Anexo:Áreas naturales protegidas de la provincia de Entre Ríos
Este anexo lista las áreas naturales protegidas de la provincia de Entre Ríos en Argentina.[1]
La lista incluye los sitios del Sistema Nacional de Áreas Protegidas ubicados en Entre Ríos, del Sistema Provincial de Áreas Naturales Protegidas y reservas municipales y privadas no adheridas a este último sistema.
Sistema Nacional de Áreas Protegidas
editarEl Sistema Nacional de Áreas Protegidas cuenta en Entre Ríos con dos parques nacionales administrados por la Administración de Parques Nacionales.
Área protegida | Categoría[2] | Departamento | Superficie | Fecha de creación | Depende de: | Notas |
---|---|---|---|---|---|---|
Parque nacional El Palmar[3] | Parque nacional y reserva natural estricta | Colón | 8213 ha | 28 de enero de 1966 por ley n.° 16802[4] | Administración de Parques Nacionales | El parque nacional El Palmar fue creado con el objetivo de preservar un sector representativo de palmares de la variedad Butia yatay, uno de los palmares naturales más australes del planeta. Está localizado sobre la orilla derecha del río Uruguay y es conocido también como El Palmar Grande de Colón o El Palmar de Colón. |
Parque nacional Predelta[5] | Parque nacional | Diamante | 2458 ha | 12 de diciembre de 1991 por ley n.° 24063[6] | Administración de Parques Nacionales | El Campo Coronel Sarmiento (146 ha 29 a 31 ca) fue cedido por ley provincial n.º 10193 de 20 de diciembre de 2012 para ser incorporado al parque nacional, pero no se llevó a efecto al no sancionar la ley correspondiente el Congreso Nacional.[7] En agosto de 2020 comenzó de nuevo el proceso legislativo de cesión.[8] |
Sistema Provincial de Áreas Naturales Protegidas
editarLa provincia de Entre Ríos organizó legalmente el Sistema Provincial de Áreas Naturales Protegidas a partir de la ley n.º 8967 sancionada el 15 de noviembre de 1995 y promulgada el 27 de noviembre de ese año.[9]
Art. 2.- Entiéndese por área Natural Protegida a todo espacio físico que siendo de interés científico, educativo y cultural por sus bellezas paisajísticas y sus riquezas de fauna y flora autóctona, son objeto de especial protección y conservación, limitándose la libre intervención humana a fin de asegurar la existencia de sus elementos naturales a perpetuidad.
La ley estableció que las áreas protegidas podían ser de dominio privado o público, y que se requería una ley para su declaración como tal aunque por decreto provincial podían ser incorporadas al sistema por el término provisorio de dos años mientras se sancionase la ley especial respectiva.
Las áreas naturales protegidas según sus modalidades de manejo fueron clasificadas por la ley n.º 8967 en:
- Parque natural;
- Monumento natural;
- Reserva natural manejada o santuario de flora y fauna;
- Paisaje protegido;
- Reserva de uso múltiple.
Para noviembre de 2016 el sistema provincial contaba con 58 áreas naturales protegidas que sumaban un total 561 926 hectáreas.[10]
La ley n.º 8967 fue derogada por la ley n.º 10479 promulgada el 11 de noviembre de 2017, que amplió las categorías:[11]
ARTÍCULO 8º.- Las Áreas Naturales Protegidas se clasifican en las siguientes categorías, según sus modalidades de conservación, utilidad e intervención del Estado:
a) Parques Naturales;
g) Reservas Ícticas.-
b) Monumentos Naturales;
c) Reservas Naturales Culturales;
d) Reservas de Usos Múltiples;
e) Paisajes Protegidos;
f) Reservas Naturales Estrictas;
La nueva ley disminuyó a un año la vigencia de las declaraciones provisorias por decreto y estableció que la autoridad de aplicación de la ley es la Secretaría de Ambiente dependiente del Ministerio de Producción de la provincia. Esta ley fue reglamentada por decreto n.º 2474/19 MP de 23 de agosto de 2019 que creó la Dirección de Áreas Naturales Protegidas dependiente de la Secretaría de Ambiente.[12]
El 29 de marzo de 2017 fue sancionada la ley n.º 10473 (promulgada el 20 de abril) que creó el Cuerpo de Guardaparques de la provincia de Entre Ríos.[13]
Áreas Naturales Protegidas de Entre Ríos con Ley/Decreto de creación
editar- Públicas
Área protegida | Categoría[2] | Departamento | Superficie | Fecha de incorporación al SPANP/creación | Dominio | Notas |
---|---|---|---|---|---|---|
Parque del Río Uruguay | Parque natural | Colón | 395 ha | Ley n.º 10.735 sancionada el 1 de octubre de 2019 y promulgada el 22 de octubre de 2019.[14] | Provincial | Comprende las islas General Hornos, Florida, Pepeají, Boca Chica, Del Marinero, Banco del Caraballo y Pelada en el río Uruguay |
Jardín Botánico Oro verde | Reserva Natural Manejada | Paraná | 25 ha | Ley n.º 9.483 sancionada el 19 de febrero de 2003.[15] | Universidad Nacional de Entre Ríos | |
Parque Escolar Rural Enrique Berduc[16][17] | Reserva de Usos Múltiples | Paraná | 590 ha | Decreto n.º 2.550
Decreto n.º 1.383 |
CGE | |
La Vizcachita[18] | Reserva de Usos Múltiples | Villaguay | 35 ha | Sancionado 6 de mayo de 2009. Ley n.º 9.914 | Gobierno provincial. | En el distrito Raíces Oeste. |
Monte La Paloma | Parque natural | Diamante | 33 ha | Ley n.º 10.767 de 27 de noviembre de 2019[19] | Provincial. | Ubicada en la Colonia General Alvear (ex-Sobrante S) |
Montecito de Lovera[20] | Paisaje Protegido | Cerrito | 6,5 ha | Decreto n.º 2.388 de 31 de agosto de 2021. | Municipalidad de Cerrito. | |
Chaviyú | Reserva de Usos Múltiples | Federación | 124 ha | Decreto n.º 3.101 de 21 de octubre de 2021. | Municipalidad de Federación. |
- Privadas
Área protegida | Categoría | Departamento | Superficie | Fecha de incorporación al SPANP/creación | Dominio | Notas |
---|---|---|---|---|---|---|
El Potrero de San Lorenzo | Reserva de Usos Múltiples | Concepción del Uruguay y Gualeguaychú | 18.112 ha | Ley n.º 10.519 sancionada el 21 de septiembre de 2017 y promulgada el 2 de octubre de 2017[21] Ratificando Decreto n.º 1.026/15 M.P. de 22 de abril de 2015.[22] | Privada: empresa Potrero de San Lorenzo S.A. | Incluye una isla en el río Uruguay |
El Carayá | Reserva de Usos Múltiples | Feliciano | 12.449 ha | Ley n.º 10.534 sancionada el 29 de noviembre de 2017 y promulgada el 4 de diciembre de 2017[23] Ratificando Decreto n.º 2.249/15 M.P. de 7 de julio de 2015.[24] | Privada: empresa Taperitas S.A. | 2 fracciones en Distrito Atencio |
Don Sebastián | Reserva de Usos Múltiples | Feliciano y La Paz | 1.727 ha | Ley n.º 10.535 sancionada el 29 de noviembre de 2017 y promulgada el 4 de diciembre de 2017[25] Ratificando Decreto n.º 2.340/15 M.P. de 20 de julio de 2015[26] | Privada. | 6 fracciones; 5 en Distrito Chañar, 1 en Distrito tacuaras |
La Aurora del Palmar[27][28] | Reserva de Usos Múltiples | Colón | 1.280 ha | Ley n.º 10.717 sancionada el 21 de agosto de 2019 y promulgada el 3 de septiembre de 2019[29] Ratificando Decreto n.º 129/10 GOB de 16 de febrero de 2010. | Privada. | 2 fracciones: Distrito Sexto y Colonia El Palmar Yatay |
Santa Rosa | Reserva de Usos Múltiples | Nogoyá | 352 ha | Ley n.º 10.759 promulgada el 10 de diciembre de 2019[30] Ratificando Decreto n.º 2.794/15 M.P. 21 de agosto de 2015. | Privada. | 2 fracciones |
El Guayabo | Reserva de Usos Múltiples | Villaguay | 1.371 ha | Decreto n.º 1.059/20 M.P. de 8 de julio de 2020[31] | Privada. | |
El cencerro | Reserva de Usos Múltiples | Federal | 3.027 ha | Ley n.º 10.810 sancionada el 30 de junio de 2020[32] | Privada | 15 fracciones |
Don Gil | Reserva de Usos Múltiples | Gualeguaychú | 1.030 ha | Decreto n.º 739 de 15 de abril de 2021. | Privada |
- Mixtas
Área protegida | Categoría[2] | Departamento | Superficie | Fecha de incorporación al SPANP/creación | Dominio | Notas |
---|---|---|---|---|---|---|
El Gato y Lomas Limpias[33] | Reserva de Usos Múltiples | Federal | 99.800 ha | Ley Nº9706[34] 10 de mayo de 2006 | Mixta (pública y privada) | Declárase a los Parajes El Gato y Loma Limpia del distrito Francisco Ramírez como Área Natural Protegida |
Paraná Medio | Reserva de Usos Múltiples | Diamante, Paraná y La Paz | 72.500 ha | Ley Nº9485 19 de febrero de 2003 | Mixta (pública y privada) | Declárase al Río Paraná en el sector denominado Paraná Medio dentro del territorio de la Provincia de Entre Ríos como Área Natural Protegida |
Humedales e Islas Victoria | Reserva de Usos Múltiples | Victoria | 376.000 ha | Ley Nº10671 20 de marzo de 2019 | Mixta (pública y privada) | Declárase a los Humedales e Islas del Departamento Victoria, sitos en el territorio de la Provincia de Entre Ríos como Área Natural Protegida |
Los Pájaros y sus Pueblos Libres | Reserva de Usos Múlitples | Concepción del Uruguay, Islas del Ibicuy y Uruguay | 710.000 ha | Ley Nª9718 21 de junio de 2006 | Mixta (pública y privada) | Declárase a los Humedales e Islas del Departamento Uruguay, Gualeguaychú e Islas del Ibicuy, sitos en el territorio de la Provincia de Entre Ríos como Área Natural Protegida |
Áreas Naturales Protegidas con aspiración de incorporación al sistema provincial en Entre Ríos
editarÁrea protegida | Categoría[2] | Departamento | Superficie | Fecha de incorporación al SPANP/creación | Dominio | Notas |
---|---|---|---|---|---|---|
Santa Adelina | Reserva de Usos Múltiples | Gualeguay | 136 ha | Fecha elevación Nota Convenio 22 de junio de 2021 | Privada | Cercanías a Puerto Ruiz |
Reservas ícticas intangibles
editarLa provincia de Entre Ríos cuenta con dos reservas ícticas intangibles, que son áreas fluviales o lacustres en donde está prohibida la pesca y todo acto que perturbe el normal desarrollo del medio ambiente:
- Reserva íctica intangible Laguna del Pescado, en el departamento Victoria, incluye las vías de comunicación de la laguna del Pescado con el río Victoria. Fue creada por decreto n.º 424/68 de 2 de octubre de 1968;[35]
- Reserva íctica intangible Zona de Seguridad de la Represa de Salto Grande, en el departamento Concordia. Creada por resolución n.º 2592/86 DG de 1986.[36]
Zonas de reserva para la pesca deportiva
editarLas zonas de reserva para la pesca deportiva son ambientes fluviales en donde está prohibida toda actividad pesquera comercial a excepción de la deportiva.
- Isla Curuzú Chalí en el río Paraná, departamento La Paz. Creada por decreto del 2 de octubre de 1968;
- Isla del Pillo, en el delta del Paraná, departamento Victoria. Creada por decreto del 2 de octubre de 1968;
- Río Gualeguaychú, desde su nacimiento hasta su desembocadura en el río Uruguay, departamentos Colón, Uruguay y Gualeguaychú. Fue creada por decreto n.º 4671/69 MEOySP de 26 de diciembre de 1969;[37]
- Salto Chico en el río Uruguay, contigua con el área intangible al sur de la represa de Salto Grande, departamento Concordia. Creada por resolución n.º 2592/86 DG de 1986.
El decreto n.º 4671/69 MEOySP de 1969 estableció restricciones pesqueras para el río Gualeguay, arroyo Feliciano y río Paranacito, en donde se permite la pesca mediante el uso de líneas de mano, cañas y espineles con no más de 20 anzuelos. El decreto n.º 3595/06 SPG de 30 de junio de 2006 autorizó la pesca artesanal con redes en el sector del río Gualeguay entre Puerto Ruiz y su desembocadura en el río Paraná Pavón.[38]
La resolución n.º 4829 SPG de 13 de octubre de 2005 resolvió declarar zona de reserva para la pesca deportiva a todos los ambientes acuáticos del departamento La Paz, impidiendo la pesca comercial pero permitiendo la pesca artesanal con restricciones, excepto en la isla Curuzú Chalí, el arroyo Feliciano y el río Guayquiraró en donde se permite la pesca deportiva restringida.[39]
La resolución n.º 201 DGRNFyEA de 7 de febrero de 2005 resolvió declarar área de reserva exclusiva para la práctica de la pesca deportiva a un sector de las islas del departamento Victoria, en el espacio limitado al norte por el riacho Victoria, al este y sur por el riacho Paranacito, al oeste por el riacho Carbón Grande desde la Boca Sucia hasta el riacho Carbón Chico en la Boca del Espinillo. Solo se permite la pesca de subsistencia para habitantes del área.[40]
Especies protegidas
editarPeces
editarToda la provincia de Entre Ríos fue declarada zona de prohibición por tiempo indeterminado para la pesca deportiva y comercial del pacú mediante la resolución n.º 2234/84 DG, efectiva desde el 20 de octubre de 1984. La resolución n.º 1866/86 DG de 1986 declaró la misma prohibición para el manguruyú (Zungaro jahu).[41]
Todo el río Uruguay en jurisdicción de Entre Ríos fue declarado zona de prohibición por tiempo indeterminado para la pesca deportiva y comercial del surubí (Pseudoplatystoma corruscans), mediante la resolución n.º 332/06 DRNFyEA de 2006.[42] En el resto de la provincia está vedada su pesca desde el 15 de agosto hasta el 15 de marzo de cada año.
Toda la provincia de Entre Ríos fue declarada zona de veda para la pesca del dorado desde el 16 de octubre al 14 de enero de cada año.[43]
Monumentos naturales
editarEl cardenal amarillo (Gubernatrix cristata) fue declarado monumento natural provincial mediante el decreto n.º 4933/02 SEPG de 2 de diciembre de 2002.[44][45]
El tordo amarillo (xanthopsar flavus) fue declarado monumento natural provincial mediante el decreto n.º 5942/04 GOB de 16 de noviembre de 2004.[46]
El federal (Amblyramphus holosericeus) y el cardenal azul (Stephanophorus diadematus) fueron declarados monumentos naturales provinciales mediante la resolución n.º 0851 DGRN de 22 de junio de 2015.[47]
El ciervo de los pantanos (Blastocerus dichotomus) y el aguará guazú (Chrysocyon brachyurus) fueron declarados monumentos naturales provinciales mediante la resolución n.º 0852 DGRN de 22 de junio de 2015.[48]
La corzuela, guazuncho o viracho (mazama gouazoubira) fue declarado monumento natural mediante la resolución n.º 679/18 de la Dirección de Minería, Medio Ambiente y Recursos Naturales de 24 de agosto de 2018.[49]
Palmeras
editarLa resolución n.º 228 DGRNFyEA de 6 de junio de 2007 declaró especies protegidas a las palmeras yatay (butia yatay) y pindó (syagrus romanzoffiana) prohibiendo su remoción, desmonte o comercialización de ejemplares naturales.[50]
Prosopis
editarLa Ley n.º 9.663 sancionada el 7 de diciembre de 2005 declaró la protección de todas las especies prosopis: ñandubay (prosopis affinis), algarrobo blanco (prosopis alba) y algarrobo negro (prosopis nigra) en toda la provincia de Entre Ríos.
Sitios Ramsar
editarEl Palmar Yatay es un sitio Ramsar ubicado en los departamentos Colón y San Salvador. Fue designado el 5 de junio de 2011 con el n.º 1969. Comprende 21 450 ha.[51]
El Delta del Paraná es un sitio Ramsar compartido con la provincia de Santa Fe y en Entre Ríos ubicado en los departamentos Diamante, Victoria, Gualeguay e Islas del Ibicuy Fue designado el 1 de junio de 1970. Comprende 243 126 ha.[52]
Referencias
editar- ↑ Patrimonio natural
- ↑ a b c d Lista de áreas protegidas de la Argentina, por provincia
- ↑ Parque Nacional El Palmar
- ↑ Infoleg. LEY n.º 16.802
- ↑ Parque Nacional Predelta
- ↑ Infoleg. Ley n.º 24063
- ↑ Ley provincial n.º 10193
- ↑ Proyecto de ley
- ↑ Ley n.º 8967
- ↑ Ministerio de Producción. Se avanza en la incorporación de reservas al sistema de Áreas Naturales Protegidas
- ↑ Ley n.º 10479
- ↑ Decreto n.º 2474/19 MP
- ↑ Ley n.º 10473
- ↑ SAIJ. Ley n.º 10735
- ↑ Ley n.º 9483
- ↑ SIFAP. Sistema Federal de Áreas Protegidas. Parque General San Martín
- ↑ Patrimonio Natural. Parque San Martín
- ↑ Ley de creación Reserva Provincial de Uso Múltiple Las Vizcachitas
- ↑ Ley n.º 10767
- ↑ Reserva natural educativa Montecito de Lovera
- ↑ Ley n.º 10519
- ↑ Decreto n.º 1026/2015 MP
- ↑ Ley n.º 10534
- ↑ Decreto n.º 2249/2015 MP
- ↑ Ley n.º 10535
- ↑ Decreto n.º 2340/2015 MP
- ↑ SIFAP. Sistema Federal de Áreas Protegidas. La Aurora del Palmar
- ↑ La Aurora del Palmar
- ↑ SAIJ. Ley n.º 10717
- ↑ Decreto n.º 2794/15 MPLey n.º 10759
- ↑ Decreto n.º 1059/20 MP
- ↑ Ley n.º 10810
- ↑ La selva de Montiel declarada reserva de uso múltiple
- ↑ Ley n.º 9706
- ↑ Decreto n.º 424/1968
- ↑ APFD
- ↑ Decreto n.º 4671/69 MEOySP
- ↑ Decreto n.º 3595 SPG
- ↑ Resolución n.º 4829 SPG
- ↑ Resolución n.° 201 DGRNFyEA
- ↑ Pesca argentina
- ↑ Portal Bioceánico
- ↑ Vedas y Temporadas de Pesca en Entre Ríos
- ↑ Decreto n.º 4933/02 SEPG
- ↑ Primer Taller Interjurisdiccional sobre la conservación del Cardenal Amarillo
- ↑ Decreto n.º 5942/04 GOB
- ↑ Resolución n.º 0851 DGRN
- ↑ Resolución n.º 0852 DGRN
- ↑ La corzuela o guazuncho fue declarado Monumento Natural de Entre Ríos
- ↑ Resolución n.º 228 DGRNFyEA
- ↑ Ramsar. Palmar Yatay
- ↑ Ramsar. Delta del Paraná