Elaeis guineensis

especie de plantas
(Redirigido desde «Almendra de palma»)

Elaeis guineensis, comúnmente llamada palma africana de aceite y palma aceitera, es una especie del género Elaeis.

Palma aceitera

Ilustración de Koeh: Elaeis oleifera
Estado de conservación
Casi amenazado (NT)
Casi amenazado (UICN)
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Liliopsida
Subclase: Commelinidae
Orden: Arecales
Familia: Arecaceae
Subfamilia: Coryphoideae
Género: Elaeis
Especie: Elaeis guineensis
Jacq., 1763
Sinonimia
  • Elaeis dybowskii Hua
  • Elaeis guineensis var. albescens Becc.
  • Elaeis guineensis forma androgyna A.Chev.
  • Elaeis guineensis var. angulosa Becc.
  • Elaeis guineensis forma caryolitica Becc.
  • Elaeis guineensis var. ceredia A.Chev.
  • Elaeis guineensis var. compressa Becc.
  • Elaeis guineensis forma dioica A.Chev.
  • Elaeis guineensis forma dura Becc.
  • Elaeis guineensis forma fatua Becc.
  • Elaeis guineensis var. gracilinux A.Chev.
  • Elaeis guineensis var. idolatrica A.Chev.
  • Elaeis guineensis var. intermedia A.Chev.
  • Elaeis guineensis var. leucocarpa Becc.
  • Elaeis guineensis var. macrocarpa A.Chev.
  • Elaeis guineensis var. macrocarya Becc.
  • Elaeis guineensis var. macrophylla A.Chev.
  • Elaeis guineensis var. madagascariensis Jum. & H.Perrier
  • Elaeis guineensis subsp. nigrescens A.Chev.
  • Elaeis guineensis var. pisifera A.Chev.
  • Elaeis guineensis forma ramosa A.Chev.
  • Elaeis guineensis var. repanda A.Chev.
  • Elaeis guineensis var. rostrata Becc.
  • Elaeis guineensis forma semidura Becc.
  • Elaeis guineensis var. sempernigra A.Chev.
  • Elaeis guineensis var. spectabilis A.Chev.
  • Elaeis guineensis forma tenera Becc.
  • Elaeis guineensis subsp. virescens A.Chev.
  • Elaeis macrophylla A.Chev.
  • Elaeis madagascariensis (Jum. & H.Perrier) Becc.
  • Elaeis melanococca Gaertn.
  • Elaeis melanococca var. semicircularis Oerst.
  • Elaeis nigrescens (A.Chev.) Prain
  • Elaeis virescens (A.Chev.) Prain
  • Palma oleosa Mill.[1]

La primera persona occidental en describirla y colectar semillas fue el naturalista francés Michel Adanson.[2]

Vista de la planta
Vista del tallo
Inflorescencia

Características

editar

Como todas las especies de su género Elaeis tiene un tronco (estipe) alto y único. Las inflorescencias se producen en las axilas de las hojas, las cuales son grandes y de tipo pinnado compuesto, con folíolos que parten desde el raquis sobre dos planos regulares. Los folíolos son lanceolados.

Es una planta perenne que puede vivir más de 100 años, pero bajo cultivo sólo se le permite llegar hasta los 25 años, que es cuando alcanza los 12 m de altura. En estado natural llega a superar los 40 metros.

El fruto es una drupa llamada nuez de palma. Aparece en infrutescencias de gran tamaño.

Hábitat

editar

Es una planta propia de la región tropical calurosa (selva húmeda tropical cálida), crece a altitudes por debajo de los 500 m s. n. m., aunque se desarrolla bien en regiones pantanosas.

Sus frutos alimentan a muchas aves, mamíferos arborícolas, voladores y rastreros, así como gran variedad de entomofauna. Sus troncos y penachos albergan diferentes animales permanente o transitoriamente.

Ecología

editar

El aceite de palma se encuentra en muchos de los productos del supermercado; esto lleva a una gran demanda por parte de grandes industrias de todo el mundo que impulsa ´´la destrucción a gran escala de bosques´´ en lugares como Sureste Asiático (Indonesia y Malasia), así como África Central (Guinea y Nigeria) y gran parte de Guatemala.

Se está desarrollando en diferentes partes del mundo un sistema de tratamiento ecológico de los derechos de la industria. Esta actividad tienen ventajas como:

  • Tratamiento de calidad de los desechos.
  • Generación de biogás, una energía alternativa, permitiendo reducir la cantidad de gases a efecto invernadero.
  • Obtención de fertilizante

El aceite se emplea en la elaboración de alimentos y en productos cosméticos y de limpieza.

Historia

editar

Los nativos del Occidente de África Ecuatorial ya extraían aceite de sus racimos hace 5000 años. Es originaria del Golfo de Guinea.

Fue en el siglo XV cuando su precultivo como tal, se extendió a otras regiones de África. A los esclavos africanos, antes de embarcarlos a América, se "les rasuraba y ungía con aceite de palma, y se les mantenía aplicándoles este aceite durante la travesía". Primero llega al Brasil introducida por los portugueses, pero en el siglo XVI, pasa al Asia Oriental (Indonesia, Malasia, etc.)[3][4]

Aunque Ghesquiére, 1934, considera que primero llega a Martinica y luego de allí pasó a Brasil.

En Jamaica hacia finales del siglo XV ya se empleaba como alimento y medicina de los esclavos[5]

Más recientemente su cultivo ocasionó serios conflictos sociales en Colombia, entre los residentes locales desplazados de vuelta a su tierra y los dueños de las plantaciones. El fruto se destinaba a la obtención de biocombustible.[6]

No hay mucha seguridad, hay más bien confusión sobre la presencia temprana de esta planta en Guyanas, quizás se trataba de Corozo oleifera, del cual se obtenían para entonces productos oleaginosos.

Solo hasta 1910, se inicia el cultivo de esta planta, inicialmente cuidando los "cultivos espontáneos", y luego iniciando plantaciones en la isla de Sumatra, al utilizar ejemplares provenientes de cuatro ejemplares del Jardín Botánico de Buitenzorg (Bogor), en 1848. Introducida también al Jardín Botánico de Singapur a través de semillas obtenidas de Ceilán en 1875.

Al Jardín Botánico de Trinidad fue introducida a mediados del siglo XIX, de semillas provenientes de Calcuta y Buitonzorg.

En Malasia es introducida la palma como planta ornamenteal, luego de la Primera Guerra Mundial el cultivo se establece como tal, logrando ser uno de los mayores del mundo.[7][8]

Hacia 1930, en Honduras existía un cultivo bien organizado en el Jardín Botánico de Lancetilla. En el año 1974 inicia la siembra a gran escala en más de 50,000 ha en el valle del Aguan, para luego extender el cultivo por toda la costa norte de Honduras donde en la actualidad hay sembrado 125,000 ha y existen en la actualidad siete plantas extractoras de aceite de palma.

En Venezuela esta planta exótica se conoce en 1929, la primera plantación comercial se establece en la cuenca del río Yaracuy en 1940, de semillas del Congo y Haíti.

A Centroamérica proviene de materiales asiáticos, introducidos por compañías multinacionales fruteras: la United Fruit Company, que en 1926 introduce la especie a Panamá, y la Standard Fruit Company a Costa Rica en 1944, para sustituir los cultivos de Banano al ser estos arrasados por la enfermedad "Mal de Panamá", los materiales provenían de Asia (Malasia e Indonesia) y África (Sierra Leona).

Fue introducida a Colombia con fines ornamentales en 1932, a la Estación Agrícola de Palmira (Valle del Cauca), Pero el cultivo solo comenzaría hasta 1945 cuando la multinacional United Fruit Company establece un cultivo en la zona Bananera del Magdalena. Pero hasta después de 1950 las políticas de sustitución de importaciones impulsan el cultivo de palma de aceite por todo el país.[9]

Cultivo

editar

La palma de aceite es un cultivo perenne y de tardío y largo rendimiento, ya que su vida productiva puede durar más de 50 años, aunque a partir de los 25-30 años se dificulta su cosecha por la altura del tallo, llega a alcanzar los 20 metros.

Comienza a producir frutos a partir de los dos años y medio tras su siembra, y se suelen utilizar palmas de vivero de 12 meses de edad que alcanzan su mayor producción entre los 20 y 30 años, luego de lo cual declinan y dejan de ser rentables, especialmente por la altura a la que se encuentran los frutos. No es la única especie que se maneja dentro del cultivo de la palma de aceite, aunque inicialmente y por muchos años sólo se habló de la palma africana de aceite, actualmente involucra a otras especies de palmas y cruces entre ellas, dentro del cultivo.

El pericarpio está conformado por el epicarpo y mesocarpo juntos, de donde se extrae la mayor proporción de aceite. El fruto maduro es de color rojo amarillento, con un peso de 10 g y forma ovalada de 3 a 5 cm de largo; una palma puede producir de 12 a 13 racimos/año, con peso promedio de 20 a 30 kg, de 1.000 a 3.000 frutos por racimo y un rendimiento industrial que varía entre el 20 y 25% del peso en kg de aceite por racimo.[10]

Hay dos factores que deben de considerarse como ser los suelos y el clima de la zona a sembrar. El suelo debe ser profundo mayor a 15 dm, de textura franca arenosa arcillosa, para el buen desarrollo de las raíces, con buen drenaje interno ya que no soporta los suelos abnegados debido a la toxicidad del aluminio, pendientes no mayor de 15% debido al poco desarrollo de las raíces. La acidez del suelo o pH debe ser mayor a 5,5 debido a la disponibilidad de los nutrientes como el fósforo, calcio y potasio. Este cultivo es exigente a altas dosis de fertilización química. En cuanto al clima , el cultivo se desarrolla en temperaturas promedios de entre los 25 - 28 °C, temperaturas mayores a 30 °C producen aborto en la floración, pudiendo perderse hasta un 60% de la producción. Es un cultivo exigente de agua por lo que requiere de 2400 mm año, precipitaciones menores dará como resultado baja producción y solo tendremos crecimiento vegetativo[11]​. La palma africana no debe de sembrarse en climas secos y de alta incidencia solar, ya que la planta puede darnos cero producción

La demanda por aceite de palma se ha incrementado recientemente debido a su uso como biofuel,[12]​ pero tal incremento produce tanto impactos ambientales por el cultivo como causar una disputa alimento vs. fuel forzando a algunos países desarrollados a reconsiderar sus políticas sobre biofuel para perfeccionar los estándares y asegurar sustentabilidad.[13]

Enfermedades

editar

La palma de aceite en varios países tropicales de América Latina, sufre de enfermedades como la pudrición del cogollo causada por Phytophthora palmivora, la marchitez sorpresiva asociada con protozoarios flagelados y el anillo rojo causado por el nematodo Bursaphelenchus cocophilus.

Propiedades

editar

Tanto la parte carnosa externa como la semilla son comestibles crudas. De ambas se extrae aceite. El aceite de palma es obtenido por cocción de la parte carnosa después de ser machacada y es un elemento básico en la cocina, además de ser muy apreciado en cosmética y farmacia. Una incisión en la base de la inflorescencia rezuma un líquido llamado vino de palma o topé.[14]

Este aceite debido a su alta proporción de grasas saturadas en su composición se le atribuyen propiedades negativas para la salud humana ya que su consumo prolongado y abundante puede subir la proporción de colesterol LDL en sangre.[15]

Taxonomía

editar

Elaeis guineensis fue descrita por Nikolaus Joseph von Jacquin y publicado en Selectarum Stirpium Americanarum Historia ... 280–282, pl. 172. 1763.[16]

Etimología

Elaeis: nombre genérico que deriva del griego Eleia = "oliva" por sus frutos ricos en aceite-

guineensis: epíteto geográfico que alude a su procedencia de su zona de origen en Guinea.[17]

Referencias

editar
  1. Sinónimos en Catalogue of life [1]
  2. Jean-Marie Pelt, « Michel Adanson, le baobab et les coquillages », dans La Cannelle et le panda : les grands naturalistes explorateurs autour du Monde, Fayard, 1999 ISBN 978-2213-60466-4.
  3. «The Last Stand of the Orangutan». UNEP. Archivado desde el original el 9 de julio de 2008. Consultado el 1 de diciembre de 2007. 
  4. «Cut Down Oil Palm on River Banks, Plantations Warned». New Straits Times. Consultado el 1 de diciembre de 2007. 
  5. «Oro Landowners' Declaration on Large-Scale Commercial Extraction of Natural Resources and the Expansion of Oil Palm Nucleus Estates». Forest Peoples Programme. Archivado desde el original el 16 de mayo de 2008. Consultado el 29 de noviembre de 2007. 
  6. «Palm oil cultivation for biofuel blocks return of displaced people in Colombia» (PDF). iDMC. Archivado desde el original el 27 de noviembre de 2007. Consultado el 29 de noviembre de 2007. 
  7. «OIL PALM». Malaysian Palm Oil Council. Archivado desde el original el 16 de noviembre de 2007. Consultado el 29 de noviembre de 2007. 
  8. «Palm oil - rainforest in your shopping». Friends of the Earth. Consultado el 29 de noviembre de 2007. 
  9. «Table 3-51.—Fats, oils, and oilseeds (fat or oil equivalent): World production, 1999–2000/2002–2003» (PDF). Agricultural Statistics 2004. United States Department of Agriculture. Archivado desde el original el 10 de abril de 2008. 
  10. «PALM OIL INDUSTRY». Malaysian Palm Oil Council. Archivado desde el original el 13 de septiembre de 2008. Consultado el 12 de agosto de 2008. 
  11. Castro, Olga (2020). «Avances para la vinculación de tecnología de sensoramiento remoto con UAV (Unmanned Aerial Vehicle) para el seguimiento sanitario de plantaciones de palma de aceite.». Revista de Topografía AZIMUT 11 (1). ISSN 2346-1055. Consultado el 18 de agosto de 2022. 
  12. «Eco-conscious palm oil». The Star Malaysia. Archivado desde el original el 17 de mayo de 2008. Consultado el 14 de enero de 2008. 
  13. «EU rethinks biofuels guidelines». BBC. Consultado el 14 de enero de 2008. 
  14. Elaeis guineensis en el Muse virtual de la Ciencia
  15. «El aceite de palma no es un sucedáneo saludable de los ácidos grasos trans». Archivado desde el original el 28 de mayo de 2010. Consultado el 29 de agosto de 2010. 
  16. «Elaeis guineensis». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 3 de marzo de 2014. 
  17. Collins Guide to Tropical Plants, ISBN 0002191121

Enlaces externos

editar