Anexo:Armorial municipal de la provincia de Córdoba
Los armoriales son colecciones de escudos de armas en imágenes acompañados de su blasonado según una tradición que se remonta al siglo XIII cuando empecezaron a ser presentados en forma de pergaminos o rollos.
El armorial municipal de Córdoba recopila los escudos de armas de los distintos municipios en los que administrativamente se divide la provincia de Córdoba, en la Comunidad Autónoma de Andalucía.
A
editarEscudo | Nombre del municipio y blasón |
---|---|
Adamuz
El Ayuntamiento utiliza el escudo del Marquesado de El Carpio, desonociéndose si se encuentra aprobado oficialmente. "En campo de plata dos lobos de sable, pasantes, puestos en palo y cebados de un cordero. Primera bordura de plata con cuatro pedazos de cadenas de azur, colocados en cruz, rodeada de otra bordura de gules con ocho aspas de oro." [1] | |
Aguilar de la Frontera
Un águila de sable, emblema parlante de Aguilar, cargada en el pecho de un escudo de oro con tres fajas de gules timbrado con corona ducal sobre el jefe y con el toisón de oro con un collar cuyos eslabones dobles están entrelazados por piedras del rayo, de azur, en llamas de gules. El águila está surmontada de corona real cerrada. [2] | |
Alcaracejos
Escudo español, cortado y medio partido: 1.º, de plata, castillo en su color a la siniestra (en realidad, a la diestra) y león rampante de gules a la diestra (en realidad, a la siniestra); 2.º, de azur, pórtico de plata, en punta, tres fajas ondadas de plata; 3.º, de sinople, encina de oro. Entado en punta de plata, venera de gules. Al timbre, corona real española abierta. [3] A la derecha, el escudo anterior a la entrada en vigor de la resolución, con la siguiente descripción: En el centro figura el Alcázar situado sobre cuartel de plata. Encima de éste aparece también sobre cuartel de plata un león de gules. En la parte inferior del escudo y bordeando éste figura el nombre del pueblo. El Alcázar antes citado consta de cinco torreones; uno de mayor altura situado en el centro y cada uno de los restantes en los cuatro ángulos del mismo, siendo perfectamente visibles tres de ellos e iniciados los dos de la parte posterior. Encima del escudo existe una corona. [4] | |
Almedinilla
De plata, una torre de gules, surmontada de un creciente ranversado de oro y flanqueada de dos estrellas de azur. Al timbre, corona real abierta. [5] | |
Almodóvar del Río
Escudo cortado, primero, de gules, el castillo de plata; segundo, de plata; la cruz de gules, cargada de cinco leones de oro. Al timbre, corona de Marqués. [6] | |
Añora
Un escudo simple cuadrilongo, redondeado por lo bajo. En campo de plata, una noria de su color resaltada sobre un sol naciente y radiante, timbrado con la corona real. [7] |
B
editarEscudo | Nombre del municipio y blasón |
---|---|
Baena
El escudo de armas de Baena está representado por cinco cabezas de moros en campo de plata, sin otros atributos ni adornos heráldicos. [8] | |
Belalcázar
En campo de plata, un león de púrpura, acostado de dos árboles arrancados de sinople. Al timbre, corona real española cerrada. [6] | |
Belmez
De gules, un castillo de plata (en realidad, oro) sobre un monte de lo mismo. Bordura de oro con dos cruces de Calatrava, una a cada flanco. [9] A la derecha, el escudo usado anteriormente por el ayuntamiento. | |
Benamejí
Cortado. Primero, de plata, la Cruz de la Orden de Santiago, de gules. Segundo, también de plata dos galeras, puestas en palo, sobre ondas de azur y plata. Bordura de gules, cargada de ocho veneras, de oro. Al timbre, Corona Real. [6] | |
Los Blázquez
De azur con un olivo arrancado de plata y un rosario de oro puesto en orla. Al timbre corona real española cerrada. [6] | |
Bujalance
Escudo español, de gules, torre donjonada de oro; bordura de azur, con siete torres de oro. Al timbre, corona real abierta. [10] |
C
editarEscudo | Nombre del municipio y blasón |
---|---|
Cabra
Escudo cortado: 1.º, de sinople con sembrado de estrellas de plata y dos cabras pasantes de oro, en faja; 2.º, de gules con cinco cabezas de moro, de su color, en aspa. Timbrado de corona real abierta y orlado de la leyenda «MUY ILUSTRE Y LEAL CIUDAD DE CABRA». [11] | |
Cañete de las Torres
Escudo cortado. El primero de oro con un águila de sable, picada y uñada de plata y superada de una corona real de sable. El segundo, de sínople, con una torre donjonada de oro, adjurada de gules, y mazonada de sable, flanqueada por otras dos disminuidas de lo mismo. Al timbre, corona real española cerrada. [6] | |
Carcabuey
Escudo partido: 1º de gules y una banda de oro engolada en dragantes de los mismo, acompañada en lo alto de una cruz hueca y floreteada de lo mismo, y en lo bajo un águila coronada del mismo metal. 2º de oro y una torre almenada de gules aclarada de oro y mazonada de sable. Al timbre, Corona Real española cerrada. [6] | |
Cardeña
De oro, un carbúnculo, de gules, radiado del mismo color. Al timbre, corona real, cerrada. [6] | |
La Carlota
Escudo cortado. Primero, de azur, la cifra del Rey Carlos III, de oro; segundo, de plata, tres árboles de encina, de sínople, puestos en situación de faja. Al timbre, corona real. [6] | |
El Carpio
Escudo cuartelado. Primero de plata, dos lobos de sable pasantes, puestos en palo (y cebados de un cordero); bordura de gules con ocho aspas de oro (que es Haro). Segundo, de plata, tres fajas ajedrezadas de cuatro órdenes de oro y gules, cargadas cada una de una cotiza de sable (que es Sotomayor). Tercero, equipolado de siete puntos de azur y ocho de plata (que es Toledo). Cuarto, de oro, un moral de sinople, frutado de gules, acompañado de dos cuervos de sable puestos al pie; bordura de gules con ocho aspas de oro (que es Xodar). Timbrado de Corona Marquesal. [12] | |
Castro del Río
Escudo medio partido y cortado. Primero, de gules, torre de oro; segundo, de plata, león de gules; tercero, de azur, un acueducto de plata de cinco ojos. [13] | |
Conquista
Escudo cortado, medio partido. Primero de azur, la casa de plata. Segundo de plata los dos lobos de sable, pasantes, puestos en palo y cebados de un cordero; la bordura de oro cargada deocho aspas de San Andrés, de oro; Tercero de plata, tres fajas con órdenes de jaqueles de oro y gules, separados cada uno por una raya de sable. Al timbre corona real cerrada. [6] | |
Córdoba
En campo de plata, un león rampante, de gules, linguado de lo mismo, uñado de oro y coronado del mismo. Bordura componada de dieciocho compones, nueve de gules con catillo de oro, almenado y alarado de azur, alternados con nueve de plata, con un león rampante de púrpura. [14] |
D
editarEscudo | Nombre del municipio y blasón |
---|---|
Doña Mencía
Escudo ovalado. De plata, terrasado de azur, un asta en forma de "Y" rematado en dos banderas de púrpura en forma de cola de golondrina, acostado de dos torres de oro y superado de un león pasante en su color. [15] | |
Dos Torres
Escudo sin cuartelar: Sobre campo de gules se alzan en oro las arquitecturas alusivas a la torre de la iglesia parroquial de Santa María de Torremilano (hoy día Ntra. Sra. de la Asunción) y la torre de la iglesia de Santiago Apóstol de Torrefranca, así como el puente de San Juan, que salva las aguas del arroyo Milano, representado en punta mediante ondas de azur sobre el cuerpo inferior del escudo. La cinta enlazada simboliza la unificación histórica de las villas de Torremilano y Torrefranca. El cuerpo del emblema está envuelto en orla de plata que ornamenta la composición central. El escudo aparece timbrado con corona real abierta por vinculación histórica. [16] |
E
editarEscudo | Nombre del municipio y blasón |
---|---|
Encinas Reales
Escudo cortado. Primero de oro tres fajas de gules. Segundo de plata tres encinas de sinople. Al timbre corona real cerrada. [6] | |
Espejo
De plata, cruz de Sanrtiago de gules, flanqueada por dos crecientes ranversados de azur. Bordura componada de ocho piezas de Castilla y León. Al timbre, corona real abierta. [17] | |
Espiel
En campo de gules, un castillo de oro mazonado y aclarado de sable. A sus pies un león rampante de sable. [18] |
F
editarEscudo | Nombre del municipio y blasón |
---|---|
Fernán Núñez
Escudo de oro, el castillo de dos torres, cargado de escusón [triangular] de oro y ondas de azur. Al timbre, corona real abierta. También consta de una bordura de plata con la inscripción «ARMAS DE LA VILLA DE FERNÁN-NÚÑEZ».[6][19] | |
Fuente Carreteros
Dividido en dos cuarteles, uno de ellos en la parte jefe (arriba) y el otro en la parte campaña (abajo). En la parte jefe, a la izquierda del espectador: Una rama de olivo y una espiga de trigo; a la derecha del espectador: Un componente de la "danza de los locos". En la parte de la campaña: Dos carros antiguos tirados por bueyes que se cruzan; la rueda común a ambos se convierte en una fuente, de la que mana agua. Al timbre, corona real. [20] | |
Fuente la Lancha
Escudo Medio Partido y Cortado; Primero, las Armas de Sotomayor, Segundo, las de Zúñiga, y, en el Tercero, representada la Fontana con Pilón y Caños de Agua, de Azur, Fuente de Plata, fluyendo de ella Cascadas de Agua de Plata y Azur. Al timbre, Corona Real Cerrada. [6] | |
Fuente Obejuna
Sin datos. | |
Fuente Palmera
Escudo cortado: Primero, de azur las siglas del rey Carlos III (C III) de oro; segundo, de plata, una fuente, de azur, y una palmera arrancada de sínople, en faja. Al timbre, corona real cerrada. [6] | |
Fuente-Tójar
De azur, fuente de plata con tres caños de oro vertiendo agua de azur, con templete cimado de plata y coronado de cruz trebolada del mismo metal. En jefe, falcata ibérica de plata oxidada y perfilada de oro sobre espada argánica de oro y perfilada de plata oxidada, puestas en aspa, quedando la empuñadura de la falcata a la diestra y la empuñadura de la espada a la siniestra. Punta de oro con rama de olivo ondada, hojada de sinople y frutada de sable. Filiera componada de gules, que simula una muralla y sobre ésta, entado en punta disminuido de gules con la cifra “1844” de plata. Rodeando al escudo hasta los 2/3 de altura, dos ramas de tojo hojadas de sinople y floridas de oro. Al pie de éstas, cartela de plata con la inscripción “FVENTE-TÓJAR” de sable. Al timbre, corona real cerrada. [21] |
G
editarEscudo | Nombre del municipio y blasón |
---|---|
La Granjuela
Escudo: De gules y un gallo atrevido de oro, crestado, barbateado, picado y membrado de sable, lenguado y cuñado de oro. Al timbre, Corona Real española cerrada. [6] | |
Guadalcázar
Escudo timbrado por corona real abierta (en realidad, sin corona), cuartelado en cruz o contracuartelado. El primer y segundo cuarteles: sobre campo de gules, un castillo de oro almenado de tres almenas, mamposteado y clarado de sable. El tercer y cuarto cuarteles: sobre campo de plata, un león rampante, linguado, uñado y armado de gules, coronado de oro. [22] | |
La Guijarrosa
Escudo español, partido: 1.º, de azur, una gavilla de trigo, de oro, en posición de faja, resaltada de una guadaña y un bieldo en sus colores, puestos en aspa; 2.º, de plata, un olivo de sinople fustado de su color, acompañado a la siniestra de una rosa heráldica de gules, tallada y hojada de sinople, terrasa de tierra y guijarros en su color. Entado en punta de oro, dos manos enlazadas de carnación. Filiera de gules con la leyenda «LA GUIJARROSA DIGNA Y LIBRE» en letras de plata. Al timbre, corona real española cerrada. [23] | |
El Guijo
Cuarteado en sotuer, primero y tercero en campo de oro un toro de sable, segundo en campo de oro tres fajas de azur, y cuarto, en campo de gules un castillo de oro. Escudo timbrado con la corona real española de oro. [24] |
H
editarEscudo | Nombre del municipio y blasón |
---|---|
Hinojosa del Duque
Está cuartelado por una estrecha (cruz disminuida) de oro cosida con la filiera del mismo metal que perfila todo el blasón. En los cuarteles 1.º y 4.º figura un león rampante de oro en campo de gules; en el 2.º y 3.º, en campo de azur, una paloma de plata volando con ambas alas extendidas y mirando de frente. En el escusón, el campo de plata con siete roeles de sable situados en tres palos: tres, uno y tres, filiera de oro cosida con la estrecha general de escudo. Encima del blasón, un yelmo forjado de plata, que por sus seis rejillas parece de vizconde pero sin corona y con plumas, y debajo la leyenda «FORTES UT LEO SIMPLICES UT COLUMBAE» (fuertes como león, sencillos como palomas) en letras de sable sobre una cinta de plata. [25] | |
Hornachuelos
De plata, cruz de Santiago de gules, cantonada de cuatro crecientes ranversados de azur. El escudo va coronado y con lambrequines verde y rojo. [26] |
I
editarEscudo | Nombre del municipio y blasón |
---|---|
Iznájar
Escudo cuadrilongo, redondeado, por su base, trayendo de plata, la torre de gules, con homenaje del mismo metal, flanqueada de dos cipreses, de sinople sostenida de roca del mismo color (sinople). Al timbre, corona real cerrada. [6] |
L
editarEscudo | Nombre del municipio y blasón |
---|---|
Lucena
Escudo: partido y entado en punta; primera, en campo de azur un lucero de seis puntas de plata; segundo, en campo de sinople un castillo donjonado de oro, donde se distinguen puertas y ventanas por estar fileteadas de sable; y tercero, en campo de gules un ramo de azucenas de su color. En su controno el lema de muy noble, muy leal y mariana ciudad de Lucena. [6] | |
Luque
De gules, rocas de plata sumadas de un lienzo de muralla de oro unida a una torre del mismo, sumada de un brazo armado de plata, sosteniendo una bandera de lo mismo. Bordura de oro con ocho ramilletes de tres aceitunas y dos hojas cada una de sínople; campaña de azur. Al timbre corona real española. [27] |
M
editarEscudo | Nombre del municipio y blasón |
---|---|
Montalbán de Córdoba
Cuartelado. El primer cuartel de gules, castillo de oro mazonado de sable y aclarado de azur. Segundo y tercero de plata, tres flores de lis de azur dispuestas una y dos. Cuarto de plata, un león rampante de gules. Soportado el escudo sobre el pecho de un águila bicéfala de alas bajas, toda de sable, superada de una corona real abierta. [28] | |
Montemayor
Escudo español, de azur, una torre con escalinata, de plata, cargada de un escudete de oro con tres fajas de gules, y con dos torres de plata más pequeñas sumadas a los flancos. Bordura de plata con una cruz de sable en el jefe y la inscripción: TU IN EA ET EGO PRO EA, en letras de sable. Al timbre corona real abierta. [29] | |
Montilla
De azul, una torre de oro aclarada de gules, acompañada en jefe un creciente contornado de plata, a la diestra de una gavilla de trigo de oro, atada de gules, y a la siniestra de un pino de plata, todo sobre una terraza de verde, timbrado con la Corona Real Española. [6] | |
Montoro
Escudo de forma de peto, está representado por un toro sobre un monte en campo de oro, con corona ducal en su parte superior, y, enmarcado por una guirnalda de hojas de laurel que se entrecruza en su parte inferior con una rama de palma de delgadas hojas, poseyendo la guirnalda una cinta entrelazada en la que se lee noble, leal, patriótica. El escudo posee campo de azur con toro pasante en negro sobre monte de oro, quedando la corona en oro con piedras preciosas alternándose en rojo y verde, las guirnaldas y hojas de las ramas en negro. [30] | |
Monturque
El escudo se encuentra partido en dos cuarteles. El cuartel diestro trae campo de azur y en él aparece la figura de un león rampante de plata, con una espada sostenida con su mano derecha que simboliza el Fuero Real de Córdoba. El cuartel siniestro trae campo de plata sobre el que sitúa una cruz venerada de gules, que representa la insignia de la Orden Militar de Santiago. Ambos cuarteles están rodeados de una bordura común de color sinople en la que existen ocho lunas menguantes dispuestas simétricamente. Por timbre, corona real abierta y adorno exterior de lambrequines. [31] | |
Moriles
Consta de una corona real en su parte superior ya que Moriles se creo como municipio independiente por Ley de 18 de junio de 1912, sancionada por el Rey Alfonso XII. El Escudo propiamente dicho está cortado en dos cuarteles: el superior de oro con las tres fajas de gules de la Casa de Córdoba; el inferior, de plata con un racimo de uvas. A su alrededor un pergamino orlado en cuyo extremo inferior porta la leyenda "AÑO MCMXII". [32] |
N
editarEscudo | Nombre del municipio y blasón |
---|---|
Nueva Carteya
Escudo cuartelado: 1.º de sinople, una ermita de plata; 2.º de plata dos llaves de sinople puestas en aspa con las claves hacia arriba; 3.º de plata, una encina de sinople; 4.º de sinople, un pastor de plata adiestrado de una cabra de lo mismo. Al timbre, corona real cerrada. [33] |
O
editarEscudo | Nombre del municipio y blasón |
---|---|
Obejo
Escudo de un solo cuartel de plata, rectangular, cuadrilongo y redondeado en su parte inferior, con una torre árabe de oro bajo la cual se sitúa un racimo de uvas silvestres; timbrado de corona real cerrada. [34] |
P
editarEscudo | Nombre del municipio y blasón |
---|---|
Palenciana
El Escudo es partido 1 de Oro, la Cruz-Espada de la Orden de Santiago de gules; 2 de Plata, dos Galeras al Natural sobre Ondas cada una de ellas; Entado en Punta de Verde, una Rama de Olivo de Oro. Timbrado con la Corona Real Española. [6] | |
Palma del Río
En campo de oro una palmera de sinople (verde), sostenida por ondas de azur y plata, y empinados a su tronco sendos lobos de azur (azul), uno por el flanco diestro y el otro por el siniestro. Al timbre corona real cerrada. Lema, de sinople (verde) sobre una filaxteria de oro, con letras mayúsculas, «LUCHA Y VENCE ENTRE DOS RÍOS». [35] | |
Pedro Abad
Escudo partido: 1.º, en campo de plata, dos lobos de sable cebados en corderos sangrientos y fileteados de siete aspas de oro en campo de gules (armas de Haro); 2.º, jaqueles de oro y gules y dos fajas de sable (armas de Sotomayor); en mantel de plata, sombrero de abad, de sable. Al timbre, corona de marqués. [36] | |
Pedroche
En campo de gules un castillo de oro, adjurado de azur, mazonado de sable donjonado de tres torres, sostenido de un lienzo de muralla de oro, mazonado de sable y moviente desde la punta del escudo. Al timbre, corona real cerrada.[37][6] | |
Peñarroya-Pueblonuevo
Partido. 1º: En campo de sable, una pala y un pico en aspa, todo ello en plata. 2º: En campo de oro, una peña en gules coronada de la cruz latina. Bordura de azur con tres flores de lis en oro. Todo ello coronado con la corona real. [6] | |
Posadas
Escudo partido: 1º. de azul y una muralla de plata almenada, mazonada de sable, sumada de un castillo del mismo metal, mazonado y adjurado de sable, almenado y donjonado de tres piezas, la central de mayor altura que las laterales; 2º. de oro y tres fajas de gules. Al timbre corona real española. [6] | |
Pozoblanco
El escudo de Pozoblanco se compone de fondo azul, en la parte baja una terraza de color verde, que simula un trozo de terreno, sobre esta terraza, hacia la derecha del escudo un pozo de color blanco, sobre el pozo un gallo mirando hacia la derecha, esto es, hacia el este, al sol naciente. En la parte izquierda del escudo una encina. Tanto el gallo como la encina se representan en sus colores naturales. La forma del escudo es ovalada y con una orla de pergamino. El timbre de este escudo es una corona real abierta compuesta por un aro de oro enriquecido de piedras preciosas con ocho florones en forma de hojas de apio, visibles cinco de ellos, interpolados de puntas con una perla cada una de ellas. [38] | |
Priego de Córdoba
Escudo cuartelado con un escuson en el centro. Primer cuartel: un águila de sable coronada, que se quiere en El Atlante porte en su pecho las armas de los Fernández de Córdoba. Segundo: en campo de plata, una espada o sable de azur, con la empuñadura de oro puesta en palo, con la punta hacia el jefe, flanqueada por sendos brazos de ángel, alados, movientes a diestra (vestido de gules) y siniestra (vestido de azur) que la sujetan con sus manos. Tercero, cinco hojas de higuera de sinople en sotuer (por los Figueroa), y en su punta un león rampante de su color. Cuarto, dos leones rampantes de su color, en palo sobre campo de plata. En el escusón, en campo de oro un árbol de sinople, y brochante sobre el mismo tres bandas de sinople en campo de oro, bordura o filiera de gules con ocho escudetes de oro, en la que cada uno incorpora una banda de azur. [39] | |
Puente Genil
En el centro aparece un puente sobre un río y a ambos lados en las orillas de este dos grupos de casas. Al fondo sobre un cerro una torre. Rodeando la parte superior del escudo una filacteria con la leyenda en latín "QUOD NATURA SEPONIT SOCIALITAS COPULAT". En la zona inferior el título de "OPTIMI OLEI EMPORIUM", así como los platillos y la balanza de la justicia, con sus cadenas, acompañados de un bastón de mando y una espada. [40] |
R
editarEscudo | Nombre del municipio y blasón |
---|---|
La Rambla
Escudo en campo de oro, y en él, una fuente de piedra al natural echando agua con su pilón, y en él, ondas de agua azules y plata, y a los lados dos álamos en sinople, y en la parte superior, dos águilas en sable membradas y retocadas de blanco rampantes y volantes, y al timbre corona real medieval abierta. [41] | |
Rute
De sinople, la torre de oro, almenada y mazonada de sable y aclarada de gules, surmontada de una estrella de seis puntas, de plata, y saliendo de las almenas una bandera de plata por la diestra y otra por la siniestra. Al timbre, corona Real. [6] |
S
editarEscudo | Nombre del municipio y blasón |
---|---|
San Sebastián de los Ballesteros
Partido. Primero en campo de azul la cifra del Rey Carlos III (C III). Segundo, en campo de sinople una ballesta de plata mirando al jefe. Al timbre corona real cerrada.[42][6] | |
Santa Eufemia
Escudo cortado. 1º. Partido. A) De gules, un castillo de oro, mazonado de sable y aclarado de azur. B) De oro, tres fajas de azur. Bordura componada de dos órdenes de plata y azur. 2º. De azur, muralla de plata, moviente desde la punta del escudo, mazonada de sable, surmontadas de llave de plata, puesta en faja, con la clave a la diestra y hacia la punta. Al timbre corona real española cerrada. [6] | |
Santaella
Escudo cuartelado. Primero, las armas de la ciudad de Córdoba (de plata, león de gules; bordura componada de Castilla y León). Segundo, en campo de oro (en realidad, de sinople), un manojo de espigas de trigo también de oro perfiladas de sable; bordura cosida con cuatro pedazos de cadena de oro perfiladas de sable, cada uno de ellos representado por dos eslabones rotos entrelazados, puestos uno en jefe, otro en punta y los otros en los flancos. En el tercer cuartel, las armas de los Aguayo: de plata, tres ondas de azur; bordura de oro con ocho calderas de sable. Y en el cuarto cuartel parece que quiere representarse las armas de los Hoces: de gules, cinco hoces de plata puestas en sotuer; bordura de azur con ocho aspas de oro. Al timbre, corona real abierta. En el cuarto cuartel aparecen solo cuatro hoces en lugar de las cinco de las armas del linaje Hoces. [43] |
T
editarEscudo | Nombre del municipio y blasón |
---|---|
Torrecampo
En campo de sinople, un castillo de plata almenado, mazonado de sable y aclarado de gules. Al timbre, corona real cerrada. [6] |
V
editarEscudo | Nombre del municipio y blasón |
---|---|
Valenzuela
Escudo cortado: primero, en campo de oro, tres fajas de gules. Segundo, la figura del rey moro (Boabdil) al natural encadenado de sable. Al timbre, corona de marqués. [6] | |
Valsequillo
Escudo cortado. Primero de plata, la cruz de Calatrava de gules. Segundo de azur, la abeja de oro. Al timbre corona real cerrada. [6] | |
La Victoria
Escudo cortado: 1º. de gules y un sol de oro cargado de la leyenda "charitas" en letras de sable 2º. de oro y un arado romano de sable. Al timbre Corona Real cerrada. [6] | |
Villa del Río
Escudo terciado en faja, con triángulo entado en punta y caído. La boca o forma del escudo, es cuadrilongo, recortado por bajo y terminado en su centro inferior en punta. En el centro superior presenta un suave apuntamiento o escotadura. Con ocho unidades de altura de la punta al jefe, por cinco de ancho del flanco diestro al siniestro. En la faja, en campo de azur, un puente de oro, mazonado de sable, con cuatro arcos asimétricos y alomado. Flanqueado el arco central presenta sendos aliviaderos y tajamares, plantado sobre ondas de plata y azur. Los arcos del puente se dibujan con los sillares engatillados de las dovelas. En la punta y bajo el puente, en campo de plata, un río representado por sus ondas de azur. Un triángulo entado en punta, bajo las ondas de plata y azur, que representan las armas de los Sousa, I Señor de la villa de Aldea de El Río, es decir, cuartelado en aspa: En el primer y tercer cuartel, se sitúa en campo de gules un castillo de oro, donjonado, mazonado de sable y adjurado de azur, que son las armas reales de Castilla. En el segundo y cuarto cuartel, las quinas reales de Portugal, en cruz, cargadas cada una con cinco besantes de plata. En la bordura, en campo de gules, cuatro castillos de oro donjonados de tres torres y mazonados, alternando con cuatro leones rampantes sobre campo de plata. Al timbre, la corona real cerrada española moderna. Y la divisa o lema con el texto «VILLA DEL RÍO», en color amarillo. [44] Existe otra versión (derecha) con una composición distinta y prescinde de la bordura componada. | |
Villafranca de Córdoba
Partido encajado en gules y plata de dos piezas y dos medias. Primero en campo de gules tres bezantes de plata en palo; segundo en campo de plata dos agujas de gules en palo, las puntas altas. Al timbre corona real española cerrada. [6] | |
Villaharta
Escudo partido. Primero de plata, un león rampante de sable (que es negro). Segundo, de oro, el olivo arrancado de sinople, sostenido de ondas de azur y plata. Al timbre corona real cerrada. [6] | |
Villanueva de Córdoba
El municipio usa el escudo simplificado de Carlos I: Escudo cuartelado. En el primero, cuartelado de gules y un castillo de oro, almenado de tres almenas, con tres homenajes, el de en medio mayor y cada homenaje también con tres almenas, mamposteado de sable y aclarado de azur y de plata y un león de púrpura, coronado de oro, lenguado y armado de lo mismo. En el segundo partido, de oro y cuatro palos de gules y en su siniestra, cuartelado en aspa, jefe y puntas de oro y cuatro palos de gules, flancos de plata y un águila de sable, coronada de oro, picada y membrada de gules. En el tercero cortado: de gules y una faja de plata; bandado de oro y de azur con bordura de gules en el segundo cuartel. En el cuarto cuartel cortado, de azur, sembrado de flores de lis de oro y bordura componada, cantonada de plata y gules en el primero; en el segundo, de sable y un león de oro, lenguado y armado de gules. Sobre el todo escusón partido de oro y un león de sable, lenguado y armado de gules, y de plata y un águila de gules, coronada, picada y membrada de oro, cargado el pecho de un creciente trebolado del mismo metal; entado en punta de plata y una granada al natural, rajada de gules y hojada de dos hojas de sinople. Acolado de águila bicéfala del Sacro Imperio Romano-Germánico y timbrado de corona imperial. [45] | |
Villanueva del Duque
Está cuartelado por una estrecha (cruz disminuida) de oro cosida con la filiera del mismo metal que perfila todo el blasón. En los cuarteles 1.º y 4.º figura un león rampante de oro en campo de gules; en el 2.º y 3.º, en campo de azur, una paloma de plata volando con ambas alas extendidas y mirando de frente. En el escusón, el campo de plata con siete roeles de sable situados en tres palos: tres, uno y tres, filiera de oro cosida con la estrecha general de escudo. Encima del blasón, un yelmo forjado de plata, que por sus seis rejillas parece de vizconde pero sin corona y con plumas, y debajo la leyenda «FORTES UT LEO SIMPLICES UT COLUMBAE» (fuertes como león, sencillos como palomas) en letras de sable sobre una cinta de plata. | |
Villanueva del Rey
Medio cortado y partido. Primero, de azur cinco casas de plata contiguas y en tres órdenes, a manera de faja, cortado de sinople el racimo de oro. Segundo, de oro los dos lobos de sable puestos en palo. Al timbre Corona Real cerrada. [6] | |
Villaralto
(Sin aprobación oficial) | |
Villaviciosa de Córdoba
De azur, un alcornoque en su color natural en el tronco y la copa, plantado sobre un cerro de sinople con muy poca inclinación y sobre el suelo plantada una vid en color natural con pámpanos y una colmena de corcho también en su color. Timbre corona real abierta. [47] | |
El Viso
A principios de 2011, el municipio no dispone de escudo normalizado ni aprobado. |
Z
editarEscudo | Nombre del municipio y blasón |
---|---|
Zuheros
De oro, tres fajas de gules. Al timbre, corona real cerrada. [6] También se representa con bordura componada de ocho piezas, de Castilla y León. |
Entidades locales menores
editarEscudo | Nombre de la entidad (municipio al que pertenece) y blasón |
---|---|
Castil de Campos (Priego de Córdoba)
Escudo español. De sinople, cotiza de plata, acompañada de un ramillete de aceituna de almazara frutada en su color fileteada de plata, hojada y tallada también de plata a la diestra y una torre de oro vacía, mazonada de sable a la siniestra. Al timbre corona real española cerrada. [48] | |
Encinarejo (Córdoba)
Escudo español. De plata una figura en forma de R plena de gules, cargada de un arado de sable fileteado de plata; en punta, cinco álamos de sinople fustados al natural sobre terrasa de sinople. Al timbre, corona real española cerrada. [49] | |
Algallarín (Córdoba) | |
Ochavillo del Río (Córdoba) |
Referencias
editar- ↑ Grandes de España
- ↑ BOJA nº 192 de 06/10/2003
- ↑ B.O.J.A. nº 176 de 11/09/2018
- ↑ Historia de Alcaracejos y su escudo
- ↑ José Manuel Erbez, F.M. García Farrán. «Símbolos de Córdoba. Almedinilla. Escudo y bandera del municipio». Consultado el 12 de junio de 2011.
- ↑ a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r s t u v w x y z aa ab ac ad ae Símbolos de las Entidades Locales de Andalucía, 3.ª ed. (2014) - Provincia de Córdoba.
- ↑ Web oficial del Ayto. de Añora
- ↑ Centro de Documentación Juan Alfonso de Baena
- ↑ José Manuel Erbez, F.M. García Farrán. «Símbolos de Córdoba. Belmez. Escudo y bandera del municipio». Consultado el 8 de junio de 2011.
- ↑ BOJA nº 219 de 09/11/2005
- ↑ B.O.J.A. nº 122 de 26/06/2014
- ↑ BOJA nº 59 de 28/03/2005
- ↑ José Manuel Erbez, F.M. García Farrán. «Símbolos de Córdoba. Castro del Río. Escudo y bandera del municipio». Consultado el 8 de junio de 2011.
- ↑ Ampelio Alonso de cadenas, Vicente de Cadenas, Heráldica de las Comunidades Autónomas y de las capitales de provincia, pag.78, ed. Hidalguía, Madrid, 1985, ISBN 840006047
- ↑ José Manuel Erbez, F.M. García Farrán. «Símbolos de Córdoba. Doña Mencía. Escudo y bandera del municipio». Consultado el 19 de junio de 2011.
- ↑ B.O.J.A. nº 16 de 26/01/2015
- ↑ José Manuel Erbez, F.M. García Farrán. «Símbolos de Córdoba. Espejo. Escudo y bandera del municipio». Consultado el 15 de junio de 2011.
- ↑ José Manuel Erbez, F.M. García Farrán. «Símbolos de Córdoba. Espiel. Escudo y bandera del municipio». Consultado el 8 de junio de 2011.
- ↑ «DECRETO 1223/1971, de 14 de mayo, por el que se autoriza al Ayuntamiento de Fernán-Núñez, de la provincia de Córdoba, para rehabilitar su escudo heráldico municipal.» (pdf). Boletín Oficial del Estado n.º 143. Gobierno de España. 16 de junio de 1971. Consultado el 25 de septiembre de 2024.
- ↑ B.O.J.A. nº 11 de 17/01/2019
- ↑ Extracto del artículo "Los escudos de Fuente-Tójar", de D. Fdo. Leiva Briones, cronista oficial de Fuente-Tójar
- ↑ José Manuel Erbez, F.M. García Farrán. «Símbolos de Córdoba. Guadalcázar. Escudo y bandera del municipio». Consultado el 8 de junio de 2011.
- ↑ B.O.J.A. nº 239 de 09/12/2010
- ↑ BOJA nº 82 de 28/04/2004
- ↑ BOJA nº 82 de 03/05/2016
- ↑ José Manuel Erbez, F.M. García Farrán. «Símbolos de Córdoba. Hornachuelos. Escudo y bandera del municipio». Consultado el 15 de junio de 2011.
- ↑ BOJA nº 36 de 22/02/2006
- ↑ José Manuel Erbez, F.M. García Farrán. «Símbolos de Córdoba. Montalbán de Córdoba. Escudo y bandera del municipio». Consultado el 13 de julio de 2011.
- ↑ BOJA nº 232 de fecha 26/11/2007
- ↑ BOJA nº 44 de 04/03/2005
- ↑ Web oficial del Ayto. de Monturque
- ↑ BOJA nº 27 de 06/02/2007
- ↑ BOJA nº 3 de 07/01/2010
- ↑ BOJA nº 230 de 24/11/2005
- ↑ BOJA nº 46 de 07/03/2011
- ↑ B.O.E. nº 154 de 28/06/1972
- ↑ B.O.J.A. n.º 153 de 29/11/1995
- ↑ BOJA nº 13 de 21/01/2010
- ↑ José Manuel Erbez, F.M. García Farrán. «Símbolos de Córdoba. Priego de Córdoba. Escudo y bandera del municipio». Consultado el 9 de junio de 2011.
- ↑ BOJA nº 257 de 29/12/2008
- ↑ B.O.J.A. nº 186 de 27/09/2016
- ↑ B.O.J.A. n.º 153 de 29/11/1995
- ↑ José Manuel Erbez, F.M. García Farrán. «Símbolos de Córdoba. Santaella. Escudo y bandera del municipio». Consultado el 11 de junio de 2011.
- ↑ B.O.J.A. nº 123 de 29/06/2017
- ↑ «Heráldica Hispánica». Archivado desde el original el 12 de mayo de 2016. Consultado el 24 de mayo de 2010.
- ↑ «Villaralto - Símbolos de Córdoba». sites.google.com. Consultado el 13 de junio de 2020.
- ↑ BOJA nº 148 de 29/07/2004
- ↑ BOJA nº 13 de 21/01/2010
- ↑ BOJA nº 97 de 16/05/2008