Alberto Alava Montenegro

Abogado y profesor colombiano

Alberto Alava Montenegro (Colombia, Siglo XX- Bogotá, 20 de agosto de 1982) fue un abogado y profesor colombiano.

Alberto Alava Montenegro
Información personal
Nacimiento Siglo XX
Colombia
Fallecimiento 1982
Bogotá
Causa de muerte Asesinato
Nacionalidad Colombiana
Familia
Pareja María Eugenia de Alava
Hijos 3 hijos
Información profesional
Ocupación Abogado y profesor

Biografía

editar

Fue profesor de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional y de la Universidad Libre. Usaba el cine en los procesos de formación y fomentaba el pensamiento crítico. Ejerció como abogado defensor de presos políticos,[1]​ hacia parte del Comité de Solidaridad con los Presos Políticos (CSPP), fue detenido y torturado en varias ocasiones por autoridades militares,[2]​ como en mayo de 1979, que fue documentada en el primer informe que Amnistía Internacional hizo sobre Colombia. Llevaba también el caso de desaparición de once estudiantes de la Universidad Nacional.[3]

Estaba amenazado por el grupo paramilitar del Muerte a Secuestradores (MAS),[4]​ y había sido víctima de un intento de homicidio donde resultó un estudiante herido.[5]​ Por ese motivo viajó temporalmente a Perú y preparaba exiliarse en Canadá con su esposa María Eugenia de Alava y sus tres hijos.[6]

Asesinato

editar

Fue asesinado con dos disparos, cuando llegaba a su residencia en un edificio cerca a la entrada de la Calle 26 de la Universidad Nacional de Colombia.[7]

Al día siguiente de su asesinato fue velado en el Auditorio León de Greiff y se realizó una marcha de por lo menos 15.000 personas acompañaron su sepelio.[8]

Su muerte hace parte de los hechos de violencia en la Universidad Nacional en el marco del conflicto armado interno de Colombia.[9][10]

Referencias

editar
  1. Acevedo, Álvaro (18 de junio de 2020). Memorias de una época: El movimiento estudiantil en Colombia en los años sesenta y setenta del siglo XX. Ediciones UIS. ISBN 978-958-52740-7-5. Consultado el 25 de junio de 2024. 
  2. Committee (U.S.), Americas Watch (1982). Derechos humanos en las dos Colombias: la democrática, la militarizada. Americas Watch. Consultado el 25 de junio de 2024. 
  3. Amorocho, Héctor Arenas; Serrano, Antonio Girón (5 de junio de 2016). Gotas que agrietan la roca: Crónicas, entrevistas y diálogos sobre territorios y acceso a la justicia. Siglo del Hombre Editores. ISBN 978-958-665-339-8. Consultado el 25 de junio de 2024. 
  4. Al día. Editorial Momento. 1981. Consultado el 25 de junio de 2024. 
  5. «Resistiendo al olvido en la universidad pública: el caso de Alberto Alava - Centro de Memoria, Paz y Reconciliación». 19 de agosto de 2020. Consultado el 25 de junio de 2024. 
  6. Restrepo, Laura (1986). Colombia, historia de una traición. IEPALA Editorial. ISBN 978-84-85436-34-7. Consultado el 25 de junio de 2024. 
  7. Latin America Report (en inglés). [Executive Office of the President], Federal Broadcast Information Service, Joint Publications Research Service. 1982. Consultado el 25 de junio de 2024. 
  8. Semana (27 de septiembre de 1982). «PARAMILITARES: EJERCITO EN LAS SOMBRAS». Semana.com Últimas Noticias de Colombia y el Mundo (en spanish). Consultado el 25 de junio de 2024. 
  9. interservicios (21 de mayo de 2009). «Universidad Nacional, tiempos turbulentos». Desde Abajo. Consultado el 25 de junio de 2024. 
  10. Yumpu.com. «Memorias de la UN en el conflicto». yumpu.com. Consultado el 25 de junio de 2024.