Anexo:Biblioteca Universitaria de Zaragoza. Fondo Antiguo
La Universidad de Zaragoza tiene su origen en 1335 llamándose Estudio de Artes Liberales, que asumía la actividad docente junto a la Escuela Catedralicia, también hay constancia de una universidad mudéjar en 1447 pero no sería hasta 1542 cuando el documento fundamental de la Universidad es privilegio otorgado por Carlos I que realmente se creara no obstante no sería hasta 1582 cuando realmente comenzaron los cursos y es la fecha en la que se data la fundación de la Universidad.
La datación de la Biblioteca de la Universidad de Zaragoza consta casi un siglo y medio después alrededor de 1742 y esta fecha la dan ciertos registros sobre el uso de ciertos libros accesible solo a la comunidad de la Universidad. Una de las primeras fechas se la debemos a los libros de Gestis que desde el año 1671 hasta 1858 han aportado mucha información sobre la historia de la biblioteca así como manuales y reglamentos.
La colección histórica o de fondo antigua se conserva actualmente en la Biblioteca General desde 1983 después de pasar por muchos otros sitios ocupando las instalaciones que habían sido de la Biblioteca de la Facultad de Medicina, constando de dos plantas una a pie de calle y otra en semisótano.
La colección:
editarDatos cuantitativos
editarEn las últimas estadísticas volcadas por la propia universidad a REBIUN fueron en el año 2017 y en ellas se contabilizaban un total de 414 Manuscritos, 406 Incunables, ,27.009Libros Impresos entre 1501 hasta 1800. Digitalizados en el propio repositorio de la Universidad encontramos disponibles 176 Archivos Históricos que incluyen Libros de Gestis (92) Libros de Aprobaciones (14) Libros de Matrículas (70) además de 345 Manuscritos, 384 Incunables y 1009 Impresos del siglo XVI al siglo XVIII.
Origen de la colección
editarRealmente la colección histórica de la Universidad de Zaragoza es lo que sobrevivió al paso del tiempo, a la destrucción casi total que sufrió durante los Sitios de la ciudad, a sucesivos traslados e instalaciones provisiones, a las varias ventas, rifas, canjes y otras vicisitudes que afectaron no solo a la colección sino también a una buena parte de la documentación que podría habernos proporcionado información sobre ella.
La Universidad ha albergado colecciones de libros desde su origen, en 1542, si bien no se encuentran referencias documentales sobre la propia biblioteca hasta el siglo XVIII. Se sabe que muchas incorporaciones provienen de las librerías pero en los archivos y libros de Gestis no se identifican como tal aunque si facilitan datos cuantitativos. Se identifican algunas aportaciones El colegio de la Compañía de Zaragoza. Las donaciones y legados de particulares empezaron pronto, y a lo largo de la historia de la Biblioteca fueron importantes en número y calidad. La primera de la que queda constancia en los Libros de Gestis es la del Salustio de Ibarra donada por el Infante D. Gabriel, autor de la traducción y de cuya recepción se da cuenta al Claustro el 6 de febrero de 1775. También se destaca en los Libros de Gestis el donativo del ex Rector y primer "Protector" de la Biblioteca, D. Faustino Acha y de Escartín, canónigo y catedrático jubilado de prima de cánones, que había donado ochocientos volúmenes a la Biblioteca o la donación de D. Alejandro Ortiz en su testamento había legado a la Biblioteca 458 volúmenes de medicina. Al igual que otras bibliotecas universitaria gran parte de sus fondos provienen de la desamortización. La Biblioteca Universitaria de Zaragoza, como otras, adquirió por la Desamortización la condición de Biblioteca Universitaria y Provincial y recibió 8.920 libros procedentes de los conventos de San Agustín, de Jesús, de San Juan de los Panetes, de S. Lázaro de la Merced de Zaragoza; de los Capuchinos de Ateca, del Monasterio de Piedra, del Convento de San Francisco de Borja, etc. De la biblioteca del colegio de San Ildefonso, en la que el siglo anterior se había inspirado el plan de funcionamiento de la Universitaria recibió 3.240 volúmenes. Los ex libris, sellos, notas, etc., informan sobre su procedencia. Otra aportación importante fue la biblioteca del Duque de Osuna, adquirida por el Ministerio de Fomento y distribuida entre las bibliotecas del reino. A la Universitaria de Zaragoza le correspondieron 1.141 obras que incluían varios incunables.
Características de la colección
editarManuscritos
editarLa colección de manuscritos está formada, como dijimos antes, por cuatrocientas dieciséis piezas cuyas fechas van del siglo X al XIX. En cuanto a su temática, los hay de carácter histórico, literario, jurídico, religioso, filosófico, etc Algunos de estos códices, conocidos de antiguo, se consideraron algún tiempo perdidos hasta su adquisición por la Universidad La colección de manuscritos está formada, como dijimos antes, por cuatrocientas dieciséis piezas cuyas fechas van del siglo X al XIX. En cuanto a su
Incunables
editarLa sección de Incunables de la Biblioteca Universitaria de Zaragoza cuenta con 406 piezas, de las que catorce están duplicados, tres triplicados y uno cuadruplicado, por lo que consta realmente de 383 títulos. El número de incunables de la Biblioteca quedó fijado en la revisión del catálogo de incunables de la Biblioteca realizada con motivo de la elaboración del Catálogo General de Incunables en Bibliotecas Españolas En cuanto a la temática predominan las obras de teología y religión cuyo número casi representa el 50%, un 12% es de filosofía, les siguen la literatura, incluyendo la clásica, la gramática, la historia, el derecho, la medicina, la geografía, la botánica, matemáticas, astronomía, historia natural, uno de magia, etc.
Siglo XVI
editarEl fondo bibliográfico del siglo XVI es mucho más abundante que el de los incunables, y con una amplia muestra de los impresores españoles y europeos. De la primera parte del siglo XVI, hasta 1520, todavía con las características de la tipografía incunable, cuenta la colección con algunos ejemplares que como en el caso de los manuscritos y algunos incunables son los únicos conocidos. Un lugar destacado en la colección lo ocupa la producción tipográfica zaragozana que vivió en este siglo una etapa de esplendor. La actividad de Jorge Coci, iniciada ya en el siglo XV como continuador de Hurus y vinculada al importante movimiento humanístico aragonés y a la Universidad de Zaragoza con figuras como Gaspar Lax o Juan de Sobrarias,
Siglo XVII
editarLa colección histórica de la Universidad de Zaragoza cuenta con las obras más representativas del siglo XVII. Los grandes atlas de Blaeu, Mercator y Ortelius, un número muy importante de ediciones plantinianas. En la producción bibliográfica nacional están representados nuestros clásicos: la primera edición de la República Literaria de Saavedra Fajardo por María Fernández en Alcalá en 1670.
En el siglo XVIII
editarEl siglo XVIII coincide con el reconocimiento oficial de las bibliotecas universitarias y con el inicio de su funcionamiento y desarrollo. Es la fecha en que llegaron a la biblioteca las colecciones de los jesuitas e importantes legados privados, pero es además cuando la Biblioteca empieza a disponer de recursos que le permitían adquirir las publicaciones del momento. De este siglo son abundantes en la colección histórica universitaria las primeras ediciones de los clásicos de nuestra literatura, entre otras
Acceso a la colección
editarAcceso a la colección Física
editarEl fondo antiguo forma parte de lo que la Biblioteca de la Universidad de Zaragoza considera libros de consulta bajo acreditación. PDI con su DNI Estudiantes de la Universidad: Con el Carné de Estudiante Universitario y escrito de autorización firmado por un profesor que haga constar la naturaleza de la investigación que se realiza. Investigadores: Dni o Pasaporte y condición de investigador acreditada.
Acceso a la colección Digital
editarEl acceso a los documentos digitalizados puede hacerse a través de:
- Catálogo ROBLE : que cuenta con un apartado especial para las obras anteriores a 1850.
- Zaguán : repositorio institucional de la Universidad de Zaragoza, que proporciona acceso a los documentos digitalizados, organizados en colecciones (manuscritos, incunables, impresos del siglo XVI y posteriores, Archivo Histórico ...)
- Tesoros de la BUZ : páginas con una selección de las obras más destacadas de la Colección Histórica
- Catálogo Colectivo del Patrimonio Bibliográfico Español : describe y localiza libros y otros fondos bibliográficos, depositados en bibliotecas e instituciones españolas públicas o privadas, que por su antigüedad, singularidad o riqueza forman parte del Patrimonio Histórico Español.
Obras destacadas de la Colección
editarSelección de Manuscritos
editarAntifonario mozárabe de San Juan de la Peña
editarLlamado también: "Antiphonale Hispaniae Vetus". Son Ocho hojas con un tamaño 350 x 276 mm-333 x 205 mm Se trata de un pergamino de forma irregular, sin foliar ni paginar donde no se encuentran signaturas ni reclamos, está pautado en punta seca con el cuaderno abierto y sobre el lado del pelo. La letra es mínuscula visigótica y muy espaciada, Títulos al comienzo de cada oficio. Títulos y rúbricas primitivos de la misma mano del texto, en letras capitales en rojo y azul mientras que las Iniciales ornamentales en rojo, azul y amarillo. Se trata de una Notación musical visigótica en campo abierto. La primera página sirvió de encuadernación a otros manuscritos y por ello lleva como título Libro de San Voto. Procede del Monasterio de San Juan de la Peña- Convento de monjas Benedictinas de Jaca. Adquirido por compra por la Facultad de Derecho de la Universidad de Zaragoza en 1907. Publicación S. X, 2.ª mitad.
Libro de los Santos Voto y Félix
editarSe encontraba forrado por las cuatro hojas del Antifonario mozárabe ya descritas, que en la parte externa llevan, en letra moderna, el título: "Libro de San Voto. Contiene la historia de los Santos Voto y Félix confesores. Su autor Machario monje de Sn. Juan de la Peña y a continuación los diferentes privilegios y donaciones. Cax 16 lig 1º." Comprende cuatro cuadernillos con 23 folios en pergamino que contienen bulas, documentos reales, episcopales, etc., relativos a S. Juan de la Peña. Fueron publicados por Magallón, Salarrullana, Ibarra, Kehr; y el códice descrito por Ubieto. La escritura es Carolina Avanzada con texto a dos colores contiene sobre todos bulas, documentos reales y episcopales . Pertenece al Fondo Pinatense y se encuentra depositado en la Biblioteca General Publicación del Siglo XII.
Crónica de D. Álvaro de Luna, Condestable de los Reynos de Castilla y de León
editarSegún título del tejuelo, es un manuscrito en papel, en letra muy cuidada de la segunda mitad del siglo XV, que lleva ex libris de D. Ramón de Santocildes. Contiene la crónica de D. Álvaro publicada en el siglo XVIII por José Miguel Flores que opina que fue empezada entre 1453 y 1460 y publicada en Milán en 1546. Texto claro y limpio, primera inicial pintada en color, contiene filigrana con estrella en el dedo medio Se encuentra ubicada en la biblioteca General
Selección de Incunables
editarSumma Theologica
editarEl más antiguo es un magnífico ejemplar en vitela de la Summa Theologica impreso en Maguncia por Petrus Shoffer en 1467. Aunque falto de los primeros folios, el estado de conservación del resto es excelente. Lleva iniciales y calderones a mano en azul y rojo y encuadernación de piel en tabla con restos de broches y tejuelo con el título, antigua, pero no la original Obra de Santo Tomás de Aquino, cuyo impresor es Petrus Shoffer, en Maguncia, Alemania. Se encuentra escrito en latín; el ejemplar consta de 451 folios.
Grammaticale compendium
editarImpreso en Zaragoza en 1490 por Juan Hurus se trata de una obra de Daniel Sisón , tratado hispano sobre gramática un conjunto de textos que vieron la luz junto a la obra de Nebrija. Contiene notas biográficas y es bastante ecléctico.
Documento a tamaño folio, escrito en latín. Se encuentra en la Biblioteca general y se puede consultar digitalizado.
Expositio super toto Psalterio
editarEl autor de dicha obra fue Juan de Torquemada, impresa en Zaragoza en el Colegio de la Compañía de Jesús por Pablo Hurus y Juan Planck, que presenta ciertas innovaciones tipográficas, como el empleo de signos de puntuación y la greca de la primera hoja, que va coloreada en alguno de los cuatro ejemplares que conserva la Biblioteca Universitaria Creada con Letra Gótica dispone de Capitales y calderones miniado. Primer libro realizado en Aragón con orlas. Escrita en latín y con grandes ornamentaciones y escrita en dos colores. El documento tiene 177 hojas de tamaño folio
Selección de siglo XVI
editarSumma de Geografía
editarObra de Martín Fernández de Enciso, fue publicada en Sevilla, por Jacobo Cromberger, en 1519, que contiene la primera descripción del continente americano Suma de geographia que trata de todas las partidas y provincias del mundo en especial de las Indias y trata largamente del arte del marear juntamente con la espera con el regimiento del sol y del norte, está en letra gótica y lleva sobre el título un grabado xilográfico de una esfera armilar, todo rodeado de orla renacentista. La portada es orlada y con grabaciones xilográficas de un brazo sosteniendo una esfera armilar. El autor fue tomado del privilegio, está escrito en castellano y es Monocolor.
Obras de Prudencio
editarPreciosa edición aldina bilingüe grecolatina de 1501 un curioso Salterio políglota en latín, hebreo, griego, árabe y caldeo impreso en Génova en 1516, que en una nota marginal contiene una de las más tempranas referencias al Descubrimiento con una biografía bastante extensa de Cristóbal Colón. Dispone de 468 páginas, es una obra políglota, que contiene pie de imprenta en el colofón, el impresor es Aldo Manuzio.
Secretos de Philosophia y Astrologia y Medicina y delas quatro mathematicas Sciencias:
editarCollegidos de muchos y diversos autores ... por Alonso López Corella Medico, obra del autor Alfonso de López Corella, siendo el impresor Jorge Coci y el editor Pedro Bernuz con fecha de 1547 en la ciudad de Caragoza en las casas de Jorge Coci, trata sobre la filosofía de la naturaleza. Tamaño folio. El documento dispone de las iniciales grabadas y texto a dos columnas con letra gótica, además de una portada xilográfica arquitectónica a dos tintas, además dispone de una marca tipográfica del editor en las portadas y del impresor en colofón
Selección de siglo XVII
editarGeometría de Descartes
editarPublicada en 1659, que perteneció a la librería del Colegio de Jesuitas de Zaragoza, o De Medicina libri octo, de Aulo Cornelio Celso, edición de 1657, que según Graesse, aunque algo desfigurada por las correcciones, sirvió de base a todas las siguientes hasta 1766. Se trata de la obra más famosa del matemático y filósofo René Descartes Esta obra de René Descartes fue publicado en Ámsterdam Holanda por Ludovicum & Danielem Elzeviros, 1659, editada por Frans Van Schooten Destaca principalmente su portada a dos tintas escrita en latín costa de 520 páginas de un tamaño de 21 centímetros Contiene ilustraciones.
Certamen poético de las fiestas de la translación de la reliquia de San Ramon Nonat
editarCompendio de poesías del Certamen en latín con motivo de la traslación de la reliquia de San Ramón Notant fue impreso en 1618 en Zaragoza por Juan de Lajana y Quartanet recopilación en origen de Fray Pedro Martín de la Orden de la Merced y con variaciones en la mención de responsabilidad en este caso responsable de las rimas Francisco Gregorio de Fanlo. El documento contiene portada con orla tipográfica y escudo xilográfico heráldico de los condes de Aranda además de disponer de Colofón, es reseñable un error de foliación en la última hora.
Obras espirituales que encaminan a una alma a la perfecta unión con Dios
editarDocumento sobre el misticismo obra de San Juan de la Cruz publicado en Barcelona por Sebastián Cormellas en 1619. Contiene una resumen de la vida del autor y unos discursos por Diego de Jesús, carmelita descanso. Documento en Monocolor con pie de imprenta donde consta en colofón siendo iguales en la portada de la segunda y tercera parte, en este documento falta la portada que contenía un grabado calcado representando al santo.
Selección de siglo XVIII
editarSalustio: La Conjuración de Catilina ;y la guerra de Yugurta
editarSe trata de una obra con texto paralelo Español- Latín, es la obra de Cayo Salustio Crispo traducidas por el Infante Don Gabriel de Borbón infante de España y el traductor del Alfabeto Fenicio es Francisco Pérez Bayer. Fue impreso en Madrid por Joachin Ibarra en 1777. El ejemplar dispone de una portada grabada con calco donde aparece retrato del autor, además en la contraportada aparece el títulos Cayo Salustio Crispo en Español. Dispone de pie de imprenta en colofón, además de ilustraciones calcadas de Maella y Carmona así como escenas marciales de J. Ballester y un mapa de África de Juan de la Cruz Son 350 hojas de las cuales 10 pertenecen a grabados en tamaño folio.Monocromo.
El Quijote
editarSe trata de una edición del clásico El ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha compuesto por Miguel de Cervantes Saavedra en una nueva edición corregida por La Real Academia Española, impresa en Madrid por Don Joachin Ibarra en 1780. Escrita en español contiene diversas ilustraciones y grabados calcados a toda plana, son 4 volúmenes con una dimensión de 29 cm.
Los eruditos a la violeta o curso completo de todas las ciencias
editarObra de José Cadalso cuyo título completo es Los eruditos a la violeta o curso completo de todas las ciencias dividido en siete lecciones para los siete días de la semana por Don José Sánchez seudónimo de José Cadalso, fue impreso en Madrid por Don Antonio de Sancha con 1772 dispone de 97 páginas de 20 cm. Contiene también: Ocios de mi juventud o poesías líricas de D. Josef Vázquez y los literatos en cuaresma por D. Amador de Vera y Santa-Clara. Contiene citas y frases en latín, además la Inicial grabada y con adorno xilográfico.
Gestión de la colección
editarUna de las principales preocupaciones de la Biblioteca General es velar por la conservación del patrimonio bibliográfico de la Universidad de Zaragoza. Con este fin lleva a cabo una actividad continuada de restauración de ejemplares, en diversos niveles de intervención Las políticas de conversación de la colección tiene tres pilares fundamentales: Restauración, acceso restringido a la colección y digitalización de la colección.
En 2018 terminaron las obras de restauración de la sala de Fondo Antiguo, para ello se han acondicionado estanterías preparadas así como espacios protegidos con control de humedad, además de control de temperatura y ambiente siguiendo las indicaciones de REBIUN no dispone de normativa específica de alcance público. El fondo histórico al igual que el resto de las colecciones se rige bajo el reglamento del archivo universitario de la Universidad de Zaragoza, excepto en las disposiciones específicas así dispuestas.
Restauración
editarLa Biblioteca de la Universidad de Zaragoza no dispone de taller propio de restauración por lo que tienen que recurrir a empresas externas , aunque constantemente se llevan a cabo diferentes iniciativas de restauración destaca en 2015 la restauración de la obra Montaña de Monserrate, de Bernardino.
Acceso Restringido a la colección
editarEl acceso a la colección del Fondo antiguo está restringido por motivos de seguridad y conservación buscando un equilibrio entre la conservación y la difusión. Dispone de su propia sala que consta de 4 plazas y el acceso al mismo es restringido y controlado.
Para acceder a la colección hay que acreditarse:
Miembros del PDI(Personal Docente e Investigador) con carné de la Universidad
Estudiantes de la Universidad presentando un escrito de autorización firmado por el profesor de la Universidad que autoriza el acceso y haciendo constar la naturaleza de la investigación.
Resto de investigadores, DNI o Pasaporte y acreditar su condición de investigación.
La consulta en sala es restringida. Para hacer la consulta en sala, hay que rellenar un formulario que debe ser registrado por la Universidad, además por cada obra solicitada hay que cumplimentar una papeleta. La consulta solo puede realizarse en la sala de investigación y la Universidad tiene la obligación de vigilar al investigador durante su tiempo de consulta. Si se abandona la sala aunque sea por un corto periodo de tiempo es obligatorio devolver los libros al personal.
Además no se pueden consultar más de dos documentos originales de forma simultánea y de forma restringida por motivos de conservación en caso de ser absolutamente necesaria su consulta deberá ser autorizada por el Director de la Biblioteca.
Durante la consulta si el investigador debe tomar notas solo puede hacerlo con lápiz, si no dispone del mismo será facilitado por el personal bibliotecario.
Queda prohibido colocar ningún objeto encima del libro y mucho menos escribir en el mismo, tampoco los aparatos de reproducción además las pertenencias personales de los investigadores podrán ser inspeccionadas a la salida.
Para cualquier reproducción hay que cumplimentar una solicitad y esta´ supeditada a la disponibilidad de los medios técnicos por parte de la Universidad y autorizado por la Universidad, siempre primando la conservación del documento.
La fotocopia está prohibida y cualquier copia solicitada tendrá un coste intentado siempre que se haga de cualquier copia de seguridad o registro digital. Para poder publicar dichas copias hay que solicitar autorización y siempre citando la procedencia.
Digitalización
editarLa biblioteca de la Universidad de Zaragoza inicio en el año 2000 un plan de microfilmación y digitalización de las imágenes de su colección bajo el nombre de Proyecto Pamir con la finalidad fundamental de contribuir a su preservación y mejorar el acceso y facilitar el uso.
En noviembre de 2007 comienzan a estar disponibles en red las imágenes digitalizadas y se inicia el proceso de catalogación del fondo antiguo en el catálogo Roble y a partir de sus registros se accede a las imágenes del texto completo de los documentos.
En diciembre de 2008 se presenta Zaguan, el repositorio institucional de la Universidad de Zaragoza con el fin de preservan y difundir en acceso abierto los documentos digitales entre los que se encuentran más de 400.000 páginas de fondos manuscritos e impresos de la Biblioteca y el Archivo Histórico de la Universidad de Zaragoza que datan del siglo X al XIX. Cuenta con un apartado especial de Fondo Antiguo con un total de fondo digitalizado de 1.914 registros dividido en 4 subsecciones:
- Archivo histórico
- En esta sección se encuentran tres series documentales del Archivo Histórico de la Universidad de Zaragoza, destacadas por su valor histórico. Constituyen una excelente fuente de información sobre la vida de la Universidad a lo largo de su historia:
- Los Libros de Gestis contienen los acuerdos del Claustro universitario. Comprenden 92 volúmenes que abarcan de 1671 a 1858.
- Los Libros de Matrícula comprenden 70 volúmenes que abarcan de 1646 a 1835.
- Los Libros de Aprobaciones comprenden 14 volúmenes que abarcan de 1685 a 1834.
Las tres series presentan interrupciones y lagunas que tienen su origen en las diversas vicisitudes que ha sufrido este fondo durante sus cuatro siglos de existencia.
- Manuscritos
- Con 345 registros formados por un conjunto patrimonial integrado por más de 450 documentos que destaca tanto por su valor histórico, y palegráfico como por el valor literario y científico también se incluyen textos de figuras destacas de la cultura aragonesa.
- Incunables
- Con 384 registros la totalidad de los ejemplares incunables que contiene la Biblioteca, comprende una gran representación de los primeros impresos aragoneses y destacan por su rareza 11 ejemplares únicos en el mundo así como 73 ejemplares únicos en España. Además incluyen un elenco de notables miniaturas y grabados.
- Impresos del siglo XVI al XIX
- Con más de 1009 registros seleccionados entre las casi 30.000 que reúne la Biblioteca de la Universidad de Zaragoza, un conjunto que se incrementa progresivamente en función de los sucesivos proyectos de digitalización llevados a cabo por la Biblioteca Universitaria. Se pone especial atención a la producción aragonesa, a los ejemplares más raros y a las obras más representativas de la ciencia y la cultura de los siglos XVI al XVIII.
Actualmente se está gestando La Biblioteca Digital de Fondo Antiguo de la Universidad de Zaragoza es un nuevo proyecto cuyo objetivo es poner a disposición de los usuarios de forma gratuita el texto completo de los libros y documentos digitalizados y garantizar su preservación a largo plazo, contribuyendo de este modo a su difusión ilimitada a través de Internet y su uso remoto continuado por parte de investigadores y estudiosos pero todavía es un proyecto inacabado.
Referencias
editarVéase también
editarBibliografía
editar- Mª Remedios Moralejo Álvarez: "La Colección histórica de la Biblioteca Universitaria de Zaragoza" publicado en El Libro Antiguo en las Bibliotecas Españolas. Edición a cargo de Ramón Rodríguez Álvarez y Moisés Llordén Miñambres. Oviedo: Universidad. 1998, pp. 281-322
- Manuel José Pedraza Plaza:"Documentos para el estudio de la historia del libro en Zaragoza entre 1501 y 1521" publicado en Zaragoza : Centro de Documentación Bibliográfica, D.L. 1993.
- Herrera Morillas, José Luis (2013). "La gestión de las colecciones de fondo antiguo en las bibliotecas universitarias españolas : análisis de los textos normativos". BiD: textos universitaris de biblioteconomia i documentació, núm. 30 (juny) . <http://bid.ub.edu/es/30/herrera.htm>. DOI: http://dx.doi.org/10.1344/BiD2013.30.15 [Consulta: 18-05-2019].
- REGLAMENTO DEL ARCHIVO UNIVERSITARIO DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA, 2007. 2007. Zaragoza: Bouz. Disponible en (Consulta: 18-05-2019).
- Universidad de Zaragoza
- Catálogo Colectivo de Patrimonio Bibliográfico Español
- Repositorio Zaguan
- Catálogo Roble
- Biblioteca Digital Hispánica