Anexo:Barrios de Florida (Uruguay)

Los barrios de Florida son treinta y dos y presentan características propias que los asocian a personalidades, hechos o circunstancias relevantes a nivel local.

Florida
Ciudad
Entidad Ciudad
 • País Uruguay
 • Florida
Población (2011)  
 • Total 33 640[1]​ hab.
Código postal 94000[2]
Prefijo telefónico +598 435X XXXX

Centro

editar

Comprende el entorno del asentamiento histórico que tuvo como centro la Plaza Asamblea y le dio origen al nombre.Dicha plaza resume el significado histórico local y nacional, fue el primer asentamiento de la población proveniente del Pintado, se instaló la piedra fundamental para la fundación de Florida, Juan Zorrilla de San Martín leyó la Leyenda Patria y en su centro resalta la estatua de la liberatad, obra de Ferrari. Se toma como eje para su localización,la calle Independencia, 3 manzanas al SE hasta la calle Dr. González y 3 al SW hasta la calle Faustino López. Hacia el norte, Sarandí y hacia el sur, 18 de julio. Comprende aproximadamente 54 manzanas donde se ubica la zona comercial y la actividad bancaria.

Piedra Alta

editar
 
Parque de la Piedra Alta

Ubicado al sur - este de la ciudad enmarcado entre las calles Dr. A. Gallinal, 18 de julio y el Río Santa Lucía Chico. Comprende unas 60 manzanas que tienen el paisaje de la Piedra Alta,formación rocosa, declarada patrimonio histórico nacional por ser el lugar donde se declararon las Leyes de la Florida sobre la independencia de Uruguay. Además, comprende el Parque Robaina, el Teatro de Verano, el Río Santa Lucía Chico, el Hospital, el Estadio Campeones Olímpicos y varios centros educativos.[3]

Prado español

editar

Ubicado hacia el SO de la ciudad. Comprende una rinconada cuyo contorno lo conforman el río Santa Lucía Chico, la desembocadura del arroyo Tomás González y las calles 18 de julio y Gallinal. Ese entorno natural ha sido fuente de inspiración de pintores como Ernesto Alexandro, José Cúneo y Curuchet.

Orígenes

editar

En 1879 se fundó en Florida la Sociedad Española de Socorros Mutuos integrada por inmigrantes del mismo origen quienes adquierieron un predio junto al río Santa Lucía, sobre la calle Carlos Gardel próximo a la laguna del Bote y cuyo atractivo era la playa, "la cual se poblaba de bañistas que disfrutaban de un agua clara y de una arena límpida. Sombrillas y carpas llenaban la playa y fue tanto su prestigio que el Municipio dispuso que el autobús Municipal llegara hasta su proximidad"[4]​ "La Sede de la Sociedad tenía en su centro una glorieta circular de 12 a 15 m de diámetro y unos 7 m de alto donde se realizaban alegres fiestas y se cantaban y bailaban romerías rememorativas de la lejana España"[5]​ En su zona de influencia existía el Cuartel, los Corrales de Abasto, el Lavadero Municipal, la Cruz Alta y el Puesto Modelo.

Corralón del Tigre y Santa Hanía

editar

Están comprendidos entre las calles Figueroa, Rodó, camino de la costa y continuación José Pedro Varela, al norte de la ciudad. Son barrios relativamente nuevos surgidos por la parcelación de extensos terrenos pertenecientes al medio suburbano y rural. Corralòn del Tigre es el que una historia más antigua y conocida (1876 – 1881) y Santa Hanía es la parcelación más moderna (1980 – 1990), asiento del Sanatorio de la Cooperativa Médica.

Historia

editar

"Como era costumbre a fines de siglo, los trabajadores rurales se reunían en el pueblo a tomar vino y a jugar a las cartas. En este caso “el vasco Gómez” y sus compañeros reunidos en el café y agencia de diligencias de don Remy Ducó, bebieron, jugaron y molestaron a los vecinos. Estos llamaron al Jefe Político pidiendo una solución al escándalo. El grupo del “vasco Gómez” no respetó las órdenes de la autoridad y ésta los envió al “cepo”. A la mañana siguiente Gómez no recordaba nada y mandó llamar al Jefe. Debido a que el Comisario se negó a llamarlo, Gómez hizo un esfuerzo sobrehumano, arrancó el cepo y con los maderos alrededor del cuello se presentó ante el Jefe a dar las explicaciones de lo sucedido. El Jefe al ver aquella escena, lo escuchó y aceptó las disculpas y le dijo que en vez de hombre, por lo forzudo, parecía “un tigre”. Tiempo después compra un predio en la zona y en vez de alambrarlo le hizo un corralón de grandes ladrillos y para todos los vecinos ese predio fue llamado “El Corralón del Tigre”." [6]

Curuchet, San Fernando, Villa María y Tomás González

editar

El barrio Curuchet está ubicado al norte de la ciudad de Florida, entre las calles Heber Huser y Lorenzo D'Auria. Abarca en su contorno al barrio San Fernando surgido a partir del año 1954 cuando el rematador Ismael Ibarburu remata 264 solares de una propiedad rural con ese nombre y promueve el poblamiento de la zona. Villa María está ubicado en el entorno de la Ruta 5 vieja y la vía de ferrocarril. Recibe el nombre de una vieja casona en cuyo frente luce "Villa María". Por su parte el Barrio Tomás González se ubica en las nacientes del arroyo del mismo nombre. Nombre que corresponde al dueño de una pulpería del siglo XVII y que a su vez ´fue parte del ejército patriota comandado por el Gral. Artigas.

Santarcieri, Burastero, Fernández Muras, Candil y Mañana

editar

Ubicados al oeste de la ciudad y agrupados en la Comunidad Santarcieri, están comprendidos entre las calles 60, pública 87 y la vía del ferrocarril. Se crea en la década del 40 (1944). Se ubican en la zona, la Capilla San Miguel, la Escuela 33, el complejo deportivo Candil, la Policlínica Barrial, Almacén Santarcieri, viejo horno de ticholos y un CAIF.

Floridablanca, Seminario

editar

Ubicado al NW y limitado por las calles Faustino Harrison, Avda Artigas, Solano Riestra y Cesáreo López. El barrio Seminario lo bordea en la zona de la Avenida Artigas tomando el arroyo Tomás González en su curso medio y margen derecha.

Historia

editar

La zona era un extenso campo propiedad de Don Cesáreo López. El 8 de junio de 1905 se toma como fecha de inauguración porque el mismo se vende en parcelas y se otorgan los títulos de propiedad a los vecinos. El nombre corresponde al político español José Moñino Conde de Floridablanca (1728 - 1808).

La Calera

editar

Ubicado a ambas márgenes del Aº Tomás González, en su tramo final donde desemboca en el Santa Lucía Chico. Entre las calles Rincón y Rivera. Lleva su nombre porque allí se destaca lo que es la Calera de Alzatti, primer industria que tuvo Florida. Su fundación data de 1873 y proveyó de material al ímpetu constructor que comenzó a fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX. Se ubica en la zona a la Curtiembre El Águila, la Zona Franca, el Club River, el Cementerio, el Hogar de Varones y la Escuela Agraria.

Plaza Artigas, Misiones

editar

Tiene como centro la Plaza del mismo nombre, delineada en 1858 y en cuyo centro se ubica el monumento a José Artigas, obra del escultor uruguayo Juan Luis Blanes (1856 - 1895). Comprende alrededor de 40 manzanas ubicadas entre las calles Ursino Barreiro, Oribe, Acuña de Figueroa y las vías de ferrocarril. Se ubican en la zona el Liceo 2, el Instituto de Formación Docente, el Estadio 10 de Julio, la Escuela Nº 4, el Mercado Municipal y la Escuela 3.

San Cono

editar

Se ubica entre las calles José Enrique Rodó, Gral. Flores, Manuel Calleros, J. Suárez y Acuña de Figueroa. Su atractivo principal es la Capilla "San Cono" que año tras año congrega a miles de personas de distintas partes del mundo.

 
San Cono - Florida

Historia

editar

La zona fue elegida por inmigrantes italianos quienes se instalan en la zona y construyen ranchos de adobe y extensas quintas. Traen desde Italia (Teggiano), la imagen del San Cono y lo instalan en una modesta capilla (3 de junio de 1885). En torno a la misma se realizan grandes festejos populares, procesiones, misas y bailes.[7]​ Esas costumbres son hoy una tradición que se identifica con el barrio y la ciudad.

Referencias

editar
  1. Instituto Nacional de Estadística. «Resultados Censo 2011-Departamento de Florida» (xls). Consultado el 7 de setiembre de 2012. 
  2. El Correo Uruguayo. «Códigos Postales de Florida». Consultado el 6 de junio de 2012. 
  3. Fuente:"Fragmentos de Identidad", Nina Riva, 2000
  4. Dr.W. Monti Grané
  5. Extraído de artículo publicado en Diario "El Heraldo" por el Dr.W. Monti Grané
  6. Maestro Lorenzo D'Auria, escritor
  7. Fuente: "Florida Corazón Adentro",Nina Riva,1997