Anexo:Congresos de Juventudes Socialistas de España

Listado de los Congresos de Juventudes Socialistas de España celebrados desde su fundación (1903) hasta la actualidad (el último Congreso Federal se celebró en 2007).

Período I: Desde su fundación durante la Restauración hasta la separación del PSOE (1903-1921)

editar

En 1903, a iniciativa de Tomás Meabe, se funda en Bilbao la primera agrupación de esta organización de jóvenes socialistas. Pronto serán imitados por jóvenes de otras localidades vascas, y, en menor medida, de otras provincias. Al contrario de UGT con respecto a la clase obrera, la iniciativa de organizar a los jóvenes no parte del propio Partido Socialista Obrero Español, y contará con ciertos recelos iniciales por parte de éste.[1]​ La existencia de agrupaciones en diversas localidades, y la tradición en cuanto a organización en federaciones nacionales del movimiento obrero supuso la creación de una comisión dedicada a organizar un congreso constituyente.

I Congreso Ordinario: Bilbao, 14 de abril-17 de abril de 1906

editar

Acuden delegados de las agrupaciones de La Arboleda, Sestao, Ortuella, Bilbao, Las Carreras, Elche, Alicante, Madrid, Santander, Cabárceno, Musques, Vigo, Salamanca, San Sebastián, Erandio, Sopuerta y Éibar

II Congreso Ordinario: Bilbao, 13 de octubre-17 de octubre de 1908

editar

III Congreso Ordinario: Madrid, 22 de octubre-27 de octubre de 1912

editar

IV Congreso Ordinario: Madrid, 27 de noviembre de 1915

editar

Congreso Extraordinario: Cartagena, 22 de febrero de 1918

editar

V Congreso Ordinario: Madrid, 14 de diciembre-17 de diciembre de 1919

editar

Congreso Extraordinario: Valladolid, 15 de julio-27 de julio de 1920

editar

Congreso Extraordinario: Madrid, 15 de julio-27 de julio de 1920

editar

Período II: refundación, República, las JSU y guerra civil (1921-1939)

editar

I (VI) Congreso Ordinario: Madrid, 12 de septiembre de 1925

editar

II (VII) Congreso Ordinario: Madrid, 11 de mayo-17 de mayo de 1927

editar

III (VIII) Congreso Ordinario: Madrid, 6 de mayo de 1929

editar

IV (IX) Congreso Ordinario: Madrid, 11 de febrero de 1932

editar

V (X) Congreso Ordinario: Madrid, 18 de abril-20 de abril de 1934

editar

Período III: franquismo y exilio (1939-1975)

editar

I (XI) Congreso Ordinario: Toulouse, 21 de abril-21 de abril de 1945

editar

II (XII) Congreso Ordinario: Toulouse, 4 de julio de 1946

editar

Plenos de JSE en el exilio 1947-1965

editar

I Pleno de JSE en el exilio: 26 de abril-27 de abril de 1947

editar

II Pleno de JSE en el exilio: 22 de marzo-27 de marzo de 1948

editar

III Pleno Delegados JSE en el exilio: 19 de junio-20 de junio de 1949

editar

IV Pleno Delegados Regionales de las JSE en el exilio: 14 de julio-15 de julio de 1951

editar

I Pleno ampliado con facultades de congreso de las JSE en el exilio: 6 de junio-7 de junio de 1954

editar

II Pleno ampliado con facultades de congreso de las JSE en el exilio: 20 de mayo-21 de mayo de 1956

editar

III Pleno ampliado con facultades de congreso de las JSE en el exilio: 13 de julio-14 de julio de 1958

editar

IV Pleno ampliado con facultades de congreso de las JSE en el exilio: 2 de marzo-2 de marzo de 1958

editar

V Pleno ampliado con facultades de congreso de las JSE en el exilio: 14 de abril de 1963

editar

VI Pleno ampliado con facultades de congreso de las JSE en el exilio: 18 de abril de 1965

editar

III (XIII) Congreso Ordinario: Toulouse, 13 de mayo-14 de mayo de 1967

editar

IV (XIV) Congreso Ordinario: Toulouse, 28 de marzo-29 de marzo de 1970

editar

V (XV) Congreso Ordinario: París, 5 de enero-7 de enero de 1973

editar

VI (XVI) Congreso Ordinario: Lisboa, 18 de julio-20 de julio de 1975

editar

Celebrado en la capital lusa, al calor de la conocida como Revolución de los Claveles, fue el último congreso en el exilio. Para algunos autores, fue el punto culminante de la radicalización de Juventudes Socialistas.[2]​ El debate principal se centró en si debía darse una alianza con todos los grupos opositores al régimen franquista o si, por el contrario, debía buscarse un «frente único de clase». Por otro lado, se debatió sobre la vinculación y relación con el PSOE. Las resolusiones aprobadas buscaron el consenso entre las distintas tesis,[3]​ si bien incidían especialmente en la idea de «bloque de clase», frente a la idea de pacto con grupos reformistas que defendía, en principio, el PSOE. Por otro lado, la vinculación con el Partido Socialista se definió como «autonomía política» y «autonomía organizativa», pero siendo la «organización joven» de este partido.

Período IV: desde la Transición hasta la actualidad (1975-2007)

editar

XIII (XVII) Congreso Ordinario: Madrid, 27 de septiembre-29 de septiembre de 1977

editar
  • Lema: Hagamos crecer el socialismo

Conocido posteriormente, medio en broma, como el «Congreso de la Bandera».[4]​ El Ministerio de Interior, ocupado en ese momento por Rodolfo Martín Villa, clausuró el local destinado a este congreso en el palacio de Exposiciones de Madrid al haber sido colocada una bandera republicana en el atril de oradores .[5]​ El congreso continuó posteriormente en otros espacios, algunos de ellos cedidos por UGT.

Este congreso registró un enfrentamiento entre dos corrientes, una oficialista, más cercana al PSOE, y otra crítica a la aceptación de las tesis defendidas por el Partido Socialista. Finalmente, la tendencia oficialista consiguió imponerse, aunque se dejaron algunas ponencias sin aprobar.[6]

XIV (XVIII) Congreso Federal Ordinario: Barcelona, 21 de diciembre de 1979

editar

Celebrado en el Orfeó de Sans de la capital catalana, asisten más de seiscientas personas, entre los trescientos cincuenta delegados, sesenta periodistas, invitados de otras organizaciones, y militantes destinados a la organización del congreso.[7]​ El número de asistentes lo convierte en el congreso más grande desde la fundación de Juventudes Socialistas en 1903, pero este congreso se celebra en un momento de crisis[8]​ de JSE y del resto de organizaciones políticas juveniles en general. Por un lado, la Comisión Ejecutiva Federal elegida en el congreso anterior se caracterizó por su inestabilidad y por los enfrentamientos, más personales que programáticos, entre sus componentes. Por otro, las relaciones con el Partido Socialista siguen sin ser del todo fluidas. Pero, lo más importante, es que se constata un descenso en la afiliación a todos los niveles. Muchos cuadros pasan a ocupar cargos en el Partido Socialista, y otros abandonan la militancia desencantados tras no ver cumplidos sus ilusiones iniciales. En cierto modo, es un proceso paralelo al que sufren muchas otras organizaciones políticas de izquierda de la etapa tardofranquista, que acaban disolviéndose durante estos años de implantación de la democracia.

Congreso Federal Extraordinario: Madrid, 21 de febrero-21 de febrero de 1981

editar

XV (XIX) Congreso Federal Ordinario: Madrid, 29 de enero-30 de enero de 1983

editar

Congreso Federal Extraordinario: Madrid, 29 de septiembre-30 de septiembre de 1984

editar

XVI (XX) Congreso Federal Ordinario: Madrid, 19 de septiembre-21 de septiembre de 1986

editar

XVII (XXI) Congreso Federal Ordinario: Madrid, 4 de mayo-6 de mayo de 1990

editar

XVIII (XXII) Congreso Federal Ordinario: Madrid, 8 de septiembre-10 de septiembre de 1993

editar

XIX (XXIII) Congreso Federal Ordinario: Madrid, 11 de mayo-12 de mayo de 1996

editar

XX (XXIV) Congreso Federal Ordinario: Madrid, 30 de octubre-31 de octubre de 1999

editar

XXI (XXV) Congreso Federal Ordinario: Madrid, 18 de noviembre-19 de noviembre de 2000

editar

XXII (XXVI) Congreso Federal Ordinario: Madrid, 27 de septiembre-28 de septiembre de 2003

editar

Congreso Federal Extraordinario: Baracaldo, 7 de abril-9 de abril de 2006

editar
  • Lema: Juventudes Socialistas, 100 años protagonistas del cambio

Celebrado en el BEC de Bilbao, coincide con el período de alto el fuego de ETA durante 2006, pese a que los preparativos para el congreso fueron previos a esta situación. Es un congreso conmemorativo esencialmente, dedicado a los 100 años de existencia de JSE.

XXIII (XXVII) Congreso Federal Ordinario: Madrid, 20 de julio-22 de julio de 2007

editar
  • Lema: Liderando el presente, impulsando el futuro

Referencias

editar
  1. Juventudes Socialistas, 100 años protagonistas del cambio pg. 30
  2. Juventudes Socialistas, 100 años protagonistas del cambio pg. 106
  3. La Forja de una cultura. Historia reciente de Juventudes Socialistas-1975/1990 pg. 13
  4. Ibid. pg. 16
  5. Las Juventudes Socialistas reanudan su congreso, fuera del Palacio de Exposiciones En El País, 29 de septiembre de 1977
  6. El congreso de las Juventudes Socialistas terminó con una grave división interna En El País, 1 de octubre de 1977
  7. La Forja de una cultura. Historia reciente de Juventudes Socialistas-1975/1990 pg. 24
  8. Congreso de Juventudes Socialistas del 21 al 23 de diciembre En El País, 1 de diciembre de 1977