaparral (Tolima).
- 1951: Asalto a la población de El Engaño (Cundinamarca).
- 1952: Detención y asesinato del guerrillero Saúl Fajardo.[18]
- 1952: Masacre de Líbano (Tolima).[19]
- 1952: Masacre de Ite en Remedios (Antioquia).
- 1952: Masacre de La Soledad en Landazuri (Santander).
- 1952: Masacre de Macaravita (Santander).
- 1952: Batalla de los Colorados en Guaca (Santander)
- 1952: Batalla del Alto de la Guerra en El Cocuy (Boyacá)
- 1952: Masacre de policías en Yacopí (Cundinamarca).
- 1952: Ataque de Orocué (Casanare).
- 1952: Emboscada de El Turpial por la guerrilla de Guadalupe Salcedo.[20]
- 1952: Conferencia Guerrillera Nacional en Viotá (Cundinamarca).[21]
- 1952: Emboscada de Rovira (Tolima)
- 1952: Incendios del 6 de septiembre en Bogotá.[22]
- 1952: Bombardeo de Yacopí (Cundinamarca).[23]
- 1952: Asalto a la base aérea de Palanquero, en Puerto Salgar (Cundinamarca).[24]
- 1952: Emboscada del Río Opón (Santander).
- 1952: Emboscada de Loma Alta en Miraflores (Boyacá).
- 1952-1953: Promulgadas las Leyes del Llano por las Guerrillas liberales.
1953-1958: Gobierno de Rojas Pinilla y Junta Militar
editar1953-1957 Gobierno de Gustavo Rojas Pinilla
editar- 1953:Golpe de Estado.
- 1953: Amnistía y desmovilización de las guerrillas liberales.
- 1953: Masacre de Cunday (Tolima).[25]
- 1953: Desastre de Chorro Blanco en los Llanos Orientales.
- 1953: Masacre de Quebradon (Huila).
- 1953: Batalla de Casibare.
- 1953: Invasión del Magdalena.
- 1953: Emboscada entre San Martin y Boca de Monte en Granada (Meta).
- 1953-1964: Establecimiento de gobiernos militares en el Viejo Caldas.
- 1954: Masacre de estudiantes en Bogotá por el Batallón Colombia.[26]
- 1955: Batalla de La Germania en Chaparral (Tolima).
- 1955: Guerra de Villarrica (Tolima).[27]
- 1956: Incidentes en la Plaza de Toros de Bogotá.[28]
- 1956: Explosión de Cali.
- 1956: Creación del Destacamento Tolima del Ejército Nacional.
- 1956: Pacto de Benidorm (España).
- 1956: Asesinado en Pereira León María Lozano El Cóndor líder del grupo paramilitar de Los Pájaros en el Valle del Cauca.
- 1956: Masacre de Calarma en Chaparral (Tolima)
- 1957: Paro Nacional contra el gobierno.
- 1957: Asesinato del ex guerrillero liberal Guadalupe Salcedo.
- 1957:Pacto de Sitges (España).
- 1957: Asesinato del periodista liberal Héctor Echeverry Cárdenas.[29]
1957-1958 Gobierno de la Junta militar de gobierno
editar- 1957:Plebiscito por el Frente Nacional
- 1959: Masacre del Conservatorio (Tolima-Caldas)
- 1959: Muerte del guerrillero liberal Juan de Jesús Franco Yepes.
1958-actualidad: Frente Nacional y periodo posterior
editar- 1958-1974: Frente Nacional.
- 1958-1966: Bandolerismo.
- 1960- actual: Conflicto armado interno de Colombia
Referencias
editar- ↑ «100 años de las huelgas obreras en Colombia». unperiodico.unal.edu.co. Consultado el 6 de agosto de 2020.
- ↑ Aricapa, Ricardo (26 de abril de 2017). «María Cano, la líder obrera que sembró la rebeldía. Hoy se cumplen 50 años de su muerte». Agencia de Información Laboral - AIL. Consultado el 17 de febrero de 2020.
- ↑ Jiménez, Paredes; Lucía, Olga (2016). «Movilización campesina : Erasmo Valencia y la lucha por la tierra en Sumapaz, 1926-1938.». reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional. Consultado el 13 de septiembre de 2021.
- ↑ «Huelga estudiantil y muerte del estudiante Gonzalo Bravo Pérez». lineadetiempoun.unal.edu.co. Consultado el 6 de agosto de 2020.
- ↑ Valencia, Alejandro Millán (7 de noviembre de 2017). «El pueblo de Colombia en que hubo una revolución bolchevique... porque no llegó un telegrama». BBC News Mundo. Consultado el 9 de agosto de 2020.
- ↑ Barón, Javier Guerrero (2014). El proceso político de las derechas en Colombia y los imaginarios sobre las guerras internacionales 1930–1945: La guerra con el Perú, la guerra civil española y la Segunda Guerra Mundial, el ascenso del fascismo y la construcción del discurso del odio. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
- ↑ Betancur, Juan Manuel Saldarriaga (1951). Regimen del terror o 16 anos en el infierno. Imprenta Departamental. Consultado el 2 de octubre de 2022.
- ↑ «LA LEY DE TIERRAS».
- ↑ «Primera Administración López Pumarejo: la revolución en marcha. CÉSAR GIRALDO. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad Nacional de Colombia».
- ↑ «Las 5 cosas que debe saber del ‘Golpe de Pasto’». Radio Nacional de Colombia. 28 de febrero de 2015. Consultado el 10 de agosto de 2020.
- ↑ «¿Qué pasó en Cali durante 'El Bogotazo'? Así se vivió el asesinato de Gaitán en la ciudad». www.elpais.com.co. Consultado el 8 de agosto de 2020.
- ↑ Palacios, Escrito por Marco (8 de junio de 2009). «Seguridad modelo 1950». Razón Pública. Consultado el 3 de septiembre de 2020.
- ↑ «De la resistencia gaitanista a la resistencia liberal; Villavicencio 1948-1950 - Andrés Gómez Barrera. Pontificia Universidad Javeriana, Colombia».
- ↑ Abierta, Verdad (12 de julio de 2016). «El sabor amargo del conflicto en San Vicente de Chucurí». VerdadAbierta.com. Consultado el 9 de agosto de 2020.
- ↑ «1949: Tiroteo en el Congreso de la República». Señal Memoria. Consultado el 13 de septiembre de 2021.
- ↑ «"Su cultura y lengua morirán con él": la trágica vida de Sixto Muñoz, el último indígena tinigua de Colombia». BBC News Mundo. Consultado el 13 de septiembre de 2021.
- ↑ Mundo, Arturo Wallace BBC. «Los soldados colombianos que combatieron en la Guerra de Corea». BBC News Mundo. Consultado el 29 de agosto de 2020.
- ↑ «Asesinato de Saúl Fajardo». Radio Nacional de Colombia. 27 de septiembre de 2016. Consultado el 10 de agosto de 2020.
- ↑ Henderson, James D. (2006). La modernización en Colombia: los años de Laureano Gómez, 1889-1965. Editorial Universidad de Antioquia. ISBN 978-958-655-965-2. Consultado el 13 de mayo de 2020.
- ↑ Tiempo, Casa Editorial El (12 de julio de 2002). «HOLOCAUSTO». El Tiempo. Consultado el 13 de septiembre de 2021.
- ↑ «Centro Nacional de Memoria Histórica. Guerrilla y población civil. Trayectoria de las FARC 1949-2013. Tercera edición. Bogotá: CNMH, 2014.».
- ↑ Tiempo, Casa Editorial El (5 de septiembre de 2012). «La historia de un sábado en llamas para la prensa colombiana». El Tiempo. Consultado el 13 de septiembre de 2021.
- ↑ Espectador, El. «Yacopí, el pueblo que convive con los vestigios del conflicto». ELESPECTADOR.COM. Consultado el 10 de agosto de 2020.
- ↑ «Memorias de La Violencia. Construcción de Sujetos en adversidad de Yacopí del Carmen. Nicolay Ávila González. UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA».
- ↑ República, Subgerencia Cultural del Banco de la. «Violencia y masacres en el Tolima : desde la muerte de Gaitán al Frente Nacional». www.banrepcultural.org. Consultado el 13 de septiembre de 2021.
- ↑ Tiempo, Casa Editorial El (7 de junio de 2019). «La decisión fatal que causó la masacre estudiantil de 1954». El Tiempo. Consultado el 13 de septiembre de 2021.
- ↑ Reyes, Quintero; Luis, Juan (19 de agosto de 2020). De Corea a Villarrica: el aprendizaje del Batallón Colombia en la Guerra de Corea y su puesta en práctica en Villarrica, Tolima. 1951-1955. Universidad del Rosario. Consultado el 13 de septiembre de 2021.
- ↑ «El crímen de la Santamaría». Cerosetenta. 3 de julio de 2012. Consultado el 13 de septiembre de 2021.
- ↑ «http://www.elnuevodia.com.co/nuevodia/opinion/columnistas/isaza-nieto-pablo/318575-la-muerte-de-un-periodista». El Nuevo Día. Consultado el 15 de septiembre de 2021.