Anexo:Biblioteca Universitaria de Granada. Fondo Antiguo

Biblioteca del Hospital Real de Granada.
Biblioteca del Hospital Real (Universidad de Granada).

El Fondo Antiguo de la Biblioteca de la Universidad de Granada (UGR) atesora un rico patrimonio bibliográfico que refleja la dilatada trayectoria de la institución, al servicio de la docencia y la investigación, tras su fundación, por iniciativa real, en el año 1531[1]​.

Su colección de Fondo Antiguo, compuesta por más de 80 000 títulos que abarcan desde el siglo XIV hasta el siglo XX, se custodia en la Biblioteca del Hospital Real[2]​. Desde el punto de vista cuantitativo, ocupa el séptimo puesto, en cuanto al número de fondos pertenecientes a Patrimonio Bibliográfico, en el ranking de Bibliotecas Universitarias con Fondo Antiguo elaborado por el Grupo de Trabajo de Patrimonio Bibliográfico de la Red de Bibliotecas Universitarias (REBIUN, 2011)[3]​.

En la actualidad, gran parte de los fondos han sido digitalizados gracias al Proyecto Ilíberis[4]​ y están accesibles a texto completo a través de Digibug, repositorio institucional de la Universidad.

La colección

editar

«Siempre se dice que la biblioteca de una universidad es su corazón. Pero también es su cerebro, porque acumula todo su conocimiento» María José Ariza (Directora de la Biblioteca Universitaria de la UGR)[5]​.

Origen y evolución

editar

El origen de la Biblioteca universitaria como institución se remonta a la fundación del «Estudio General de Lógica, Filosofía, Teología y Cánones», tras la visita del rey Carlos I de España (Carlos V) a la ciudad de Granada, en el año 1526. En esta primera etapa, la biblioteca se vincula al Colegio Real y se ubica en el salón principal de la Curia. Por lo tanto, se encuentra sometida a la autoridad eclesiástica.

Bajo de la Dinastía de los Borbones se configura la Universidad Moderna, debido al fuerte intervencionismo estatal y a la apertura a corrientes ilustradas europeas. En esta segunda etapa, se dota a la biblioteca de nuevas infraestructuras, recursos y colecciones, viéndose beneficiada por la expulsión de la Compañía de Jesús (1767) y las desamortizaciones producidas durante el siglo XIX. La biblioteca se traslada a una sala del antiguo Colegio de San Pablo (actual Facultad de Derecho) y la colección jesuita pasa a engrosar los fondos bibliográficos de la misma. Además, desde 1780, se le dota de un profesional bibliotecario a su cargo: Juan Gil Palomino. Después, le sucederán en el cargo Juan Velázquez de Echeverría y Antonio de Pineda y Barragán.

En la segunda mitad del siglo XIX y principios del siglo XX, el proceso de modernización culmina en la profesionalización de la actividad bibliotecaria y su independencia de la docente, al crearse el Cuerpo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos (1858, Facultativo; 1932, Auxiliar). Asimismo, se descentraliza el sistema bibliotecario, ya que se disemina en Bibliotecas de Facultades, Seminarios, Cátedras y Departamentos. Aunque siguen dependiendo orgánicamente de la sede central cuentan tanto con fondos especializados, como con catálogos propios.

En 1980 la biblioteca central se traslada definitivamente al antiguo edificio renacentista del Hospital Real, sede del Rectorado. Ocupa el crucero y, en ella, se ordena reproducir las estanterías del antiguo Colegio jesuita de San Pablo. Además de una sala de lectura e investigación, alberga la dirección y los servicios centrales de la biblioteca universitaria[6]​.

 
Hospital Real (Universidad de Granada). Fachada.

Principales características

editar

El 90% de la colección se ubica en el crucero alto del Hospital Real (1526)[7]​ mientras que, el porcentaje restante, se distribuye entre las Facultades de Filosofía y Letras, Derecho, Medicina y Farmacia. Según el Reglamento de la BUG (Consejo de Gobierno de la UGR, 17 de diciembre de 2008), entre las funciones de la Biblioteca del Hospital Real, se encuentran la de coordinar «la política de conservación y difusión del fondo histórico de la Universidad de Granada y del proyecto Ilíberis (subproyecto de fondo antiguo de DIGIBUG), o de cualquier otro proyecto relacionado con el fondo antiguo que pudiera desarrollarse en el futuro»[8]​.

La colección de Fondo Antiguo comprende desde el siglo XIV hasta la actualidad. Está compuesto por las siguientes tipologías[9]​:

  • Manuscritos (entre ellos, algunos de origen árabe) y códices,
  • Incunables,
  • Impresos,
  • Fondos de carácter unitario y de valor histórico para la Universidad,
  • Ejemplares con características singulares (autógrafos o anotaciones de los autores, encuadernaciones especiales, primeras ediciones, etc.),
  • Dibujos, grabados y mapas,
  • Cualquiera que requiera de una conservación especial.

La cuantificación del Fondo Antiguo varía en función de la fuente consultada:

Número de ejemplares según su naturaleza y origen
Manuscritos Incunables Impresos

(1501-1800)

1993 57 26 938
  • Portal Institucional de la Biblioteca de la Universidad de Granada (2020)[11]​, solo se refiere al número de fondos custodiados en el Hospital Real. Serían los más ricos y cuantiosos, y concentran todos los ejemplares anteriores al año 1801[7]​. Según esta fuente, ascienden a 18 767 ejemplares distribuidos de la siguiente forma:
Manuscritos
Cronología Número
Siglo XIV 4
Siglo XV 153
Siglo XVI 191
Siglo XVII 268
Siglo XVIII 93
Siglo XIX 46
Siglo XX 37
TOTAL 792
Incunables
Cronología Número
Antes 1501 47
Impresos
Cronología Número
Siglo XVI 6472
Siglo XVII 2556
Siglo XVIII 5746
Sin datar

(Siglo XVI-XVIII)

3154
TOTAL 17 928
  • Obra «Biblioteca universitaria. Fondos históricos y colecciones especiales» (2018)[12]​. Indica las cantidades de los distintos tipos de materiales:
Tipos Número
Manuscritos 2000
Incunables 62
Postincunables 70
Impresos 42000

Los manuscritos más valiosos datan de los siglos XVI y XVII. Destacan los códices Granatensis (siglo XVI) y el Slavicus Granatensis (siglo XVII), la Bula fundacional de la Universidad (1531), las cartas náuticas (XVII), los comentarios de las Guerras de las Galias y, por último, el libro sobre Cirugía de Teodorico Borgoñón (1509).

Con respecto a sus incunables, sobresalen el Liber chronicarum de Schedel, impreso en Núremberg con bellas xilografías (1493), y el Stultifera Navis, de Sebastian Brandt (1498), con grabados de Durero y sus discípulos.

Por último, los impresos más destacados son la L'Enciclopedie de Diderot y D'Alembert de París (1751-1777) y la de Lausanne (1781), al ser de las pocas colecciones completas conservadas. La primera, compuesta por 35 volúmenes y la segunda por 36 volúmenes[13]​.

En cuanto a la temática, es rica y variada, fruto de su dilatada trayectoria como institución, así como de la confluencia de colecciones de diversa procedencia. Principalmente son de tipo religioso, científico, literario y jurídico[2]​.

Sus principales usuarios son los investigadores que acuden a consultar sus obras de manera local o presencial y remota (Digibug).

Por su parte, la biblioteca también dispone de un Fondo Moderno destinado a satisfacer las necesidades de investigación, docencia y aprendizaje de la Universidad[7]​.

Colecciones

editar

Los fondos se dividen en grandes colecciones[14]​ fruto de donaciones, incautaciones y legados, a saber:

  • Compañía de Jesús (Colegio de San Pablo). Al igual que otras bibliotecas universitarias, es la colección más vasta y valiosa desde el punto de vista cuantitativo (70.000 volúmenes) y, también, debido a su elevado grado de interés. Está constituida por manuscritos, incunables, impresos y legajos firmados por los miembros de la Orden, o bien, por los Santos Padres y las Sagradas Escrituras. Entre las obras, destacan los incunables de Aegidius Romanus, San Alberto Magno y Sebastián Brandt.
  • Pedro de Montenegro (Madrid, 1619-Granada, 1684). Se trata de una de las colecciones más singulares del Fondo Antiguo, gracias a su temática local. Perteneció a un jesuita que ostentó el cargo de Rector de las Universidades de Cádiz y Granada. Son impresos menores, pero muy variados, sobre Derecho (Porcones, Reales Cédulas, Pragmáticas); Sermones; cuadernillos y papeles sueltos sobre sucesos acontecidos en la ciudad.
  • Colegios Mayores. Esta colección aúna los fondos pertenecientes al Colegio Imperial de Santa Cruz de la Fe y al de Santa Catalina Mártir, fundados por el rey Carlos I de España y suprimidos en 1835. Posee, aproximadamente, unos 1.500 ejemplares.
  • Conventos Desamortizados durante el siglo XIX, sobre todo, durante la Desamortización de Mendizábal (1836-1837). Por ejemplo, los Agustinos Recoletos, los Capuchinos Casa Grande, los Carmelitas Descalzos, Nuestra Señora de Belén, Nuestra Señora de Gracia, Nuestra Señora de la Merced, Nuestra Señora de Loreto, San Antón, San Francisco Casa Grande y los Trinitarios.
  • Legados personales. Es el caso de Baltasar Martínez Durán, Juan Facundo Riaño, el Duque de Osuna, Pascual de Gayangos, Emilio Orozco Díaz y Agatángelo Soler. También, sus profesores han ido legando a la Universidad su patrimonio bibliográfico personal.
  • Legados institucionales.

A partir del año 1839 se comienza la política de adquisiciones por vía de la compra (mediante alertas bibliográficas y catálogos comerciales)[7]​ y de la donación[6][9]​. Esta inversión en Patrimonio Bibliográfico se realiza en obras originales, no en facsímiles o reproducciones. Por ejemplo, se han adquirido las Fábulas de Esopo, el Tratado de Arquitectura de Vitrubio, incunables y obras curiosas como un tratado de repostería y otro de cortar cuchillos, etc.[7]

Siglo XV

editar

Obras seleccionadas

editar
Obras seleccionadas del siglo XV[14][15]
Título Autor Fecha Lugar Colección Materia Descripción
Comoediae Tito Macio Plauto (ca.251-184 a. C.) 1400 - Compañía de Jesús. Teatro latino Manuscrito que recoge la mayoría de las comedias de Plauto: Bacchides, Mostellaria, Menachmi, Mercator, Miles Gloriosus, Pseudulus, etc.

El soporte es pergamino. Está escrito en latín, con letra humanística en tintas negra y roja de hermosos caracteres con notas marginales.

Extensión: 212 h. ; 4 (255 x 195 mm).

Declaración de diez hombres buenos acerca de que cinco huérfanos carecen de tutor y decreto judicial de institución de tutoría - 30 de agosto de 1421
15 de septiembre de 1421
Granada (Andalucía, España) Legados personales.
  • Tutela.
  • Expósitos.
  • Declaración (Derecho).
Documento con decreto judicial de institución de tutoría escrito en árabe. Se trata de un testimonio de diez hombres buenos acerca de cinco huérfanos de padre, que carecen de tutor.

Consta de dos actas:

  • La primera, es un testimonio de conocimiento donde los testigos indican que los cinco hermanos son huérfanos de padre. Son menores de edad y su padre no designó tutor antes de morir. Interrogados, opinaron que su madre debía desempeñar esta función.
  • La segunda, es el Decreto judicial de la tutoría. El cadí de Granada da valor al acta anterior y designa como tutora de los niños a su madre. Dan fe de ello dos firmas ilegibles y rubricadas de dos testigos instrumentales.

Extensión: 1 h.

Codex granatensis
  • De natura rerum, de Tomás de Cantimpré.
  • De avibus nobilibus.
  • Tacuinum sanitatis, de Ibn-Butlán.
[1400-1425] Baviera (Alemania)
  • Compañía de Jesús.
  • Tesoros.
  • Ciencias naturales.
  • Zoología.
  • Botánica.
  • Medicina.
  • Cetrería.
Códice de vitela con encuadernación de piel con hierros, iluminado en la primera mitad del siglo XV en la región de Baviera y escrito en latín.

Se entremezclan 611 miniaturas y siete letras capitulares en oro y color. Las miniaturas representan una gran variedad de plantas, animales y personajes de origen humilde y señorial. Es destacable la preciosidad y minuciosidad en el diseño de los rostros e indumentaria de los personajes. El conjunto de imágenes han sido atribuidas a Martino (Martinus Opifex), artista perteneciente a la escuela pictórica de Baviera. Extensión: 116 h.; Fol. (455 x 325 mm).

Summa [angelica] de casibus conscientiae (…) 10 de septiembre de 1489 Venecia (Italia) Colegios Mayores. Moral cristiana. Este Doctor y Beato ingresó tarde en la Orden franciscana. Escribe la obra la escribe hacia 1477 como guía espiritual, alcanzando gran éxito y número de ediciones. No obstante, el escrito también tuvo detractores, como Lutero, que la quemó en público.

Pertenece al género de «casos de conciencia» o «campo de la casuística», donde teólogos y juristas combinan cuestiones morales con el derecho y la ley. Se ordena alfabéticamente en 656 artículos.

El incunable está escrito en latín a dos columnas de 51 líneas por página y se encuentra mutilado en portada, cuadernillos y desde folio 375. Está encuadernado en piel.

La letra es gótica de dos tamaños y tiene los huecos de las capitales completados con iniciales manuscritas en rojo y azul. Asimismo cuenta con apostillas manuscritas. Extensión: [6], 378, [10] h.; 4.º.

[Historia universal o Crónicas de Núremberg]

Liber Chronicarum

12 de julio de 1493 Núremberg (Alemania) Compañía de Jesús. Historia universal. Médico, humanista, historiador y bibliófilo que perteneció al círculo humanístico de Núremberg, es conocido por esta obra, considerada obra maestra por sus ilustraciones y por la forma de intercalarlas en el texto.

Pertenece al género de «crónica medieval» y su impresión es un hito en la historia de la cultura y del libro. Es un relato cronológico desde la Creación del mundo, hasta la fecha de publicación de la obra (1493).

Incunable con encuadernación de piel con hierros y escrito en latín.

Los 1.809 grabados xilográficos en blanco y negro son de distintos tamaños y fueron realizados por Michael Wolgemut (maestro de Durero) y su yerno Wilhelm Pleydenwurff. En ellos prevalece el tema religioso, aunque también aparecen reyes, fenómenos naturales, etc. Destacan las vistas panorámicas de ciudades como Constantinopla, Venecia, Roma, Colonia, Basilea, Florencia, Viena, etc.

Posee colofón con pie de imprenta y nombre de los autores de las ilustraciones.

Extensión: [20], CCXCIX h. : il.; fol.

[Genealogía de los dioses paganos]

Genealogiae deorum. De montibus, silvis, fontibus lacubus et fluminibus ac de stagnis et paludibus necnon et de diversis maris nominibus

Boccaccio, Giovanni (1313- 1375) 23 de febrero de 1494 Venecia (Italia) Compañía de Jesús.
  • Dioses.
  • Mitología.
Además de El Decamerón, Bocaccio escribió obras eruditas y científicas, como este incunable titulado Genealogía. Se trata de un tratado de mitología clásica sustentado en las obras de Homero, Virgilio u Ovidio. Son 15 libros precedidos por el árbol genealógico de los dioses, además de la obra “De montibus, etc.”, consistente en una recopilación toponímica.

Escrito en latín, realizado en pergamino y encuadernado. Pie de imprenta tomado de colofón. Marca tipográfica al final. Ilustraciones: Iniciales grabadas y grabados xilográficos con árboles genealógicos. Extensión: 162 h. : il.; fol.

Título profesional de médico a favor de Ab-I-Hasan ‘Ali ibn Muhammad ib Muslim. - 7 de noviembre de 1496 Granada (Andalucía, España) Tesoros.
  • Medicina.
  • Títulos académicos.
Documento notarial de capacitación profesional a modo de título académico, expedido a médico del barrio del Albayzin.

Testimonio sobre que un médico musulmán obtuvo un título profesional de médico, con mayor validez que la «Ichaza», que fue fruto de uso y abuso indiscriminado.

Su singularidad radica en que incluye, además de la certificación de los conocimientos médicos y de la homologación de las actas ante el delegado del juez del Albayzín, declaraciones de los pacientes que el médico atendió.

Extensión: 1 h.; 520 x 330 mm.

Opera (…) 10 de febrero de 1497 Venecia (Italia) Colegios Mayores.
  • Filosofía.
  • Teología.
  • Geometría.
  • Aritmética.
  • Matemáticas.
  • Música.
  • Cosmología.
  • Educación.
Filósofo y poeta latino heredero de la cultura griega, cuya tradición recoge en esta obra. Esta obra incluye la más conocida del autor: De consolatione philosophiae, que supone un diálogo entre este y la filosofía, y en la que traduce al latín el complejo aparato conceptual de la filosofía griega. Su repercusión durante la Edad Media fue muy importante. De hecho, sus escritos influyeron en el desarrollo de la escolástica. Tanto es así que, entre 1473 y principios del XVI, circularon un centenar de ediciones.

Se trata de un incunable en pergamino y encuadernado. Compuesto de 92 folios numerados, dispuestos en dos columnas de 63 líneas por página, con tipografía gótica de tres tamaños y una P inicial en el folio 1 con la impresión de un monje en su scriptorium. Está escrito en latín y posee iniciales grabadas.

Extensión: [4], 92 h.; fol.

[La nave de los locos o de los Necios]

Das Narrenschiff (latine). Stultifera navis a Jacobo Locher Philomuso translata, cum suppletionibus … Sebastian Brant. Basilea: Bergman de Volpe

1 de marzo de 1498 Basilea (Ciudad del Libro, Suiza)
  • Compañía de Jesús.
  • Tesoros.
  • Sátira.
  • Vicios.
  • Locura.
Incunable que contiene la sátira popular contra los vicios humanos escrita por el humanista Brandt o Brant, cuya primera edición data de 1494 y que fue traducida a distintos idiomas y obtuvo gran repercusión, influyendo en el Elogio de la Locura de Erasmo de Róterdam. En este caso, fue traducido al latín por Jacobo Locher.

Mediante 2.079 octosílabos pareados, narra el viaje al país de la locura (Narragonia) de 111 personajes que representan los vicios humanos tal y como los concebía San Gregorio Magno.

Se adscribe al género de la «literatura didáctica y moralizante», a través de texto e imagen.

Está realizado en pergamino y encuadernado. Posee 334 páginas y 118 grabados xilográficos de tono satírico, uno de ellos (Bibliómano) siendo atribuido a un joven Durero. Cinco grabados están repetidos.

El pie de imprenta se ha tomado del colofón. Tiene una marca tipográfica al final, así como una anotación manuscrita que indica su comprador: «El Pe. Josef de Leiva de la Compª de Jesus conprò este libro».

Extensión: CLIX h. : il.; 4.º.

Leyes por la brevedad y orden de los pleitos Reyes Católicos 26 de junio de 1499. Salamanca (Castilla y León, España)
  • Legados personales.
  • Tesoros.
  • Leyes.
  • Derecho.
  • Castilla (Reino).
Leyes promulgadas por los Reyes Católicos en Madrid el 21 de mayo de 1499. Fue una práctica común la promulgación de leyes para acabar con la situación caótica de la justicia, así como para afianzar su poder absoluto.

Esta norma limita a pocas autoridades las alegaciones de los letrados. No obstante, no solucionó el problema, ya que si los juristas desconocían el tema, podían alegar opiniones de otros letrados.

La universidad posee dos ejemplares de la misma obra. Su soporte es pergamino y está encuadernado y escrito en castellano. El editor aparece citado en el colofón (Salamanca: Tip. de Nebrija: "Gramática" : Fernando de Jaén). En la portada, aparece un grabado xilográfico con el escudo real. Asimismo, posee iniciales grabadas y apostillas marginales manuscritas. Extensión: [8] h. : il. ; Fol.

[La esfera del universo]

De Sphaera mundi

Johannes de Sacro Bosco

(ca.1195-ca. 1256)

23 de octubre de 1499 Venecia (Italia) Compañía de Jesús. Astronomía. Esta obra (hacia 1230) gozó de gran popularidad como texto universitario y fue materia obligatoria en la Universidad de París: era requisito para obtener el título de bachiller o licenciado en artes en otras universidades europeas de prestigio.

Se divide en cuatro libros: la estructura general del universo; equinoccios, meridiano, trópicos de cáncer y de capricornio, signos del zodíaco; rotación diaria del cielo, movimiento del sol (el autor se basa en el sistema de Tolomeo); los movimientos de los planetas y los eclipses.

El incunable está encuadernado en piel con hierros y posee una extensión de 147 hojas con grabados xilográficos entremezclados con el texto. Está escrito en latín y posee una marca tipográfica. La letra es romana en dos tamaños, con texto a una y dos columnas con líneas variables. En la portada, en cambio, la letra es gótica.

Extensión: [147] h. : il. ; Fol.

Obra destacada

editar
 
Codex Granatensis. De Natura Rerum (T. Cantimpré). Miniaturas.

La joya bibliográfica de la Universidad de Granada es el Codex Granatensis, también conocido como «Códice C-67» o de «San Alberto Magno» pues, durante un tiempo, se atribuyó a él. Con este título facticio se denomina a la compilación de tres obras de distintos autores:

  • De natura rerum (1228 – 1244), escrito por el dominico flamenco Tomás de Cantimpré (ca. 1204 - 1270).
  • De avibus nobilibus (siglos XII-XIII). Tratado de cetrería, arte muy apreciado por los nobles de la época.

De natura rerum es una enciclopedia científica cuyo original constaba de 19 libros monográficos: el hombre (I-III), los animales (IV-IX), las plantas (X-XII), las aguas (XIII), piedras y metales (XIV-XV), astronomía, astrología y meteorología (XVI-XVIII) y elementos (XIX). Este ejemplar, en cambio, solo tiene completos de los libros IV al IX. Asimismo, reúne partes del libro III y de los libros X, XI y XII.

 
Codex Granatensis. De Natura Rerum (T. Cantimpré). Texto y letras capitales.
 
Codex Granatensis. Tacuinum Sanitatis (Ibn-Butlán). Miniaturas.

Además, recoge parcialmente el tratado medieval ilustrado Tacuinum sanitatis sobre medicina natural, higiene y dietética en forma de tablas sinópticas. Su texto original fue escrito en árabe, pero es traducido al latín durante el siglo XIII en Italia y es entonces cuando comienza su difusión en una versión más abreviada y esquemática. Es por ello que varía mucho durante los siglos XIII y XV. Su primera edición data de 1531 y, durante el siglo XVI, su interés sigue vigente debido a la corriente humanista y a la creciente preocupación por la higiene y salud públicas. Además de esta biblioteca universitaria, conservan ejemplares la Biblioteca Nacional de Austria, la Biblioteca Casanatense de Roma, la Biblioteca Nacional de Francia, la Biblioteca Municipal de Ruan y la Biblioteca de la Universidad de Lieja. El interés de esta obra radica en que confluye la tradición clásica, árabe y popular, aportando una visión racional de la enfermedad y su tratamiento alejándose, así, de la óptica fatalista típica medieval[16]​. Según el autor, las dolencias del ser humano proceden de un desequilibrio entre los cuatro humores del cuerpo humano: sangre, flema, bilis amarilla y bilis negra. Para paliarlo, son necesarios la comida y la bebida; el aire y el ambiente; el movimiento y el reposo; el sueño y la vigilia; las secreciones y excreciones de los humores; y las afecciones del ánimo.

Influenciado por otras tipologías o géneros (herbarios, consilia, etc.), muestra escenas de la vida diaria del campo y la Corte, acompañadas por un breve texto en latín con finalidad pedagógica. La figura humana no tiene un papel predominante, sino que se integra dentro de una actividad o del entorno natural. En cada artículo, se suele repetir el mismo esquema: complexio (naturaleza); electio (elección); iuuamentum (utilidad); nocumentum (inconveniente); remotio nocumenti (solución al inconveniente); quid generat (qué produce); conuenit (a quién conviene). Atiende a los efectos de los árboles, las estaciones y fenómenos atmosféricos, la alimentación, el agua, el estado de ánimo, los tejidos, etc. En definitiva, es útil para el estudio de la dieta medieval, la indumentaria, la agricultura, la concepción sobre la salud y sobre los usos y costumbres, etc.

El ejemplar de la Universidad de Granada, data de la primera mitad del siglo XV y fue confeccionado en la región de Baviera (Alemania). Está escrito en latín y realizado en pergamino de vitela, lo cual es signo distintivo de su valor, y encuadernado en piel con refuerzo de hierros. Tiene una extensión de 116 hojas y está compuesto de folios de 455 x 325 mm. Posee un tejuelo con la siguiente inscripción: «Albertus Magnus. Libri de animalibus et de vegetalibus. Biblioteca Universitaria de Granada», así como un íncipit y éxcipit.

Su intrahistoria es compleja. Escrito entre los siglos XI-XIII, a principios del siglo XV, un amanuense alemán llamado Martinus Opifex, lo copia e ilustra. Después, llega a Flandes y, más tarde, a España. Ya en el siglo XVIII figura dentro de la colección de los jesuitas granadinos[17]​. En 1986 una de las páginas del Tacuinum fue desprendida con una cuchilla y robada, hecho por el que fueron acusados dos bibliotecarios y un alumno de la Universidad. Afortunadamente, fue recuperada en un anticuario holandés previo pago de 5 millones de pesetas por parte del Ministerio de Cultura[18]​. En la actualidad, se han extremado las medidas de seguridad, ya que posee una cuantiosa póliza de seguro y se guarda en una cámara acorazada de acceso restringido a la cual se accede por cuatro llaves. En alguna ocasión, el ejemplar ha sido prestado para exposiciones, por lo que requiere de otro seguro denominado de “clavo a clavo”[18]​.

En 1972 y 2007 la Universidad publicó dos ediciones facsímiles en dos volúmenes. Por su parte, en 1999 se editó un CD-ROM con su versión digital y multimedia aprovechando su restauración en el Instituto de Patrimonio Cultural de España (1999).

Siglo XVI

editar

Obras seleccionadas

editar
Obras seleccionadas del siglo XVI[14][15]
Título Autor Fecha Lugar Colección Materia Descripción
Cirugía Borgognoni, Teodorico

(1205-1298)

1509 - Tesoros
  • Medicina
  • Cirugía
  • Farmacia
Tratado médico – quirúrgico manuscrito basado en los principios de la Escuela Quirúrgica de Bolonia, siguiendo a su padre y maestro Hugo de Lucca. Destaca el tratamiento de las heridas mediante sutura y la anestesia mediante esponja soporífera.

Se trata de una traducción al castellano de obra impresa en latín, aunque no se corresponde fielmente al original.

El soporte es pergamino y la letra híbrida. Combina la tinta negra en el texto y la roja en capitales y calderones. Extensión: 353 p. ; Fol. (295 x 210 mm).

De antiquitatibus ac de bello judaico Josefo, Flavio (37-101 d. d. C.) 29 de octubre de 1510 Venecia (Italia) Conventos desamortizados
  • Historia antigua
  • Judíos
Nacido en el seno de una familia judía, este autor grecorromano viajó a Roma y se integró en la Corte. Este origen semítico le acarreó problemas, pero acabó adquiriendo la condición de ciudadano romano.

En esta obra autobiográfica reivindica sus orígenes, pese a ser consciente del poderío romano. Cita fuentes y textos no conservados y muestra un profundo conocimiento de la Biblia. Es por ello que tuvo gran influencia durante la Edad Media y Moderna.

El impreso se realiza en pergamino y está encuadernado. Está escrito en latín y tiene grabadas las capitales. Asimismo, el pie de imprenta se indica en el colofón. Extensión: [14], 8, IX-CLXXXI h., [1] en bl., CLXXXII-CCLIX, [1] h.; fol.

[Cosmographia]

Pietri Apiani cosmographia

1540 Amberes (Bélgica) Compañía de Jesús.
  • Cosmografía.
  • Astrología.
La obra más importante del humanista alemán, que tuvo gran difusión en Europa.

El impreso está encuadernado y realizado en pergamino. En la portada tiene un grabado xilográfico de un globo terráqueo. Está escrito en latín en letra redonda y cursiva. El impresor ha sido tomado del colofón y tiene una marca tipográfica. Las iniciales están grabadas. Posee numerosos grabados xilográficos e ilustraciones móviles, formadas por tres capas de papel (esferas, globos terráqueos, movimientos de sol y lunas, eclipses lunares para 1538 – 1570, etc.). Asimismo, contiene los comentarios de su discípulo, Rainer Gemma Frisius. Extensión: LXI, [1] h. : il.; 4.º.

Acerca de la materia medicinal, y de los venenos mortíferos 1570
  • Salamanca (Castilla y León, España).
  • Matías Gast.
Legados personales.
  • Medicina.
  • Botánica.
Obra más conocida de Dioscórides, médico y naturalista griego (siglo I). Al ejercer como médico militar del Imperio Romano, tenía grandes conocimientos de las plantas y sus propiedades curativas.

Su primera impresión data de 1478 pero, hasta el siglo XVII, se imprimirán numerosas ediciones y traducciones.

Este impreso es la primera edición realizada en castellano, a cargo de Andrés Laguna, que añadió apostillas marginales manuscritas y 648 xilografías de plantas y animales, así como un glosario multilingüe con nomenclatura botánica en castellano. Por lo tanto, se considera el primer tratado moderno de medicina publicado en España.

Algunos estudios han valorado la posibilidad de que fuera un plagio de la versión latina del italiano P. A. Mattioli (1554). Pero, quizás, solo sirvió de fuente para su obra.

Está escrito en castellano y encuadernado en piel. La portada tiene un grabado xilográfico del escudo real. Se han detectado algunos errores.

Posee un facsímil digital donde se han reintegrado las partes mutiladas. Extensión: [28], 616, [28] p. : il. ; Fol.

Ad Catholicum... Philippum... Hispaniarum regem... epigrammatum liber... Austrias Carmen (…) Juan Latino o “El negro” 1573 Granada (Andalucía, España) Legados personales. Este autor aparece citado en El Quijote. Llega a España como esclavo negro al servicio de Gonzalo Fernández de Córdoba. Se educan juntos y pronto demuestra destreza en el estudio de la lengua latina. Cuando obtiene la libertad, se convierte en titular de Cátedra de Gramática de la Universidad de Granada, ciudad en la que frecuenta los círculos poéticos. Su obra es representativa de la literatura latina del Siglo de Oro: un humanista al servicio de la Corte y fiel devoto de la fe cristiana.

En este impreso, se reúnen los Epigramas dedicados a Felipe II y La Austriada, dedicada a Juan de Austria como héroe de la Batalla de Lepanto.

Posee una encuadernación holandesa, está escrito en latín y se ilustra con grabados xilográficos del escudo real. Las iniciales también están grabadas. Extensión: [1], 44, 35, [4] h.; 4.º.

Grammatica syriaca, sive chaldaica Amira, Georgius Michael (ca. 1573-1644) 1596 Roma (Italia) Conventos desamortizados. El autor es un erudito y sacerdote maronita de origen libanés que se traslada a Roma (1583) y ejerce como profesor de lengua siriaca y caldea (vehículo de transmisión del cristianismo ortodoxo sirio). Antes de regresar a su tierra natal como Obispo (1595) escribe esta gramática dividida en dos libros, con textos en latín y caldeo.

Fue impresa por Jacobus Luna utilizando prensas de la Tipografía Medicea Orientale, creada por Fernando de Médici. De este taller salieron los primeros libros en árabe y lenguas semíticas, de carácter religioso, literario y científico.

Se realiza en pergamino y está encuadernado. Tiene las iniciales grabadas. Extensión: [44], 480 p. ; 4.º.

Codex slavicus granatensis -
  • Fines XVI.
  • Importación a España: 1604.
Moscú (Rusia). Compañía de Jesús.
  • Culto.
  • Calendario.
  • Devocionarios.
Miscelánea con dos partes: un menologio y un eucologio.

Es un manuscrito de origen eslavo que está encuadernado en piel, realizado en papel y escrito en cirílico. Extensión: [221] h. ; 8.º.

Obra destacada

editar
 
Codex Slavicus Granatensis. Llave.

La obra destacada del siglo XVI es el Codex Slavicus Granatensis, datado entre finales de este siglo y principios del siglo XVII. Perteneció a un tal Adriano Broctus. En 1656 ya se había importado a España, por causas desconocidas y, desde el año 1769, figura en la colección del Colegio de San Pablo de la Compañía de Jesús.

 
Codex Slavicus Granatensis. Texto.

A pesar de ser coetáneo a la plena imposición del libro impreso, es un manuscrito litúrgico ruso producido en la región de Moscú en el ámbito de la Iglesia ortodoxa[19]​. Se encuentra escrito en alfabeto cirílico, haciendo uso de la letra cursiva. Se trata de una miscelánea, ya que posee dos partes diferenciadas desde el punto de vista paleográfico y codicológico. La primera, es un menologio (martirilogio, synaxarion) (fol. 2r-118v). La segunda, un eucologio (fol. 122r-219v)[20]​.

 
Codex Slavicus Granatensis. Tabla.

El menologio consiste en una composición religiosa que presenta calendarios con los días festivos conmemorativos (Virgen, patriarcas, profetas, mártires, apóstoles y santos eslavos e iconos), desde septiembre hasta agosto. También, menciona acontecimientos como la cristianización. Se origina en los Menaia, que organizan los doce meses del año, siendo el más ejemplo más valioso el Menologium Graecorum iussu Basilii Imperatoris (Emperador Basilio II, 984). Contiene, también, «tablas pascuales». Como particularidad, se abren con una llave en la tabla del «Gran Ciclo de la Creación Mundial». Asimismo, contiene tablas en forma de mano que indican las fechas de fiestas móviles.

El Eucologio o Trébnik es un conjunto de textos relacionados con los oficios litúrgicos, ritos eclesiásticos sacramentales u oraciones y devociones. Los más antiguos rusos datan de los siglos XI-XII. Destacan por su variedad, siendo el más conocido el «Eucologio del Sinaí». Contiene oraciones canónicas pero, también, es habitual introducir oraciones apócrifas sobre medicina popular, hechizos y palabras mágicas basadas en la tradición pagana eslava. Posee una sección especial de pecados, que el sacerdote recitaba y absolvía. Es posible que, por todo ello, se destinara a los laicos (pueblo, nobles,etc.)[21]​. La primera parte, son ritos sobre el nacimiento de los niños; la segunda, sobre limpieza, consagración de objetos y edificios de culto y alimentos; la tercera, sobre el sacramento de la Penitencia.

Está encuadernado en piel y se realiza en papel. Posee 221 hojas y una edición facsímil del año 2002.

Siglo XVII

editar

Obras seleccionadas

editar
Obras seleccionadas del siglo XVII[14][15]
Título Autor Fecha Lugar Colección Materia Descripción
De Universitatis Granatensis Rectoris aliorumque membrorum juramentis praestandis Universidad de Granada 1600 Granada (Andalucía, España) Tesoros Manuscrito con fórmulas de juramentos de estamentos de la comunidad universitaria (rector, consejeros, licenciados, maestros, doctores, etc.). Precedido de Evangelios (Juan, Lucas, Marcos, Mateo) en latín.

Está encuadernada en piel y es de pergamino. El texto es a línea tirada, enmarcado con triple línea y con reclamos.Tipografía bícroma en tinta negra y roja.

Posee ilustraciones e iniciales miniadas, incluida una imagen de la Inmaculada Concepción y una cruz que anteceden al texto. Extensión: 16 h. ; 33 cm.

Tratado de la Inmaculada Concepción de la Virgen María (…) Sobrino, Alonso 1615 Sevilla (Andalucía, España) Montenegro. El autor es un carmelita sevillano que defiende el dogma mariano. La biblioteca posee dos ejemplares de esta obra. Está impreso en Sevilla en el taller de Gabriel Ramos Bejarano. Se encuentra encuadernada en pergamino. En la portada tiene un grabado calcográfico con el escudo arzobispal, con indicación de título, promotor, autor, taller de imprenta y licencia. Le sigue un índice de contenido y el cuerpo del texto en español. El texto está enmarcado, tiene encabezado, iniciales grabadas y apostillas marginales. Cuenta con varias tipografías, se divide en capítulos, está foliado y posee reclamos. Existe presencia de calderones. Extensión: 50 h.; 4.º.
Ad interpretationem tituli de rebus eclesiasticis non alienandis
  • Pineda.
  • Ladrón de Guevara, Andrés.
1618 - Colegios Mayores.
  • Derecho Canónico.
  • Bienes eclesiásticos.
Se encuadernan en pergamino varios trabajos jurídicos manuscritos de diferentes autores recopilados por el jesuita Andrés Ladrón de Guevara.

Está escrito en latín sobre papel. Posee incipit y explicit.

Extensión: h. 36-50 ; 4.º.

Modo para la poblacion del Reyno, cria de ganados, y labor de las tierras (…) Pérez de Santa Marina y Escabias, Lorenzo 1628 Alcalá de Henares (Madrid, España) Montenegro.
  • Colonización de tierras.
  • España.
Memorial cuyo autor, vecino de Andújar, se dirige al rey Felipe IV aportando ideas sobre una reforma agraria, de Hacienda y judicial. Solicita que las administraciones tengan conocimiento sobre la situación de las personas y propiedades y propone las matrículas (listas de personas y bienes raíces) para hacer los repartimientos. Recoge a forasteros y naturales, mujeres solteras y huérfanas, etc. Impreso con encuadernación en pergamino con apostillas marginales e iniciales grabadas. Está escrito en español a línea tirada. Posee portada con título e indicación del autor. Está foliada y tiene reclamos. Extensión: 13 h. ; Fol.
[Geographia Blaviana]

Atlas mayor Geographiae, quae est Cosmographiae Blablianae (…)

Blaeu, Joan (1596-1673) 1662 Ámsterdam (Holanda) Tesoros
  • Geografía
  • Historia
  • España
  • Portugal
  • África
  • Atlas
Se trata de uno de los trabajos más importantes de la cartografía moderna compuesto por once volúmenes con casi seiscientos mapas. Lo realiza un cartógrafo holandés perteneciente a una familia de astrónomos (su padre fue Willem Janszoon Blaeu).

El impreso es el volumen noveno, correspondiente a la península ibérica y África (1662).

Encuadernado con hierros dorados. Portada con marca tipográfica. Texto a dos columnas en latín. Tiene reclamo, foliación, apostillas marginales. Error de paginación a partir de la página 154. Hay tres páginas sin numeración.

Posee grabados calcográficos de 12 mapas a doble página y coloreados a mano e iniciales grabadas.

Tiene una anotación manuscrita en portada, en la que se indica su donante: «D.D. Francisci de los Rios Marchionis de las Escalonias».

Extensión: [4], xxv, 93, 165, [2] p., [36] h. de lám. grab. calc. col. : il. col. ; Fol. marca mayor (54,5 cm).

[Harmonia macrocosmica]

Harmonia macrocosmica (…)

Cellarius, Andreas (1596-1665) 1661 Ámsterdam (Holanda) Compañía de Jesús.
  • Astronomía.
  • Planisferios celestes.
  • Mapas, planos, etc.
Obra maestra de la cartografía celeste y sistemas cosmológicos. Fue realizada por este matemático y cosmógrafo de origen germano-holandés.

Tiene hojas de láminas a doble cara con el Planisferio de Tolomeo, sistema Copernicano, sistema de Tycho Brahe y de Aratus. Además tiene las constelaciones cristianas y antiguas en los hemisferios Austral y Boreal, las órbitas planetarias que rodean la Tierra, los movimientos de Marte, Júpiter y Saturno, los de Venus y Mercurio, las fases de la luna, etc.

Está encuadernado en pergamino con hierros dorados. Está escrito en latín. Aparece el título en la anteportada grabado. En la portada tiene una anotación manuscrita, que indica la pertenencia a «D.D. Francisci de los Rios Marchionis de las Escalonias». Posee iniciales grabadas y mapas calcográficos coloreados a mano.

Extensión: [16], 219, 125 p., [30] h. de lám. grab. calc. col. : il., map. col. ; Fol. marca mayor (52,5 cm).

Obra destacada

editar
 
Atlas Maior, v. 9 (J. Blaeu). Portada.
 
Atlas Maior, v. 9 (J. Blaeu). Índice.

La obra destacada del siglo XVII es la Geographia blaviana o Atlas mayor (1658-1672). Fue concebida por el cartógrafo y editor holandés Willem Janszoon Blaeu y compilada por su hijo, cartógrafo oficial de la Compañía Holandesa de las Indias Orientales, Joan Blaeu (1596-1673), con ayuda de su hermano Cornelius. Para ello, se basó en el atlas de Ortelius y en los cartularios antecesores[22]​.

 
Atlas Maior, v. 9 (J. Blaeu). Texto.
 
Atlas Maior, v. 9 (J. Blaeu). Mapa.

Se trata de uno de los trabajos más importantes de la cartografía moderna, compuesto por once volúmenes, con casi seiscientas láminas de mapas y vistas del mundo conocido (Ártico, Europa, África, Asia y América). Gozó de una amplia tirada y variedad de versiones (se estima que se produjeron unos 950.000 mapas), sirviendo de referencia a otros y ganando a su gran rival: el cartógrafo Johannes Janssonius. La primera edición es en latín (1662) y, después, se edita en otras lenguas vulgares (francés, holandés, español, alemán). La española quedó incompleta por un incendio en el taller que quemó las planchas, mientras se imprimía[22]​. Los volúmenes de la colección eran de grandes dimensiones (57 x 37 cm) y solía alcanzar un elevado precio destinado a los reyes, emperadores y burgueses comerciantes[23]​. Para hacerse una idea de su importancia, se elaboraron muebles para su exposición (por ejemplo el elaborado por Johannes Schrinerii para el príncipe John William de Orange, gobernador de Frisia, que se conserva en el Tresoar de Leeuwarden); se elaboró en pergamino romano y las encuadernaciones encargadas por sus destinatarios solían llevar las armas grabadas en su superlibris[22]​. La colección completa solo se custodia en las bibliotecas más importantes del mundo.

El ejemplar que custodia la biblioteca de la universidad es el volumen noveno, correspondiente a la península ibérica y África (1662), aunque la biblioteca conserva otros volúmenes de la colección[14]​. Está impreso en Ámsterdam (Holanda), principal centro productor de cartografía en los siglos XVI y XVII. Se debe al desarrollo del comercio marítimo, las exploraciones y la navegación, por lo que la imprenta holandesa experimenta un crecimiento y especialización en el ámbito de la cartografía. Perteneció a «D.D. Francisci de los Rios Marchionis de las Escalonias», como figura una anotación manuscrita en su portada[15]​.

 
Atlas Maior, v. 9 (J. Blaeu). Ilustración de El Escorial.

La anteportada tiene mención del título y número del volumen, enmarcado por una estructura arquitectónica a modo de retablo que contiene figuras alegóricas en nichos y se remata con escudo. Cuenta con sendas portadas: Hispania y África, con paginación propia. La portada se encuentra perfectamente estructurada, con todos los elementos organizados: mención de título, volumen, continente, marca tipográfica y datos de impresión. El texto se dispone a dos columnas en latín y es monocromo, en tinta negra. Posee encabezado con título, foliación, reclamo y apostillas marginales. Los apartados tienen título propio. Tiene un error de paginación a partir de la página 154, ya que hay tres páginas sin numeración. Asimismo, cuenta con un índice de contenido, con indicación de la ubicación. Destaca el detalle con el que se representan los doce mapas a doble página. Primero eran impresos en blanco y negro y, después, coloreados a mano. Se decoran con escudos heráldicos, figuras alegóricas, angelotes, animales fantásticos, rosas de los vientos y naves. El mapa de Marruecos está firmado por “Abrah. Ortelius” y, el de Guinea, por “Guiljelmus Blaeu”. Además, incluye iniciales grabadas e ilustraciones detalladas de edificios (El Escorial) e información sobre los sistemas de gobierno, la administración, lenguas, recursos naturales, diócesis, etc[15]​.

Siglo XVIII

editar

Obras seleccionadas

editar
Obras seleccionadas del siglo XVIII[14][15]
Título Autor Fecha Lugar Colección Materia Descripción
Discurso astronómico sobre el eclypse del sol (...) Enguera y Ortega, Pedro de 1706 (importación) Madrid (España) Montenegro.
  • Eclipses
  • Astronomía
El autor era originario de Alcañiz (Teruel) y muy polifacético (maestro de obras, alarife, profesor de matemáticas de pajes del Rey y de la Academia de la Real Artillería de Madrid). Era especialista en astrología y, sobre todo, en construcción de relojes de sol. En este caso la obra se consagra al eclipse de sol.

Portada con orla tipográfica y grabados xilográficos que representa un sol. Posee título, mención de autor y función y licencia. El texto es en lengua castellana y se presenta a línea tirada con títulos de los apartados. Tiene capitales grabadas, reclamos y anotaciones manuscritas en los márgenes del texto. Extensión: [4], 8 p.; 4.º.

Suma primorosa de la guitarra Valero Aragonés, Manuel 1730 - Compañía de Jesús.
  • Geronymo, Francisco de
  • Guitarra
  • Música
Contemporáneo del autor del tratado de guitarra más importante, Gaspar Sanz («Instrucción de música sobre guitarra española», 1674). Es un tratado sobre el método de teoría musical para guitarra barroca (5 cuerdas). Se incluye la primera parte de la obra de Sanz y un compendio escrito por Santiago de MurciaResumen de acompañar la parte con la guitarra»). Presenta como novedad el capítulo «Regla de templar y el afinado de la música». Se trata de un manuscrito inédito que coincide con un ejemplar de Joseh Trapero (1763) custodiado en la Biblioteca Nacional de España.

Encuadernación de pergamino moderna. Fue restaurado en el año 2000. Se inicia con estampa con retrato de Francisco de Geronymo y dedicatoria con poemas.

Escrito en castellano en tintas roja, negra, verde y azul. Posee notaciones musicales cifradas, íncipit y explicit. Iniciales y márgenes ilustrados. Contiene reclamos y varias estampas. Extensión: 11 h. + 40 h. : il. ms. ; 4 (220 x 200 mm)

Carte de’ Regni di Napoli e di Sicilia (…) 1734 Nápoles (Italia)
  • Mapas antiguos
  • Cartografía
  • Nápoles
  • Sicilia
  • Italia
Atlas de las tierras italianas pertenecientes al dominio de los Habsburgo durante el reinado de Carlos II. Fue publicado por primera vez en Nápoles (1692), con 21 mapas. Su autor fue un librero de origen francés que regentó una librería especializada en revistas y periódicos extranjeros, convertida en centro de actividad intelectual. Este impreso superlibris es posterior y perteneció al Duque de Osuna.

Encuadernación en piel. Portada con título, autor, lugar, taller y fecha de impresión, así como dedicatoria. Texto en italiano a línea tirada y con reclamos. Posee 19 mapas realizados a doble página y con cartelas como grabados calcográficos firmados por Francisco Casiano de Silva. Las iniciales también se han grabado. Extensión: [8] p., [19] h. de map. pleg. : il.; 4.º.

La mas sagrada Judith defensora de su pueblo : sermon panegyrico moral (…) Thomati, Juan Bautista 1755 Córdoba (Andalucía, España) Montenegro. Sermones. Sermón panegírico escrito y pronunciado por jesuita del colegio de San Hermenegildo (Sevilla) escrito en dedicatoria a la Patrona, Santa María de la Valle por haber protegido a la ciudad por el terremoto de Lisboa (1755), que solo dañó las torres de la ciudad.

Encuadernación en pergamino. Portada con título, fecha (acción de gracias y terremoto de 1755), autor, dedicatoria y datos de impresión (taller de Antonio Serrano y Diego Rodríguez, del Tribunal de la Santa Inquisición y Tribunal de la Santa Cruzada). Texto a línea tirada. Iniciales grabadas, foliado, con reclamos y apostillas marginales. Contiene las licencias y un grabado de la Virgen. Extensión: [24], 31 p. ; 4.º.

Crianza física de los niños desde su nacimiento hasta la pubertad: disertación (…) Ballexerd, Jacques (1726-1774),
Traducido al castellano por Patricio de España.
1765 Madrid (España)
  • Puericultura
  • Niños
El autor fue un médico suizo conocido por este tratado de educación física escrito en francés y cuya disciplina se origina allí. Ganó el premio de la Sociedad holandesa de las Ciencias (1762).

Se poseen dos ejemplares impresos de la misma obra. Uno de ellos con superlibris del Duque de Osuna. Impreso en el taller de Gabriel Ramírez.

Encuadernación en pasta. Anteportada y portada con título, mención de premio, autor, traductor, licencias y datos de impresión. Texto en castellano, a línea tirada. Con foliación, signatura, reclamo y notas a pie de página. Los apartados son precedidos por título y comienzan con letra capital. Extensión: [4], 114 p., [2] en bl.; 8.º.

Acuerdos sobre las reglas que deben de observar los religiosos a la hora de pedir limosna] Franciscanos (Convento de San Francisco de Granada) 1781 Granada (Andalucía, España) Conventos desamortizados Limosna Manuscrito presentado en la Real Chancillería de Granada. Su contenido versa sobre un conflicto entre los franciscanos de Granada y Jaén sobre normas para pedir limosna en lugares cercanos a sus conventos y fuera de ellos. Para ello, se hace un repaso histórico por las leyes: pragmáticas, reales acuerdos, etc. desde Felipe II hasta 1781, momento en que se resuelve el litigio. Realizado en papel con texto a línea tirada. Encabezado por sello y rúbrica. Extensión: [4] h. ; Fol.
Regla de el gran patriarcha S. Benito Benedictinos 1791 Madrid (España) La Regla monástica benedictina que fue escrita en el siglo VI por Benito de Nursia (Montecasino, Italia). En ella se tratan los deberes del abad, la disciplina de los monjes, la administración interna del monasterio, la obediencia y la humildad.

Este ejemplar destaca por sus pequeñas dimensiones (32º, 6,5cm) y porque no figura el grabado xilográfico de San Benito, que consta en el ejemplar de la Biblioteca Ramón Pérez de Ayala (Asturias). Está impreso en el taller de Josef Herrera Batanero. Está encuadernado en piel con hierros dorados. Portada con título, mención a licencias y datos de impresión. Texto en español a línea tirada. Posee títulos de apartados y capítulos en números romanos, signatura, paginación y reclamos. También cuenta con registro de contenido. Posee grabado xilográfico con escudo benedictino. Extensión: 248 p., [1] h. de grab.; 32º.

[Manuscrito de Perú]

Relación de gobierno que el Exmo. Sr. frey Don Francisco Gil de Lemos y Taboada, Virrey del Perú, entrega a su succesor el Exmo. Señor de Vallenari

Gil de Lemos y Taboada, Francisco (1733-1809) Mayo de 1796 Nueva Granada (Lima, Perú) Tesoros.
  • Historia
  • Ciencias políticas
  • Perú
  • Descripción y viajes
  • Política y gobierno
Manuscrito escrito en español y realizado en soporte pergamino. El virrey de Perú, Gil de Lemos (1790-1796), presenta a su sucesor, Ambrosio O´Higgins y Ballenary un informe de lo acontecido durante su virreinato.

Portada con título, autor y año. Posee índices con capítulos y número. Foliado dos veces. En ninguna se han incluido las hojas de las 16 tablas ni las láminas en color en las que se representan las 12 tribus indígenas del Perú. Posee íncipit y explicit. Extensión: 232 h., 16 h. de tab. pleg., [1] de lm. pleg. col.; Fol. (375 x 235 mm).

Obra destacada

editar
 
Manuscrito de Perú (F. Gil de Lemos).Portada.
 
Manuscrito de Perú (F. Gil de Lemos).Índice

Pese a que en el siglo XVIII la imprenta está completamente instaurada, las obras manuscritas siguen estando presentes, como se puede deducir de los tres manuscritos de este siglo incluidos en el listado de obras seleccionadas. De entre ellos, destaca por su singularidad y rareza la «Relación de gobierno que el Exmo. Sr. frey Don Francisco Gil de Lemos y Taboada, Virrey del Perú, entrega a su succesor el Exmo. Señor de Vallenari» o Manuscrito de Perú.

Es un informe en lengua castellana emitido por el Virrey del Perú, Gil de Lemos para presentar a su sucesor, Ambrosio O´Higgins y Ballenary, lo acontecido durante su mandato (1790-1796). El material es muy valioso, razón por la cual, se realiza en soporte pergamino. La portada presenta el título, junto con la mención de autoría y la fecha de redacción (1796). Asimismo, posee índice de contenido, que anuncia la estructura de la obra. Se divide en cuatro partes: la primera titulada “De lo eclesiástico”, la segunda “De lo político y lo civil”, la tercera “De Real Haciencia”, la cuarta “Del tratado de guerra”. Cada una de ellas se divide, a su vez, en capítulos.

 
Manuscrito de Perú (F. Gil de Lemos).Texto
 
Manuscrito de Perú (F. Gil de Lemos).Tabla.

La distribución del texto es a línea tirada con apostillas marginales. Posee íncipit y explicit. Se encuentra foliado dos veces: una en tinta original (1-237; no se contabiliza portada e índices) y otra a lápiz (1-232). En ninguna se han incluido las hojas de las 16 tablas plegadas ni las láminas en color. Dos aspectos hacen esta obra excepcional. En primer lugar, ofrece información muy valiosa para el conocimiento de las Audiencias de Chile, Lima, Charcas y Buenos Aires, así como la población, territorio, hacienda, literatura del virreinato en el último tercio del siglo XVIII. En segundo lugar, en sus láminas dispuestas en hojas plegadas se representan las 12 tribus indígenas del Perú mediante dibujos coloreados con sus atuendos y costumbres significativas[14][15][24]

 
Manuscrito de Perú (F. Gil de Lemos).Ilustración

Acceso al Fondo Antiguo

editar

El acceso al Fondo Antiguo está regulado en el «Reglamento de la biblioteca universitaria de Granada»[25]​. Así, una de sus principales funciones es la de «facilitar el acceso, la difusión y el uso de todos los recursos de información que forman parte del patrimonio de la Universidad (…)» (artículo 2). En relación con ello, se debe de “planificar y gestionar la adquisición, proceso, conservación y difusión (…)” (artículo 5). Además, se indica que la consulta de aquellos fondos cuya pérdida y deterioro fueran irreparables será de carácter restringido, así como regulada por una normativa específica (artículo 34). No obstante, se potencia el acceso electrónico a través de la consulta del Fondo Antiguo digital (artículo 26), que se encuentra en constante crecimiento. Se puede acceder a él mediante las siguientes vías:

Asimismo, existen otras iniciativas en las que aparecen fondos bibliográficos pertenecientes a esta universidad, a saber:

En la «Normativa de préstamo»[26]​, se excluyen de este servicio los manuscritos, incunables, así como las obras publicadas con anterioridad al año 1901. También, se mencionan aquellos libros, documentos, mapas y materiales audiovisuales agotados, de difícil reposición, de los que solo se posea un ejemplar y, por último, aquellos que se considere que prima su conservación sobre su uso.

El tipo de usuarios que consulta el fondo antiguo son los investigadores. Sobre todo, aquellos que estudian las características físicas (soporte, tinta, encuadernación, etc.), así como aquellos que desean experimentar el placer de disfrutar del material tangible en un entorno histórico como es la Biblioteca del Hospital Real[27]​. Entre los deberes de los usuarios en relación con este fondo, se encuentra el de «respetar el patrimonio de la biblioteca»[25]​ (artículo 21b). En cuanto a la reproducción de los fondos no está permitida de manera directa para manuscritos, incunables ni impresos (1500-1900). A partir del siglo XX será valorado por los profesionales (artículo 30b)[25]​.

Gestión de la colección

editar

Selección y adquisición

editar

En el primer «Reglamento de la Biblioteca» (1840) se indicaba el procedimiento de adquisición por compra. Para ello, se nombraba una comisión constituida por un catedrático y cuatro miembros del claustro, que se encargaban de elaborar un listado de obras atendiendo a la urgencia de libros y a las suscripciones. Después, el listado era revisado por el claustro y se seleccionaban las obras prioritarias a adquirir, en función de los recursos económicos[28]​.

En el catálogo de la exposición «Nuevas adquisiciones de la Biblioteca del Hospital Real” (2010-2014)»[29]​, se presentan las adquisiciones realizadas en el fondo antiguo durante ese periodo. Entre ellas, se encuentran incunables, obras curiosas como un tratado de repostería o del arte de cortar cuchillos, así como ediciones de las Fábulas de Esopo, de la Arquitectura de Vitrubio, La Celestina, etc.

La inversión en adquisición se realiza en obras originales, no en copias o facsímiles. En la actualidad, las adquisiciones para este fondo se llevan a cabo a través de alertas bibliográficas y de los catálogos comerciales de las librerías, cuyas obras se presentan sin mostrar el precio. Para su selección, el personal debe observar in situ la obra para comprobar sus características y peculiaridades (por ejemplo, la pertenencia a propietarios ilustres que han dejado su autógrafo, o bien, aquellas que destacan por su curiosidad, novedad y rareza, etc.)[27]​. Además, la colección también se incrementa a través de la recepción de donaciones y legados de instituciones y de bibliotecas particulares de profesores universitarios. En el documento sobre los criterios de aceptación de donaciones de la biblioteca[30]​, se indican dos de ellos relacionados con este fondo: los libros antiguos anteriores al año 1900 y las bibliotecas de profesores universitarios, de bibliófilos y de temática especializada.

Tramiento de la colección

editar

Desde el siglo XVIII se han realizado índices e inventarios con la finalidad de controlar la colección. Además, son un registro de las variaciones producidas en el número de volúmenes pertenecientes a la colección. Estas variaciones se deben tanto al aumento de la colección con motivo de las adquisiciones producidas, como la disminución de la misma, por la desaparición de algunos ejemplares[28]​. Estos serían los índices e inventarios:

  • Índice de Rafael y Francisco Rodríguez Mohedano e Ignacio Carmona Valle (1768-1769). Fondos de los padres jesuitas (Biblioteca del Colegio de San Pablo) y de la Universidad. Ingresan 10 555 obras en 29 483 ejemplares.
  • Índice de Velázquez de Echevarría (1785). Biblioteca de la Facultad de Derecho. Se organizan en 14 secciones. Se cuantifican 9.549 ejemplares (se pierden 19.934).
  • Índice de Juan de Pineda y Barragán (1813). Se produce una reorganización. Cuenta con 7 260 ejemplares (se pierden 2.289).
  • Inventario de Pineda y otros (1837). Se adquieren 1 775 ejemplares procedentes del Colegio de Santa Cruz y Santa Catalina.
  • Inventario (1840). Se añaden 5 583 ejemplares de conventos extinguidos por la Desamortización.
  • Índice de Antonio José de Córdoba y Gómez (1856). Se reorganiza. La colección se incrementa con 14 222 ejemplares más y se realiza un índice de autores y otro de materias.

En este sentido, la mayor pérdida se produce entre los años 1768 y 1785, que guarda relación con el traslado de la biblioteca al Colegio jesuítico de San Pablo. En esta ubicación, los fondos se almacenan en un local sin condiciones ni organización adecuadas hasta 1780, sufriendo daños irreparables. Además, en esta época existía la costumbre de vender los libros «viejos, inútiles y deteriorados» para sufragar los gastos de la biblioteca. Por otro lado, desde 1813 la colección se duplica, debido a la inclusión de la colección del Colegio de Santa Cruz y Santa Catalina (1837) y de los de los Conventos extinguidos (1840), así como de las adquisiciones por compra y por otras donaciones recibidas (entre 1839 y 1875 ingresan por sendas vías un total de 2 281 obras en 5 788 ejemplares). A pesar de estos ingresos se ha estimado que, en 1875, la biblioteca contaba solo con 11 014 obras en 20 406 volúmenes. Lo que quiere decir que se había perdido más de la mitad de la biblioteca. No obstante, se presupone que, a partir de entonces, la colección se va incrementando.

En 1865, siendo bibliotecario Francisco Fernández Alonso, se comienza el catálogo en fichas y, en 1870, la recopilación de datos estadísticos. Hasta 1989, subsisten un catálogo manual alfabético de autores y obras anónimas y otro sistemático de materias, siguiendo la Clasificación Decimal Universal (CDU). En este año se empieza a constituir la base de datos automatizada de la Universidad. En la actualidad, el Sistema Integrado de Gestión Bibliotecaria (SIGB) utilizado es Alma/Primo de la empresa Exlibris[31][6]​.

Preservación y difusión

editar

Si bien, el paradigma anterior se centraba en la preservación y conservación de los libros, en la actualidad, se presta mayor atención a la difusión de los mismos. La sede central del Hospital Real es la encargada de coordinar la política de conservación y difusión del fondo histórico, así como del proyecto Ilíberis (artículo 7a)[25]​.

Así, en el «Plan Estratégico 2020-2023», existe un objetivo estratégico dedicado a «fomentar y potenciar las actividades de difusión de nuestro patrimonio bibliográfico». Para ello, se plantea seguir incrementando el número de visitas guiadas a la Biblioteca del Hospital Real, medir la satisfacción de los visitantes y mantener el plan de preservación digital. Además, no se abandona la línea de actuación anterior ya que, como resultados del plan, señalan «continuar con la conservación, preservación y difusión de nuestro rico patrimonio bibliográfico»[32]​. Asimismo, en el «Anuario 2018» se establece como acción «apostar por la difusión del fondo antiguo en acceso abierto a través de la página web (Bibliotesoros) y el repositorio institucional (Digibug)»[33]​.

Es por ello que, además de la preservación y conservación del fondo original, se ha realizado una apuesta por la preservación digital y por potenciar la accesibilidad de los fondos a través del repositorio institucional.

Preservación y conservación del fondo

editar

La política de preservación y conservación se basa en la menor intervención posible y se centra en frenar los deterioros y recuperar la esencia del documento en una apariencia similar al original, pero sin desvirtuar la obra. Por regla general, se suelen separar el cuerpo y la cubierta para trabajar con independencia, valorando si se descose o no.

Cada materia escriptoria tiene sus particularidades. Por ejemplo, en el caso de los pergaminos, es frecuente que la oxidación de las tintas ataque al soporte. Por su parte, en el papel se presta especial atención a los ataques de los insectos bibliófagos. Además, la reutilización era frecuente y se pegaban unos papeles a otros para dar consistencia a la cubierta (práctica que se conoce como “papelón”). Es por ello que existen muchos documentos dentro de las tapas de otros[27]​.

Las obras más valiosas de la colección se custodian en una caja fuerte estanca a la que solo tiene acceso el personal. En alguna ocasión han accedido, también, visitantes ilustres. Guarda una colección de 55 incunables y numerosos manuscritos de diferentes épocas y contenido[34]​.

Preservación y difusión digital

editar

En el «Anuario 2018»[33]​ se establece como acción mantener el programa de digitalización de fondos históricos. En este sentido, señala su participación como miembro del proyecto de IMPACT Centre of Competence in Digitisation. El acceso al Fondo Bibliográfico Antiguo digitalizado por la Universidad de Granada se presenta en un apartado independiente en el Repositorio Institucional DIGIBUG y ha sido realizado a través del Proyecto Ilíberis. Para ello, ha recibido varias ayudas del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2008-2013), además de firmar un convenio con la Biblioteca Virtual de Andalucía (2010). Así mismo, se ha financiado con fondos propios (2002-2020).

Plan de preservación digital

editar

La biblioteca cuenta con un Plan de preservación digital (2015) que se encuentra disponible en el repositorio DIGIBUG[35]​. En él, se siguen las «Directrices de la IFLA/UNESCO para proyectos de digitalización de colecciones y fondos de dominio público»[36]​. Además, se establecen medidas para la preservación de las imágenes digitales y da mayor difusión a documentos relevantes e importantes de la institución a través de un protocolo común. Es prioritaria la digitalización de aquellos fondos:

  • Con un elevado riesgo de deterioro.
  • De especial relevancia.
  • Con un gran uso.
  • Que sean unidades temáticas que formen un conjunto de presentación, exposición, etc.
  • Peticiones expresas por temas de investigación de personal de la UGR.
  • Que respondan a una efeméride o acontecimiento en la sociedad.

La biblioteca cuenta con un software específico de preservación (LibSafe, de Libnova) para sistematizar el proceso: ingesta, creación de metadatos, recuperación y procesos internos de diseminación, auditoría, análisis y transformación. Cada proyecto llevado a cabo ha sido externalizado pero, en la actualidad, ha apostado por un modelo integral gestionado por la biblioteca que engloba todo el procedimiento de digitalización, difusión y preservación del patrimonio bibliográfico[37]​. Así, ha ido generando unos 30 TB de objetos digitales en diferentes formatos (TIFF, JPG, PDF) y sus metadatos (MODS, METS, PREMIS), almacenados en un total de 36 discos externos.

A continuación, se enuncian algunos de los parámetros de digitalización aplicados:

  • Digitalización en color. En una escala de 256 gamas de grises o de 16,7 millones de colores.
  • Resolución mínima de 400 dpi.
  • Formatos:
Formatos
Formato Uso
TIFF 6.0 Copia de seguridad para la preservación de los originales.
JPEG calidad Máster de copias.
JPEG comprimido Visualización en Internet.
PDF Para cada documento completo digitalizado con texto oculto.

Los objetos digitales se integran en la biblioteca digital europea Europeana a través de su agregador Hispana.

Para cada título se realiza un control de paginación, la indexación del documento, un índice de contenidos, la asignación de metadatos Dublín Core Cualificado en XML con elementos ESE (Europeana Semantic Elements) en su última versión, integrada en el EDM (Europeana Data Model) versión 5.2.1 (o posterior). Se entrega junto con un fichero XML, estructurado según el esquema Metadata Encoding & Transmission Standard (METS) versión 1.9 y un fichero con los metadatos Dublín Core RDF, que contendrá los datos descriptivos, administrativos y técnicos de cada copia digital.

Proyecto Ilíberis

editar

El proyecto Ilíberis surge en el año 2002 con la intención de equilibrar el binomio preservación-difusión aprovechando las Nuevas Tecnologías. Se basa en el proyecto anterior Aljibe (2000-2001). Así, sustituye a la metodología obsoleta de la microfilmación, a través de la digitalización mediante escáneres aéreos. En el año 2002 se firma el Convenio de colaboración entre la Universidad de Granada y la Fundación Marcelino Botín que hará posible el inicio de la digitalización planificada y masiva del Fondo Antiguo. En el año siguiente (2003) se conforma la infraestructura material y humana para la puesta en marcha del proyecto y se establecen las premisas para el desarrollo del mismo:

  • Garantizar la atención prioritaria de las demandas de reproducción de los usuarios.
  • Iniciar el proceso por los documentos más antiguos ya catalogados y que no estuvieran microfilmados;
  • Se procesa un solo ejemplar si existen varios de una misma edición, en función de sus particulares características intrínsecas y extrínsecas. No obstante, en el catálogo se indican todos.
  • El control de calidad se realiza simultáneamente al proceso de captación de imágenes.
  • Los documentos ya microfilmados y catalogados siguen un proceso paralelo, pero técnicamente diferente, puesto que la copia digital se obtiene a partir de los fotogramas de las microfichas;
  • Los documentos no catalogados y aquellos de fecha posterior al año 1900 o los de características especiales se digitalizarán posteriormente.

El repositorio institucional DIGIBUG

editar

En el año 2009 se implanta DIGIBUG, repositorio institucional de la universidad y plataforma de difusión en acceso abierto. Utiliza el protocolo OAI-PMH y el software DSpace. De los 70 000 fondos que pertenecen a la biblioteca, se han digitalizado y son accesibles a los usuarios más de 17 450 (2018). A este respecto, las visitas in situ y las consultas a la colección digital se han incrementado desde el año 2018 (Memoria 2018)[38]​. El número de consultas al fondo antiguo en el repositorio institucional ascienden a 9.5276 (2018) y en BiblioTesoros a 7.046. En la siguiente tabla, se observa el incremento de material digitalizado, así como de sus consultas:

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Fondo antiguo disponible en el repositorio 10 379 12 479 13 245 13 374 13 526 13 715 14 045 14 169 17 450
Consultas 7 779 10 141 59 183 78 390 82 612 87 673 93 302 93 929 95 276

Otras vías de difusión

editar

El fondo antiguo posee un portal propio (BiblioTesoros). Asimismo, se puede realizar una visita virtual por la biblioteca del Hospital Real desde su página web.

Además, es habitual la realización de exposiciones sobre el patrimonio bibliográfico (al menos una por curso académico). Algunas de ellas son accesibles mediante la visualización de la exposición virtual y de la galería de imágenes[39]​. Otra de las grandes líneas de actuación es la publicación de ediciones facsímiles[40]​. Es el caso del Codex Granatensis (1972, 2007), Codex Slavicus Grantensis (2002, 2008), Los juegos del Sacromonte (2015) y La Suma primorosa de la Guitarra (2016), entre otros. Asimismo, se publica la serie de «Cuadernos técnicos», que surge de la necesidad de abordar aspectos patrimoniales de reflexión y debate sobre temas relacionados con la conservación, la restauración, la gestión, la difusión y la puesta en valor de los bienes muebles e inmuebles de la Universidad de Granada.

Colaboración

editar

Estos serían algunos de los proyectos y líneas de colaboración de la Universidad de Granada en relación con el Patrimonio bibliográfico:

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. «Cronología». Universidad de Granada. Consultado el 26 de febrero de 2020. 
  2. a b «Presentación». Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Consultado el 26 de febrero de 2020. 
  3. a b Villar Teijeiro, F. J., López Varea, M. E., García Esteve, M. V. (2º semestre de 2017). «La gestión del Patrimonio Bibliográfico. Estado de la cuestión.». RUIDERAe: Revista de Unidades de Información, nº 12. ISSN 2254-7177. Consultado el 26 de febrero de 2020. 
  4. «Proyecto Ilíberis.». Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Consultado el 26 de febrero de 2020. 
  5. Rico, B. (15 de febrero de 2012). «La biblioteca de la UGR cumple su 30 aniversario en el Rectorado». Granada Hoy. Consultado el 26 de marzo de 2020. 
  6. a b c Ariza Rubio, M.J.; Peregrín Pardo, C. «Historia». Biblioteca de la Universidad de Granada. Consultado el 27 de febrero de 2020. 
  7. a b c d e f g Memoranda. Archivo Canal Sur. (2018). «La biblioteca de la Universidad de Granada, un tesoro de libros y arquitectura». YouTube. Consultado el 2 de marzo de 2020. 
  8. Biblioteca de la Universidad de Granada. (17 de diciembre de 2008). Reglamento de la Biblioteca Universitaria de Granada. Consultado el 2 de marzo de 2020. 
  9. a b Herrera Morillas, José Luis (2013). «La gestión de las colecciones de fondo antiguo en las bibliotecas universitarias españolas: análisis de los textos normativos». BiD: textos universitaris de biblioteconomia i documentació. (30). Consultado el 2 de marzo de 2020. 
  10. «Universidad de Granada. Biblioteca Universitaria. Fondo Antiguo.». Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Consultado el 27 de febrero de 2020. 
  11. «Historia». Biblioteca de la Universidad de Granada. Consultado el 27 de febrero de 2020. 
  12. Biblioteca universitaria. Fondo histórico y colecciones especiales. Cuaderno técnico 8. DIGIBUG. 2018. Consultado el 20 de mayo de 2020. 
  13. Rico, B. (15 de febrero de 2012). «La biblioteca de la UGR cumple su 30 aniversario en el Rectorado». Granada Hoy. Consultado el 31 de marzo de 2020. 
  14. a b c d e f g «Colecciones». Biblioteca de la Universidad de Granada. Consultado el 28 de febrero de 2020. 
  15. a b c d e f g «Fondo bibliográfico antiguo.». Digibug. Consultado el 31 de marzo de 2020. 
  16. González Marrero, J. A. (2011). «La tradición latina de los Tacuina. Texto e imagen al servicio de la ciencia médica.». Fortvnatae (22): 65-78. Consultado el 26 de marzo de 2020. 
  17. Jimenez Titos, F. (23 de junio de 1999). «Miniaturas en CD ROM». El País. Consultado el 26 de marzo de 2020. 
  18. a b Parra, A. (10 de julio de 2011). «La UGR guarda su Codex Granatensis en una cámara acorazada con otros incunables.». Ideal. Consultado el 26 de marzo de 2020. 
  19. Casas Olea, M. (2003). Tesis: Edición, traducción y comentario del "Codex Slavicus Granatensis".. Universidad de Granada. Consultado el 27 de marzo de 2020. 
  20. Jiménez Machuca, P., Jiménez Lara, A. (2014). «El Codex Granatensis, la joya de la Biblioteca Universitaria». Gomeres. Consultado el 27 de marzo de 2020. 
  21. Casas Olea, M. (2002). El Codex Slavicus Granatensis. Universidad de Granada. 
  22. a b c Prieto, A. F. (9 de julio de 2016). «Atlas Maior». El correo de Andalucía. Consultado el 28 de abril de 2020. 
  23. «“Atlas Maior” de Joan Blaeu: el despegue de la cartografía.». El Mercurio Salmantino. Blog de la Biblioteca Histórica de la Universidad de Salamanca. 18 de febrero de 2019. Consultado el 28 de abril de 2020. 
  24. Panduro Sáez, I. (Enero-junio de 2016). «Dibujos y descripciones: la imagen de las naciones amazónicas en el Perú ilustrado». Quiroga (9, 94-99). ISSN 2254-7037. Consultado el 29 de abril de 2020. 
  25. a b c d «Reglamento de la biblioteca universitaria de Granada». Universidad de Granada. 17 de diciembre de 2008. Consultado el 19 de mayo de 2020. 
  26. «Normativa de préstamo». Biblioteca de la Universidad de Granada. Consultado el 10 de mayo de 2020. 
  27. a b c Ortega, E. (23 de junio de 2018). ««La biblioteca de la Universidad de Granada, un tesoro de libros y arquitectura»». Archivo de Canal Sur. MemorANDA. 
  28. a b ARIZA RUBIO, M. J.; PEREGRÍN PARDO, C. (2020). «Historia de la biblioteca de la Universidad de Granada.». Ayuntamiento de Granada. Consultado el 22 de mayo de 2020. 
  29. ÁLAMO FUENTES, I.; ARTÉS RODRÍGUEZ, M.; SUÁREZ ORTEGA, M. (2014). Universidad de Granada, ed. Catálogo de las nuevas adquisiciones en la Biblioteca del Hospital Real 2010-2014.. Consultado el 21 de mayo de 2020. 
  30. «Criterios de aceptación de donaciones». Universidad de Granada. Biblioteca. Consultado el 21 de mayo de 2020. 
  31. SÁNCHEZ GUERRERO, J.J., TOVAR VELÁZQUEZ, R. (2020). «Tema 2. Los catálogos en la Biblioteca universitaria: registros bibliográficos, puntos de acceso, descripción bibliográfica, búsquedas bibliográficas.». Universidad de Granada. Consultado el 22 de mayo de 2020. 
  32. «Plan estratégico de la Biblioteca de la Universidad de Granada (2020-2023).». Universidad de Granada. Biblioteca. 2020. Consultado el 25 de mayo de 2020. 
  33. a b «Anuario 2018.». Universidad de Granada. Biblioteca. 2018. 
  34. «Historia de la biblioteca». p. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Consultado el 25 de mayo de 2020. 
  35. HIDALGO ESTÉVEZ,, F. «Plan de preservación digital de la biblioteca universitaria de Granada». Universidad de Granada. Consultado el 25 de mayo de 2020. 
  36. IFLA/UNESCO (2014). «Directrices para proyectos de digitalización de colecciones y fondos de dominio público, en particular para aquellos custodiados en bibliotecas y archivos.». Ministerio de Cultura. Consultado el 25 de mayo de 2020. 
  37. HIDALGO ESTÉVEZ, F. (2º semestre 2017). «Preservación: experiencia de la biblioteca de la universidad de Granada». RUIDERAe: Revista de Unidades de Información (12). ISSN 2254-7177. Consultado el 25 de mayo de 2020. 
  38. «Memoria de gestión 2018.». Universidad de Granada. 2018. Consultado el 25 de mayo de 2020. 
  39. «Exposiciones». Biblioteca de la Universidad de Granada. 2020. Consultado el 25 de mayo de 2020. 
  40. «Facsímiles y originales. Biblioteca Politécnica: Catálogo de la exposición bibliográfica 21 febrero / 20 abril - 2018». Universidad de Granada. 2018. Consultado el 25 de mayo de 2020. 

Enlaces externos

editar