Anexo:Barrios de Luján

Luján es una ciudad de la provincia de Buenos Aires, Argentina, cabecera del partido homónimo. Se encuentra a 68 km de Buenos Aires, siendo una de las ciudades más importantes de los alrededores del Gran Buenos Aires. Es la primera ciudad del interior, saliendo del Gran Buenos Aires. Su centro urbano se encuentra a orillas del río Luján. Su principal fuente turística y de interés se basa en un centro religioso católico y de peregrinaciones al santuario de la enorme y neogótica Basílica de Nuestra Señora de Luján (34°33′51″S 59°7′16″O) en donde se encuentra desde el siglo XVII una célebre estatuilla de la Virgen María a la que se rinde dulía a dicha advocación.

Lujan contiene según la fuente 40 a 45 barrios: Centro, Estación, Villa del Parque, Los Paraísos, 12 de Abril, Valle Verde, Los Laureles, Elli, A. Estación Basílica, Padre Varela, San Cayetano, Sarmiento, El Trébol, Universidad, Parque Laza, Americano, Los Gallitos, Luna, Constantini, El Ceibo, La Palomita, Santa Elena, San Juan de Dios, Champagnat, La Hostería, San Emilio, Zapiola, El Mirador, Parque Esperanza, San Bernardo, El Milagro, Juan XXIII, La Loma, Santa Marta, San Jorge, San Fermín, San Pedro, San Francisco, San Eduardo, Las Casuarinas, Ameghino, Lanusse, El Quinto, Centro (Bº Hospital).

Centro (Bº Hospital)

editar

Si bien hoy forma parte del centro urbano, sigue teniendo como principal referente al nosocomio habilitado en 1901 en tierras donadas por Julio Jordán a la sociedad de Hermanas de los Pobres. El lugar fue llamado indistintamente como "la costa brava", "el barrio de los gringos" o "de las quintas" ya que predominaban en él, los inmigrantes italianos. A partir de ellos, el barrio fue creciendo y recibiendo durante la ola industrializadora de mediados de siglo a importantes industrias metalúrgicas (hoy no quedan muchas de ellas).

Centro (Norte)

editar

Av. Humberto 1º: para comienzos de siglo la por entonces "Calle Ancha" constituía el límite entre el poblado y los campos de pastoreo, chacras y quintas. Entre 1911 y 1912 se plantaron en su seno las actuales palmeras (como algunos que no son del lugar la llaman "la calle de las palmeras") siendo 13 por cuadra, desde Muñiz hasta 25 de Mayo. La avenida que hoy divide en dos al centro de la ciudad, tuvo varios nombres desde su existencia: General Paz, Boulevar La Plata y en 1900, por iniciativa de las colectividades de italianos radicadas aquí, el Consejo Deliverante la llamó definitivamente Humberto 1º, en homenaje al Rey de Italia, recientemente asesinado.

Estación

editar

La llegada del ferrocarril en 1864 y la construcción de la actual Estación en 1914, marcaron el crecimiento del barrio ocupado en su mayoría por los obreros del riel. En sus comienzos la zona era llamada el Cuartel 1º existiendo en las cercanías de la Estación un profundo lagunal. La Av. de los Eucaliptos (Hoy Av. España) fue construida con el fin de acercar en tranvía a los peregrinos hasta la Villa. Hoy se encuentran en su seno 3 importantes establecimientos educativos de Nivel Medio, la Normal (Escuela Media Nº 9), la Industrial (Escuela de Educación Técnica Nº1) y la Comercial ( Escuela Media Nº 7) como así las llamamos.

Lanusse

editar

Cuando aún no se había sembrado la semilla fundadora, fue un lugar de chacras, hornos y pastoreo. A comienzos de la década del ´30, don Vicente Carbone compró una franja de tierra frente a la Ruta 7 (que recién se abría) y donó una parcela para abrir la primera calle; llamada luego San Vicente en su homenaje. El barrio comenzó a extenderse en la década del ´60, cuando la firma de remates La-nusse loteó las tierras que se extendían más allá de la actual calle La Plata. El nombre actual fue dado por la Municipalidad, aunque se lo conociera popularmente como "El Control".

Villa del Parque

editar

Pero fue la lugareña Muñeca Lynn, la que con su empuje le dio carácter de barrio, que fuera llamado Villa del parque por sugerencia del entonces Intendente Don Humberto De Lucía

Los Paraísos

editar

Los Paraísos: a pesar de su estratégico lugar es un barrio que aún no ha podido lograr un definitivo desarrollo en el área de los servicios esenciales. Las tierras eran propiedad de Woskof quien habitaba la quinta que le da el marco de entrada al barrio. Los loteos comenzaron a principios de la década del ´60 y el barrio se llamaba así debido a la abundancia de ese árbol en el lugar.

12 de abril

editar

Valle Verde - Los Laureles

editar
  • Valle Verde: nació como un barrio privado de la Marina Mercante, llevando sus calles los nombres de buques y fragatas. Finalmente el proyecto no se concretó por lo que pasó a formar parte de los barrios abiertos de Luján.
  • Los Laureles (Estación Lezica y Torrezuri): la estación rinde homenaje a don Juan de Lezica y Torrezuri, un noble español dedicado al comercio de las mulas que se aquerenció en estas tierras al hacerse devoto de la Virgen por haber curado milagrosamente su enfermedad, construyéndole en prueba de gratitud el templo que luego el Padre Salvaire continuara. Gracias a él Luján fue declarada Villa y pasó a tener Cabildo, Justicia y Regimiento. Por su parte el nombre de Los Laureles proviene de cuando fuera loteado el barrio por la abundancia de esa especie en la zona.

Ameghino-Elli

editar
  • Ameghino: barrio de antigua data, el Ameghino fue conocido mucho tiempo como el "Luchetti", apellido que perpetuaba al rematador de esas tierras. A pesar de su veteranía, recién ahora parece tomar nuevos bríos con la traza de la autopista Oeste que pasa por su frente.
  • Elli: también llamado Serafín, debe su nombre al vivero que la familia Elli, compuesta por Moisés y Olivio David en un inicio, posee en su seno. Ubicado en el viejo camino a Pilar, actualmente adquirió mayor relieve con la instalación del Aero Club y de Varios Stud´s.

Antigua Estación Basílica- Padre Varela

editar

Si bien el barrio es uno de los más antiguos de Luján, su nueva denominación responde acertadamente a la principal referencia que, durante 50 años (1900/1950) identificara el lugar, la estación Basílica. Un ramal del por entonces F.C.Oeste, creado para acercar peregrinos al Santuario. Con el tiempo, el incremento del transporte automotor hizo innecesario el ramal cerrándose definitivamente. Por su parte el Bº Padre Varela nació mediante el plan de viviendas realizado por la Curia local y lleva el nombre de su principal impulsor.

San Cayetano

editar

Disputa con "El Quinto" la propiedad de ser el barrio más viejo de Luján. Su historia comenzó en la calle Alsina (por entonces único camino a "la pampa"). Era un lugar de chacras y quintas que se fue poblando de a poco a partir de la Estación Basílica y la escuela creada en 1908. Posteriormente, la Curia local entendió necesario brindar ayuda espiritual en el lugar levantando en el seno la capilla que le dio el nombre al barrio. Luego llegarían el barrio obrero, los monobloc y últimamente el Fonavi, diferentes planes de viviendas que cambiaron la fisonomía del lugar.

Sarmiento

editar

En su génesis era un lugar de hermosas quintas y profusamente arbolado al que sólo se accedía por un callejón (hoy Lorenzo Casey) , bordeado de cinta que llegaba hasta la por entonces inexistente Ruta 5. El Bº Sarmiento comenzó a nacer influenciado por la estación de ferrocarril, del cual recibió su propio nombre. A diferencia de otros barrios, su fraccionamiento se produjo paulatinamente debido a la venta de las tierras por los herederos de los antiguos dueños de las quintas. En su seno, y ya sin identidad propia se encuentra el barrio Luz y Fuerza vendido por el rematador Julio Cuevas en 1950 y destinado a los empleados de la energía. De vieja estirpe futbolera, el barrio fue el cuna del Club Ferro y del otro tal vez más humilde, conformado por los hijos de los primeros pobladores, el Atómico.

El Trébol - Universidad

editar

Cuando Luján aún no se había extendido más allá de la estación, un oscuro callejón bordeado de una cina cina era el único camino a la zona de las chacras y las quintas. Después, en 1935 al producirse la apertura de la Ruta 5 y el fraccionamiento de las tierras propiedad de los descendientes del Cabildante Romero, el barrio comenzó a tomar forma. Luego, la construcción de la Capilla La Medalla Milagrosa, previa a los loteos le prestó por un largo tiempo su nombre al incipiente barrio, que recién en 1958 adquirió fisonomía cuando el rematador Pereyra Wallace realiza la venta de 43 fracciones de tierra denominándolo El Trébol. Actualmente, dividido en 2 con la creación del Barrio Universidad, en su seno está naciendo el futuro barrio, CO.VI.LU.

Parque Lasa - Americano

editar

Primitivamente las tierras eran propiedad de Badell, Cómite e Iglesias. Comprendían un total de 20 ha dedicadas al pastoreo y debidamente alambradas. El primer habitante en asentarse fue Orestes Bugianessi y las únicas referencias eran la feria ganadera de Grand y la escuela Nº 10. A mediados de la década del ´50 se realizó el primer loteo sobre la mitad de las hectáreas. Posteriormente el rematador Sixto Cuevas, loteó las 10 restantes, llegando sus pobladores paulatinamente.

Los Gallitos - Luna

editar

El Bº los Gallitos se creó en tierras que eran propiedad de Pedro Laborde, quien vivía en el vecino barrio de la Hostería. Los loteos comenzaron a fines de la década del ´60 y el barrio le debe el nombre a 2 gallitos de material que adornan el portón de entrada de una quinta del lugar. Por su parte, el Bº Luna, lleva el nombre de su primer poblador, un pequeño tambero dueño de un campito donde pastaban sus vacas. El barrio comenzó a tomar forma a fines de los ´60, cuando distintos rematadores comenzaron los loteos, llegando sus pobladores en forma paulatina.

Constantini - El Ceibo

editar
  • El Constantini y El Ceibo: hasta tener identidad propia ambos formaron parte de la República del Quinto, pomposo título que sus habitantes le dieron con orgullo.

Primitivamente las tierras fueron parte de la Estancia de la Virgen, llamada así porque su dueña, doña Ana de Matos las donó para ser explotadas económicamente con el fin de ayudar a sostener el culto a la Virgen. Recién 200 años más tarde, el Estado expropió y fraccionó las tierras dando lugar a la llegada de los inmigrantes ítalo-albaneses que se dedicaron a trabajarlas asentando chacras y quintas de verduras. Una de las más importantes, la de Constantini, le confirió el nombre a uno de los barrios.

Actualmente El Ceibo cuenta con:

  • sociedad de fomento
  • campo scout
  • plazita
  • seminario don Guanela
  • marangatu
  • campo escuela HHVV

aunque antiguamente contaba con:

  • la playita Elias
  • el puente de fierro
  • via del tren

en su totalidad posee los siguientes servicios:

  • gas natural
  • t.v cable
  • transporte público
  • agua potable

actualmente el Constantini cuenta con:

  • Colegio dr Ángel Gutierrez
  • escuela media 5
  • parroquia Sta. Elena
  • bromatología
  • taller municipal
  • plazita
  • cancha Sa. Elena

aunque antiguamente contaba con:

  • un monte en el que actualmente se están construyendo viviendas

en su totalidad posee los siguientes servicios:

  • gas natural
  • cloacas
  • pavimento
  • t.v cable
  • alumbrado
  • agua potable
  • transporte público

La Palomita

editar

Sus tierras también formaron parte de los dominios del Quinto, pero a diferencia de sus vecinos, se formó mediante un plan habitacional. Su nombre proviene del antiguo barrio La Palomita ubicado a sus espaldas y que fuera perdiendo predicamento al ser absorbido por los jóvenes ímpetus del nuevo núcleo poblacional.Santa Elena

Santa Elena

editar

A pesar de llamarse Santa Elena en homenaje a la patrona del lugar, se lo conoce popularmente como El Quinto, número dado por la Municipalidad cuando el plano de Luján se dividía en cuarteles. Tierra de chacras y quintas fue creciendo al influjo de los inmigrantes, la mayoría de origen Italo Albanés. Considerando uno de los barrios más viejos de Luján, tiene como portón de entrada al Cementerio y a sus espaldas el ex matadero municipal, dos lugares que, junto a una larga historia de compadritos hicieron del Quinto un lugar de misterioso encanto. donde se ubica la escuela doctor angel gutierrez

San Juan de Dios - Champagnat

editar

Constituyen ambos barrios un desprendimiento de los antiguos "dominios" del Cuartel V. En tal sentido, primero se independizó el Bº Champagnat, nombre dado en homenaje al recordado hermano marista Marcelino Champagnat al que Luján perpetúa a través de un monumento y una calle en el barrio Sta. Elena. Por su parte, el Bº San Juan de Dios, ostenta el nombre de la Orden de los Hermanos Hospitalarios de San Juan de Dios a cargo actualmente de la Clínica Psiquiátrica "Nuestra Sra. del Pilar" ubicada en su mismo seno.

El barrio "Champagnat" originalmente tuvo el nombre de "Campañá", que debe su nombre a unos de los primeros habitantes de dicho barrio, que adquirió a principio del siglo XX en un remate una buena parte de las tierras que lo componen, fundando también el Recreo El Manantial a orillas del río Luján en 1928. La confusión de la denominación del barrio es por proximidad y similitud fonética con el apellido que da nombre a un colegio que está en sus cercanías (Champagnat), pero dicha escuela paradójicamente no es siquiera parte del barrio.

Hostería San Antonio - San Emilio

editar

Antes de la construcción de la traza de la ruta 5 (que dividió en 2 al lugar) era propiedad del Sr. Biggini quien explotaba un enorme monte frutal lleno de durazneros, ciruelos y manzanos. Esa larga hilera de casuarinas a ambos lados de la ruta ( que le confieren el marco de entrada al barrio) fueron plantadas para proteger a esos montes de los factores climáticos cuando la traza se abrió en su seno. Luego llegó la parcelación, fraccionando las tierras en lotes de 25 x 50 m con la intención de aprovechar las tierras para el descanso de las familias lujanenses. El barrio debe su nombre a la hostería construida antes de los loteos, propiedad del Sr. Iglesias en cuyo lugar se construyó luego la actual capilla Jesús Niño.

Zapiola

editar

Primitivamente fue un lugar de chacras y quintas, habitado en su mayoría por inmigrantes italianos. Gran parte de las tierras eran propiedad de la familia Rosso, cultivando allí vides, maníes y todo tipo de frutales y verduras. También proveían leche a gran parte de Luján. En la década del ´50 comenzaron las ventas de grandes parcelas para su posterior loteo. En ese contexto, el alemán Behrnardt, dueño de otra parte de las tierras, se las vendió al rematador Giménez Zapiola, tomando el nuevo barrio su nombre. Además de la familia Rosso, debemos destacar la presencia de los propietarios Mignone, Mugica, Furst Zapiola y Elli en la década de 1940.

El Mirador - Parque Esperanza

editar

En la década del ´30 era sólo un descampado usado para el pastoreo de los animales. Diez años después comenzaron los loteos a cargo de Américo Prado sin proponérselo le dio nombre al barrio al pararse sobre una loma que caracterizaba al lugar sobre la actual calle Beschedt para avizorar desde allí las torres de la Basílica sin interferencias de las casas del centro. En la década del ´50 con la llegada de la metalúrgica Burco, Hilanderías Luján y el molino de cereales de López, el barrio fue desarrollándose, ayudado también por la venta de las tierras que primitivamente pertenecían al inglés Miguel Urley. Bº

P. Esperanza: apenas una década de vida tiene este barrio que surgiera como una solución habitacional al problema de los inundados. Construido mediante un plan de viviendas del B.H.N, cuenta con todos los servicios y una escuela de fútbol donde se nuclean todas las actividades del barrio.

San Bernardo - El Milagro

editar

El joven y pujante barrio San Bernardo, le debe mucho de su existencia a la familia Azpeitia, predominante en el lugar a comienzos de siglo y también a la estancia "El Cortijo". Cuando promediaba el siglo actual, sus primitivos pobladores fueron vendiendo sus parcelas ante el auge industrializador que se avizoraba en el país y al que Luján no escapó. En tal sentido, se fueron instalando a la entrada del barrio y a la vera de la Ruta 7, Fibraco de Varsenián Hnos. e Inafor de Pierre P. Brielli (ambas metalúrgicas). Los loteos se hicieron en 2 etapas: primero en 1948 y luego en 1953 en terrenos que pertenecían a una hija de Lázaro Azpeitia ambos a cargo de la firma Lacoste Hnos. que llamó San Bernardo al loteo y que fuera vendido luego por los martilleros locales, Cailava, Goitea y J. C. Rosso.

Juan XXIII

editar

Antes de los loteos conformaban el paisaje del lugar, una larga hilera de pinos, el viejo palomar y algunas vacas y caballos que pastaban en un campo que, con la llegada de la primavera se tapizaba de margaritas. En su orilla sobre el río Luján se iba gestando el barrio "La Promesa" que, paradójicamente quedó en eso cuando en 1974 el rematador Tarraubella comienza el loteo del nuevo barrio cuyas tierras eran en su mayoría propiedad de los Aguilar Ballesteros. La tesonera labor de sus nuevos vecinos nucleados en su Sociedad de Fomento dotaron al barrio de todas sus necesidades mínimas levantando la Sala de P. Auxilios, el Jardín de Infantes, Centro Cívico y la Plaza.

La Loma

editar

El barrio abarcó en sus principios una gran extensión de tierra que el progreso se encargó de achicar. Su nombre refiere al lugar alto donde se asentaba el casco de la Estancia de Victoriano Rocha, dueño de una parte de las tierras. La construcción de la Ruta 7, la Provincial 192 y posteriormente el Acceso Oeste, más los barrios periféricos que fueron naciendo como Sta Marta, San Jorge, San Fermín, San Francisco y San Pedro, contribuyeron a que el barrio se concentrara en lo que fue su epicentro, teniendo desde siempre referencias principales la ex jabonería de Pérez (hoy depósito Apícola) y la escuela primaria Manuel de Pinazo.

Santa Marta - San Jorge - San Fermín

editar
  • Santa Marta: nació antes de la década del ´60, de la mano de don Vicente Arcona, artista y compositor de tangos, dueños de las tierras y único habitante del lugar. Cuando lo loteó, Arcona le puso el nombre de una de sus hijas y así quedó hasta hoy.
  • San Jorge: a diferencia de otros barrios que empiezan con el prefijo San..., el barrio San Jorge debe su nombre al Santo del dragón y no al dueño de las tierras. ( una figura del dragón permaneció mucho tiempo estampada en el arco de entrada al barrio). Un barrio cuyas tierras eran propiedad de la francesa María Crú de Negrie y en las cuales se sembraba trigo.

La primera edificación fue la Hostería Las Vegas. En 1957 el rematador Pereyra Wallace comenzó el loteo y venta de las 450 parcelas que fueran amojonadas por Elmo Culaciatti y escrituradas por Tomás Pedro Arana. Luego llegaría el tiempo de las familias fundadoras, Los Zárate, Dutto, Cueto, Savage, Mendiberri, Gigena y el belga Dohoje.

San Pedro

editar

Hasta 1954 en la zona abundaron las quintas de verduras. Luego comenzaron los loteos a cargo de la firma Lotemar, propiedad del Sr. Jurado. Por mucho tiempo el Barrio recibió el nombre de Ferzola, apellido popular por los grandes bailes que realizaba. Para mediados de la década del ´60, el barrio se fue poblando y posteriormente el Municipio lo rebautizó como San Pedro en homenaje a su primer poblador, Don Pedro Iberlucía. a sus espaldas le fue naciendo otro barrio, de nombre Villa María, en terrenos propiedad de Rodriguez Berché, antiguo dueño de la casa Ñaro de Luján.

San Francisco - San Eduardo - Las Casuarinas

editar
  • S. Francisco: una enorme quinta de batatas tapizaba la tierra del barrio medio siglo atrás. Después, don Francisco Garro, vecino del lugar y dueño de una gran parcela comenzó el primer loteo. A él, el barrio le debe el nombre, un barrio que se terminó de definir con el loteo de Casaretto cuando ya terminaba la década del ´50. Hoy, sus vecinos disfrutan de la tranquilidad de sus calles y su frondosa arboleda que lo convierten en uno de los más hermosos de Luján.
  • S. Eduardo: muy pequeño, pero de larga data es este casi desconocido barrio de Luján. A comienzos de la década del ´50 ya vivía gente en el lugar cuyas tierras pertenecían a Cisterna, dueño de la estancia que aún decora la entrada del barrio. Un barrio que antes de recibir su parcelamiento era solo un enorme monte de frutales.
  • Las Casuarinas: una larga y doble hilera de casuarinas enmarcan la entrada y las calles del lugar.

Primitivamente dominaba la zona una estancia que hoy ha sido reciclada y convertida en una hermosa quinta a cuyo influjo los demás vecinos (muchos de Capital Federal), han construido sus casas de descanso. Una gran paz se respira en este barrio cuya fauna principal la constituyen las simpáticas ardillas que retozan de casuarina en casuarina.