Anexo:Cronología de la historia LGBT en Panamá
Este anexo muestra una cronología de los eventos más relevantes de la historia de las personas LGBT en Panamá.
Antes del siglo XX
editar1513
editar- 24 de septiembre: El conquistador español Vasco Núñez de Balboa ejecuta a alrededor de 40 indígenas acusados de tener relaciones sexuales con personas del mismo sexo en la comarca de Carecuá, en territorios que en la actualidad forman parte de Panamá. Los acusados fueron arrojados a una jauría de perros de guerra, que los devoraron vivos.[1][2][3]
Siglo XX
editar1949
editar- 20 de mayo: Se emite el Decreto Ejecutivo n.º 149, con el que se criminaliza la homosexualidad (nombrada en el artículo 12 del decreto con el término sodomía)[4][5] con una pena de tres meses a un año.[6]
1957
editar- El escritor Tristán Solarte publica la novela El ahogado, cuyo protagonista es considerado uno de los personajes LGBT más famosos de la literatura panameña.[7]
1972
editar- El escritor Agustín Del Rosario gana el Premio Nacional de Literatura Ricardo Miró con su poemario homoerótico De parte interesada.[7]
1984
editar1996
editar- El escritor Javier Stanziola gana el Premio Nacional de Literatura Ricardo Miró con su obra teatral de temática LGBT De mangos y albaricoques.[9][10]
- 29 de junio: Se crea la Asociación Hombres y Mujeres Nuevos de Panamá, primera organización LGBT en la historia del país, aunque en un principio no contaban con personería jurídica.[11][12][13]
1998
editar- Por primera vez, personas LGBT obtienen permiso para marchar abiertamente durante el desfile del Carnaval de Panamá. El hecho fue criticado por círculos conservadores.[13][14]
Siglo XXI
editar2001
editar- 4 de septiembre: La Asociación de Hombres y Mujeres Nuevos de Panamá obtiene personaría jurídica y reconocimiento oficial por parte del Estado.[11][12]
2004
editar- Se realiza la primera edición de la Marcha del Orgullo LGBT de Ciudad de Panamá.[15][16]
2008
editar- Mayo: Enrique Jelenszky y John Winstanley, ciudadanos panameño y británico, respectivamente, inscriben su unión civil en la embajada del Reino Unido de Panamá.[17]
- 29 de julio: El presidente Martín Torrijos Espino emite el Decreto Ejecutivo No. 332, con el que se despenaliza la homosexualidad en Panamá. El decreto entró en vigencia el 31 de julio.[4][5]
2010
editar- El actor Agustín Clément se convierte en la primera persona pública panameña en unirse legalmente con otra persona de su mismo sexo, luego de entrar en un pacto cívico de solidaridad (PACS) con su novio, el francés César Pereira, en las instalaciones del consulado de Francia.[18]
2011
editar- 29 de mayo: Se realiza una besatón LGBT frente a la Catedral de Panamá como protesta contra la detención de dos mujeres lesbianas que habían sido arrestadas por besarse semanas antes cerca del lugar.[19][20][21]
2013
editar- Se estrena Los agustines, primer cortometraje que trata la diversidad sexogenérica de forma abierta en Panamá.[22]
2016
editar- 6 de mayo: La activista Candy Pamela González se convierte en la primera mujer transgénero en obtener autorización para cambiar su nombre por uno femenino legalmente.[23][24]
2017
editar- 1 de julio: Por primera vez, la Marcha del Orgullo LGBT de Ciudad de Panamá cuenta con la participación de una primera dama, Lorena Castillo, quien fue la abanderada del evento.[25][26]
2019
editar- 28 de octubre: La Asamblea Nacional de Panamá aprueba en primer debate una reforma constitucional para prohibir el matrimonio entre personas del mismo sexo (que ya se encontraba prohibido en las leyes ordinarias).[27] Sin embargo, el hecho produjo protestas ciudadanas y el presidente Laurentino Cortizo hizo un llamado al Congreso para que deshechara esta reforma, por lo que la misma fue suspendida.[28][29][30]
2021
editar- El concurso Señorita Panamá, certamen para determinar a la representante panameña para el Miss Universo, decide abrir inscripciones para mujeres trans.[31]
2023
editar- 1 de marzo: La Corte Suprema de Justicia de Panamá emite un dictamen en el que declara que la prohibición al matrimonio entre personas del mismo sexo incluida en el Código de Familia y en el Código de Derecho Internacional Privado de la República no es inconstitucional.[32][33]
- 24 de marzo: La Comisión Interamericana de Derechos Humanos hace un llamado a Panamá a garantizar los derechos de las parejas del mismo sexo en conformidad con la Opinión Consultiva OC-24/17 y lamentó el dictamen de la Corte Suprema contra el matrimonio igualitario.[34]
- 29 de junio: Se celebraría la primera boda masiva simbólica entre parejas del mismo sexo en Panamá. La ceremonia, a cargo de la pastora lesbiana Maricarmen Gutiérrez,[35] es suspendida por Panama Pride debido a amenazas de grupos extremistas.[36]
Véase también
editarReferencias
editar- ↑ Durán Espino, Pastor E. (27 de octubre de 2010). «Gais en la Conquista». Panamá América. Archivado desde el original el 13 de noviembre de 2020. Consultado el 12 de diciembre de 2022.
- ↑ Turpana, Arysteides (2013). «El bautismo más caro de la historia cristiana». Tareas (145): 65. ISSN 0494-7061. Archivado desde el original el 12 de diciembre de 2022. Consultado el 12 de diciembre de 2022.
- ↑ Durán, Pastor E. (16 de septiembre de 2009). «El aperreador de indios». Panamá América. Archivado desde el original el 12 de diciembre de 2022. Consultado el 12 de diciembre de 2022.
- ↑ a b «Decreto Ejecutivo No. 332». Gaceta Oficial de Panamá. 29 de julio de 2008. Archivado desde el original el 1 de octubre de 2008. Consultado el 11 de diciembre de 2022.
- ↑ a b Pinzón, Kemy Loo (1 de agosto de 2008). «La homosexualidad ya no es un delito». La Prensa. Archivado desde el original el 11 de diciembre de 2022. Consultado el 11 de diciembre de 2022.
- ↑ Méndez Illueca, Haydée (11 de diciembre de 2022). «Los derechos de las minorías sexuales». La Estrella de Panamá. Archivado desde el original el 11 de diciembre de 2022. Consultado el 11 de diciembre de 2022.
- ↑ a b Espinosa, Roy (26 de junio de 2022). «Literatura panameña ‘con orgullo’». La Prensa. Archivado desde el original el 26 de junio de 2022. Consultado el 12 de diciembre de 2022.
- ↑ «Sexualidades y pueblos indígenas». Centro Latinoamericano en Sexualidad y Derechos Humanos. 13 de mayo de 2010. Archivado desde el original el 5 de marzo de 2022. Consultado el 12 de diciembre de 2022.
- ↑ Arjona, Esther (19 de junio de 2022). «'De mangos y albaricoques', se presenta en el Teatro Nacional». La Estrella de Panamá. Archivado desde el original el 30 de junio de 2022. Consultado el 12 de diciembre de 2022.
- ↑ Alarco, Daniel (27 de abril de 2017). «Teatro gay, más allá del escenario». La Estrella de Panamá. Archivado desde el original el 26 de enero de 2021. Consultado el 12 de diciembre de 2022.
- ↑ a b «Nuestros inicios». AHMNP. Archivado desde el original el 11 de diciembre de 2022. Consultado el 11 de diciembre de 2022.
- ↑ a b Arias, Gina (3 de agosto de 2022). «Asociaciones respaldan a los LGBT». Metro Libre. Archivado desde el original el 11 de diciembre de 2022. Consultado el 11 de diciembre de 2022.
- ↑ a b «Panama: Situation of homosexuals, including societal attitudes, incidents of violence and support networks». Canada: Immigration and Refugee Board of Canada (en inglés). 17 de abril de 2000. Archivado desde el original el 11 de diciembre de 2022. Consultado el 11 de diciembre de 2022.
- ↑ «Panama: The situation of homosexuals and the legal recourses available to them». Canada: Immigration and Refugee Board of Canada (en inglés). 1 de abril de 1998. Archivado desde el original el 11 de diciembre de 2022. Consultado el 11 de diciembre de 2022.
- ↑ Arias, Gina (2 de agosto de 2019). «Buscan espacios de diálogo para la comunidad gay en Panamá». Archivado desde el original el 12 de diciembre de 2022. Consultado el 12 de diciembre de 2022.
- ↑ Beteta Bond, Ricardo (9 de diciembre de 2022). «Existimos y resistimos: la lucha de los panameños LGBTIQ+». La Prensa. Archivado desde el original el 9 de diciembre de 2022. Consultado el 12 de diciembre de 2022.
- ↑ Vásquez, Rita (16 de noviembre de 2016). «Corte Suprema de Justicia conocerá sobre matrimonios igualitarios». La Prensa. Archivado desde el original el 3 de diciembre de 2020. Consultado el 12 de diciembre de 2022.
- ↑ «Agustín Clément volverá a casarse». La Estrella de Panamá. 4 de febrero de 2018. Archivado desde el original el 27 de febrero de 2024. Consultado el 17 de agosto de 2024.
- ↑ Trujillo, Luis (30 de mayo de 2011). «Un besito no es delito». Día a Día. Archivado desde el original el 12 de diciembre de 2022. Consultado el 12 de diciembre de 2022.
- ↑ «Un lésbico beso en la entrada de la iglesia católica panameña». La Estrella de Panamá. 29 de mayo de 2011. Archivado desde el original el 30 de octubre de 2020. Consultado el 12 de diciembre de 2022.
- ↑ «Lesbianas tras las rejas por besarse en la vía pública». La Estrella de Panamá. 30 de marzo de 2011. Archivado desde el original el 5 de marzo de 2021. Consultado el 12 de diciembre de 2022.
- ↑ List, Jared (2021). «(In)visibilidades cinematográficas: hacia un cine queer centroamericano». Istmo. Revista virtual de estudios literarios y culturales centroamericanos (43): 175-198. ISSN 1535-2315. Consultado el 27 de agosto de 2024.
- ↑ Perea, Catherine (12 de mayo de 2016). «Candy Pamela, primera transexual en cambiar su nombre en Panamá». La Estrella de Panamá. Archivado desde el original el 13 de junio de 2021. Consultado el 12 de diciembre de 2022.
- ↑ Pérez, Priscilla (13 de mayo de 2016). «La historia de Candy Pamela y el precedente que marcó en Panamá». TVN. Archivado desde el original el 11 de diciembre de 2022. Consultado el 12 de diciembre de 2022.
- ↑ Jaramillo, Edna (3 de julio de 2017). «Surgen reacciones a la Marcha del Orgullo Gay». TVN. Archivado desde el original el 12 de diciembre de 2022. Consultado el 12 de diciembre de 2022.
- ↑ «Espera 10 mil personas en marcha gay con Lorena Castillo como abanderada». La Estrella de Panamá. 5 de junio de 2017. Archivado desde el original el 24 de enero de 2021. Consultado el 11 de diciembre de 2022.
- ↑ «Panamá cierra las puertas al matrimonio igualitario con reforma constitucional». El Heraldo. 29 de octubre de 2019. Archivado desde el original el 1 de mayo de 2021. Consultado el 11 de diciembre de 2022.
- ↑ González Cabrera, Cristian (14 de febrero de 2022). «La lucha por el matrimonio igualitario en Panamá». Human Rights Watch. Archivado desde el original el 26 de junio de 2022. Consultado el 11 de diciembre de 2022.
- ↑ «Presidente panameño pide excluir de reforma artículo que define matrimonio como heterosexual». France 24. 8 de noviembre de 2019. Archivado desde el original el 21 de mayo de 2022. Consultado el 11 de diciembre de 2022.
- ↑ González Cabrera, Cristian (6 de noviembre de 2019). «Panameños y panameñas protestan contra proyecto que prohibiría el matrimonio igualitario». Human Rights Watch. Archivado desde el original el 13 de mayo de 2022. Consultado el 11 de diciembre de 2022.
- ↑ Concepción, Martha Vanessa (1 de marzo de 2021). «Revuelo. Concurso Señorita Panamá para Miss Universo abre inscripciones para mujeres transgénero». www.midiario.com. Consultado el 17 de agosto de 2024.
- ↑ Paz, Juan Carlos (1 de marzo de 2023). «Corte Suprema de Panamá determina que no es inconstitucional la prohibición del matrimonio entre personas del mismo sexo». CNN. Archivado desde el original el 22 de marzo de 2023. Consultado el 2 de marzo de 2023.
- ↑ «Corte Suprema de Panamá rechaza el matrimonio igualitario». Deutsche Welle. 1 de marzo de 2023. Archivado desde el original el 8 de marzo de 2023. Consultado el 26 de marzo de 2023.
- ↑ «CIDH llama a Panamá a garantizar el derecho al matrimonio igualitario y el derecho a la igualdad y no discriminación». Mi Diario. 24 de marzo de 2023. Archivado desde el original el 25 de marzo de 2023. Consultado el 26 de marzo de 2023.
- ↑ «Piden a Caraballo parar boda masiva de LGBTIQ+». www.critica.com.pa. 28 de junio de 2023. Consultado el 17 de agosto de 2024.
- ↑ Lasso, Mileika (30 de junio de 2023). «Panamá Pride suspende la primera boda igualitaria, reiteran carencia de leyes de protección». www.laestrella.com.pa. Consultado el 17 de agosto de 2024.