Anexo:Chile en 1969
◄ | 1960 • 1961 • 1962 • 1963 • 1964 • 1965 • 1966 • 1967 • 1968 • 1969 | ► |
Acontecimientos
editarEnero
editarFebrero
editar- 1 de febrero: Comienzan las transmisiones de la segunda estación local de Televisión Nacional de Chile, ubicada en Punta Arenas.[1]
- 22 de febrero: UCV Televisión se traslada del canal 8 a la frecuencia 4, a la vez que inaugura nuevos equipos en el sector de Agua Santa.[2]
Marzo
editar- 2 de marzo: Se realizan las elecciones parlamentarias.[3]
- 9 de marzo: Masacre de Puerto Montt
- 25 de marzo: Es inaugurado el Observatorio de La Silla en la actual Región de Coquimbo.[4]
Abril
editar- 28 de abril: Accidente del vuelo 160 de LAN Chile. Un Boeing 727 proveniente de Buenos Aires se estrelló en un campo cerca de Colina. No hubo muertos ni heridos.[5]
Mayo
editar- 21 de mayo: Comienzan las transmisiones de la tercera estación de Televisión Nacional de Chile, esta vez en la ciudad de Talca.[6]
- 26 de mayo: Chile suscribe el Pacto Andino.
- 29 de mayo: El presidente de la República, Eduardo Frei Montalva, junto con los ministros de Hacienda y Obras Públicas —Andrés Zaldívar y Sergio Ossa— junto a autoridades y directores de organismos relacionados, acuerdan construir el Metro de Santiago y definen las vías de financiamiento para las obras.[7]
Junio
editar- 15 de junio: Ocurre el escándalo de la calle Huanchaca, cuando 9 jóvenes homosexuales fueron detenidos en un casa ubicada en el número 352 de dicha calle de la ciudad de Antofagasta y arrestados durante más de 40 días, en los cuales sufrieron maltratos y abusos.[8][9]
- 19 de junio: El ministro de Obras Públicas, Sergio Ossa, anuncia por cadena nacional de radio y televisión la construcción del Metro de Santiago, la que se inicia al día siguiente.[10][11]
Julio
editar- 15 de julio: Se inauguran las transmisiones de la cuarta estación de Televisión Nacional de Chile, esta vez en la ciudad de Antofagasta.[12] La estación se convertiría en la cabecera de la Red Norte de Televisión Nacional de Chile.
Agosto
editar- Una comisión binacional fija los límites marítimos entre Chile y Perú mediante dos faros a cada lado de la frontera.[13] (Véase controversia de delimitación marítima entre Chile y el Perú).
Septiembre
editar- 18 de septiembre: Se inician las transmisiones oficiales de Televisión Nacional de Chile en Santiago y Concepción.
Octubre
editar- 21 de octubre: Se produce el Tacnazo.[14]
Noviembre
editar- 8 de noviembre: Son inauguradas las transmisiones de Televisión Nacional de Chile en San Fernando a través del canal 3.[15]
- 12 de noviembre: Fue secuestrado el vuelo 87 de LAN Chile, considerado el primer ataque de piratería aérea en la historia nacional.[16]
- 14 de noviembre: Son inauguradas las transmisiones de Televisión Nacional de Chile en Temuco a través del canal 7.[15]
- 22 de noviembre: Fue fundado el partido político Democracia Radical, formado por militantes de la facción derechista y anticomunista del Partido Radical.[17]
Diciembre
editar- 3 de diciembre: Un Boeing 707 de Air France explotó en el aire y cayó al mar dos minutos después de despegar a las 19:03 de Maiquetía con destino a Lisboa y París. Murieron 62 personas. El avión había llegado a Venezuela procedente de Santiago de Chile y el vuelo tenía 24 horas de retraso por huelgas en Francia.[18]
Deportes
editar- Campeón de Primera División: Universidad de Chile
- Rodeo: Santiago Urrutia y Samuel Parot campeones del Campeonato Nacional de Rodeo de 1969.[19]
- Turismo Carretera: Boris Garafulic.
Música
editarLanzamientos
editar- Buddy Richard - Buddy Richard en el Astor
- Los Ángeles Negros - Y volveré
- Óscar Arriagada y Los Dixon - Los doce de la fama
- Quilapayún - Basta
- Víctor Jara - Pongo en tus manos abiertas...
Conciertos
editarGanadores en festivales
editarX Festival de Viña del Mar
editar- Competencia folclórica:
- 1.er lugar: Cuando tomo la guitarra (de Orlando Muñoz y Alsino Fuentes, interpretada por Los Alfiles Negros).
- Competencia internacional:
- 1.er lugar: Chile Mira, mira (de Scottie Scott, interpretada por Gloria Simonetti).
Libros
editar“Obra Gruesa”, de Nicanor Parra
Cine
editarEstrenos
editar- El Chacal de Nahueltoro, de Miguel Littín
- Valparaíso, mi amor, de Aldo Francia
- 17 de febrero: Eloy, de Humberto Ríos
- 27 de octubre: Caliche sangriento, de Helvio Soto
- 30 de octubre: Sonrisas de Chile, de José Bohr
- 25 de noviembre: Volver, de Germán Becker
- 29 de noviembre: Prontuario, de Hernán Garrido
Televisión
editarNuevos programas
editar- TVN:
- Alma joven
- Chile libre
- Chile pregunta
- Post data
- Teleminimundo
- Canal 9:
- Reunión con la prensa
- Última página
- Canal 13:
- A esta hora se improvisa
- El show de Nélida Lobato
Telenovelas
editarCanal 9
editarCanal 13
editarSeñales
editar- 18 de septiembre: Comienzan oficialmente las transmisiones de Televisión Nacional de Chile en Santiago.[20]
Premios Nacionales
editarPersonajes
editarNacimientos
editar- 7 de enero: Raimundo Tupper, futbolista († 1995).
- 15 de enero: Paulina Urrutia, actriz.
- 21 de enero: Anton Reisenegger, integrante de la banda Criminal.
- 28 de enero: Fernando Cornejo, futbolista († 2009).
- 21 de febrero: Luka Tudor, futbolista.
- 23 de febrero: Andrea Maturana, novelista.
- 15 de marzo: Juan Cristóbal Guarello, periodista deportivo.
- 19 de marzo: Marcelo Alonso, actor.
- 25 de marzo: Claudia López Benaiges, anarquista († 1998).
- 28 de abril: Patricio Walker, abogado y político.
- 10 de mayo: Javier Margas, futbolista.
- 25 de mayo: Francisco Molina, integrante de Los Tres.
- 30 de mayo: Pablo Mackenna, poeta y presentador de televisión.
- 10 de junio: Claudio Valenzuela, integrante de la banda Lucybell.
- 11 de junio: Jorge Baradit, escritor chileno.
- 17 de junio: Alberto Undurraga, alcalde de Maipú y ministro de Estado.
- 22 de junio: Ronald Fuentes, futbolista.
- 23 de junio: Leonel Lienlaf, escritor mapuche.
- 1 de julio: Ricardo Palma Salamanca, prófugo desde el 30 de diciembre de 1996.
- 2 de julio: Julio César Rodríguez, presentador de televisión.
- 4 de julio: Alejandra Fosalba, actriz.
- 14 de julio: Carlo de Gavardo, motociclista y automovilista. († 2015)
- 18 de julio: Matías del Río, periodista.
- 5 de agosto: Paola Volpato, actriz.
- 10 de agosto: Aline Kuppenheim (en España), actriz.
- 11 de agosto: Carlos Tarque, integrante de M-Clan.
12 de agosto: Ricardo Araya Hurtado, leyenda urbana llamado "Don rajame la zorra"
- 19 de agosto: Catalina Guerra, actriz.
- 27 de agosto: Karen Doggenweiler, presentadora de televisión.
- 18 de septiembre: Rafael Araneda, presentador de televisión.
- 3 de octubre: Claudia Burr, actriz.
- 15 de octubre:
- Álvaro Elizalde, abogado, político y ministro de Estado.
- Roberto Artiagoitia, "Rumpy", locutor de radio.
- 18 de octubre: Álvaro Henríquez, músico.
- 26 de noviembre: Claudia Nogueira, abogada y política.
- 16 de diciembre: Yasna Provoste, profesora y política.
- 24 de diciembre: Luis Musrri, futbolista.
- 27 de diciembre: Juan Pablo Meneses, escritor y periodista.
Fallecimientos
editar- 9 de febrero: Manuel Plaza, atleta, primer medallista olímpico de Chile.
- 10 de mayo: Sótero del Río, médico y político.
- 4 de septiembre: Graciela Letelier Velasco, ex primera dama.
Véase también
editarReferencias
editar- ↑ Hurtado, Hugo (1 de febrero de 2012). «Un día como hoy, hace 43 años, se inauguraban los estudios del Canal 6 de Punta Arenas». Radio Polar. Consultado el 20 de marzo de 2012.
- ↑ «Universidad Católica estrena nuevos equipos con la inauguración de su Canal 4 de Televisión: Valparaíso» (PDF). La Nación. 22 de febrero de 1969. p. 5. Consultado el 26 de abril de 2024.
- ↑ «La Democracia Cristiana: fuerza electoral decisiva en el país» (PDF). La Nación. 4 de marzo de 1969. p. 1. Consultado el 24 de julio de 2024.
- ↑ «Frei inauguró observatorio "La Silla"» (PDF). La Nación. 26 de marzo de 1969. p. 1. Consultado el 24 de julio de 2024.
- ↑ «LAN explica: el Boeing 727 aterrizó un minuto antes» (PDF). La Nación. 30 de abril de 1969. p. 1. Consultado el 24 de julio de 2024.
- ↑ «La televisión como política de Estado: la creación de Televisión Nacional de Chile». 2013. Archivado desde el original el 10 de diciembre de 2018. Consultado el 10 de diciembre de 2018.
- ↑ Presidencia de la República (29 de mayo de 1969). «Acta sobre iniciación del Metropolitano de Santiago». Santiago en el tercer cuarto del siglo XX. Consultado el 30 de julio de 2023.
- ↑ «Huanchaca N° 352: El mayor escarnio a la comunidad gay». El Mercurio de Antofagasta, suplemento Domingo. 23 de junio de 2019. p. 5. Archivado desde el original el 15 de febrero de 2022. Consultado el 15 de febrero de 2022.
- ↑ Argandoña Astudillo, Claudia (14 de febrero de 2008). «Escándalo de calle Huanchaca llega a las tablas». El Mercurio de Antofagasta. Archivado desde el original el 21 de julio de 2021. Consultado el 19 de julio de 2021.
- ↑ «Ferrocarril Metropolitano de Santiago será realidad» (PDF). La Nación. 21 de junio de 2023. pp. 3-4. Consultado el 30 de julio de 2023.
- ↑ Pavez Reyes, María Isabel (2003). En la ruta de Juan Parrochia Beguin: Premio Nacional de Urbanismo Chile 1996: formación y reseña de su obra en vialidad y transporte masivo. Santiago de Chile: Universidad de Chile.
- ↑ Meneses, Francisco; Perfetti, Gian (2014). «La televisión del estado de Chile y su integradora expansión nacional por el extremo norte». Consultado el 11 de noviembre de 2016.
- ↑ Silva, Mauricio (22 de marzo de 2009). «Prensa de Tacna informó en 1969 que límite marítimo con Chile era definitivo» (HTM). diario.elmercurio.com. p. C02.
- ↑ «Chile dijo ¡no! al golpismo» (PDF). La Nación. 22 de octubre de 1969. p. 1. Consultado el 26 de abril de 2024.
- ↑ a b Meneses, Francisco (4 de diciembre de 2013). «Noviembre de 1969: San Fernando y Temuco». La televisión como política de Estado. Consultado el 26 de abril de 2024.
- ↑ «La tripulación del avión LAN-Chile, desviado a Cuba, apresó a los asaltantes en pleno vuelo» (PDF). La Nación. 13 de noviembre de 1969. p. 1. Consultado el 24 de julio de 2024.
- ↑ «Democracia Radical realizó ayer Asamblea Constituyente» (PDF). La Nación. 23 de noviembre de 1969. p. 5. Consultado el 21 de mayo de 2024.
- ↑ «De Santiago partió el Boeing que se estrelló en Caracas» (PDF). La Nación. 5 de diciembre de 1969. p. 14. Consultado el 24 de julio de 2024.
- ↑ «Listado de Campeones Nacionales de Rodeo». caballoyrodeo.cl. 3 de abril de 2012. Consultado el 22 de enero de 2013.
- ↑ Hurtado, María de la Luz (1989). «Historia de la televisión en Chile (1958-1973)» (PDF). Documentas/Ceneca. Consultado el 16 de febrero de 2010.
Predecesor: Chile en 1968 |
Año 1969 1 de enero al 31 de diciembre |
Sucesor: Chile en 1970 |