Aguilares (Argentina)
Aguilares es una ciudad del oeste de la provincia de Tucumán, Argentina. Se encuentra ubicada a 372 m s. n. m. en el departamento Río Chico, del cual es su cabecera, y a 85 km al sur de la capital provincial, con la cual se comunica a través de la ruta nacional 38.
Aguilares | ||
---|---|---|
Ciudad y municipio | ||
![]() | ||
Otros nombres: Ciudad de las Avenidas | ||
Localización de Aguilares en Provincia de Tucumán | ||
Coordenadas | 27°26′00″S 65°37′00″O / -27.433333333333, -65.616666666667 | |
Entidad | Ciudad y municipio | |
• País | Argentina | |
• Provincia |
![]() | |
• Departamento | Río Chico | |
Intendenta | Gimena Mansilla | |
Altitud | ||
• Media | 333 m s. n. m. | |
Población (2010) | ||
• Total | 40,632 hab. | |
Gentilicio | aguilarense | |
Código postal | T4152 | |
Prefijo telefónico | 03865 | |
Aglomerado urbano | Aguilares | |
Sitio web oficial | ||
Los límites municipales están dados por el río Medinas (al norte); la comuna rural de Los Agudos (al este); el río Chico (al sur) y la comuna de Los Sarmiento (al oeste).
Es conocida como la "Ciudad de las Avenidas" debido a sus amplios boulevares que embellecen la ciudad y también por sus corsos en época de carnaval. Además cuenta con 3 plantas fabriles lo que demuestra el importante desarrollo industrial de la ciudad.
Historia
editarEn 1590 el gobernador Juan Ramírez de Velasco otorgó una merced en esa zona a don Luis de Medina. Esta encomienda abarcaba, en largo, desde una toma de acequia hasta el viejo pueblo de Caustine, y en ancho, desde el arroyo Barrientos hasta el rio Medina, según Lizondo Borda. Las tierras donde hoy se alza la ciudad de Aguilares, fueron, a finales del siglo XVII, parte de la "Estancia de San Luis", que perteneció a la familia de los Medina Pastene, la misma del citado don Luis.
Estos dueños de la antigua estancia y quienes les sucedieron fueron aprovechando, para diversas labranzas, la fertilizad de la tierra de esos parajes, en un trajin que prosiguió simultáneamente con las turbulencias del fin de la colonia, la guerra de la Independencia, contiendas civiles y finalmente la Organización. Ya hacia 1870, antes de que llegara a Tucumán ese mayúsculo adelanto del ferrocarril, la zona se había convertido en favorita de muchas familias de agricultores; muchas de ellas, provenientes del vecino pueblo de Naschi, que tras consecuentes inundaciones, sus moradores tuvieron que emigrar a lugares vecinos, entre estos sitios, muchos se asentaron en este lugar, cuyas casas iban aumentando; tanto, que empezó a funcionar una escuela.
Para 1880, el caserio ya había adquirido envergadura y era conocido como “Los Aguilares”, por el nombre de la familia dueños de la mayor parte de las tierras del lugar, como era costumbre denominar a los antiguos parajes. Puesto que reunía los requisitos para ser una villa, fue don Pedro de Aguilar, precursor, benemérito y filántropo, quien tuvo la visión fundadora al donar los terrenos necesarios para que se instalaran los edificios públicos. El testamento de Aguilar disponía donar tierras de la estancia de su propiedad, que pertenecieron a los terrenos de su madre, doña María Melchora Aguilar. De estos terrenos, había donado 140 varas para plaza, dejando para calle 20 varas y 100 para el cuadro de la plaza. Fueron sus albaceas testamentarios don Nicanor Gordillo, don Miguel Segundo Peñalba y don Nabor Zelarayán. Como la muerte lo sorprendió antes de que formalizara esa liberalidad, el gobierno de Santiago Galló tomó cartas en el asunto y en 1886, nombró una comisión con los principales vecinos del pueblo, dejando a Pedro Marañón, Norberto Urbano y Nabor Zelarayán como los encargados de gestionar los predios necesarios para la iglesia, escuela, juzgado y comisaría.
No fue un trámite sencillo. En 1889, los vecinos encontraron dificultades para construir, a causa de reglamentaciones topográficas que, esgrimían las autoridades y presentaron su airada queja al gobernador Lídoro J. Quinteros, quien en 1888 por decreto se ordena el amojonamiento y delineación de las calles de la incipiente “Villa de Aguilares”.
El trazado lo llevó a cabo el ingeniero Antonio M. Correa, de la Oficina Topográfica Provincial, tomó como base para diseñar la nueva villa la calle principal, que era, consignó, "el centro más importante de la población". Trazó la plaza y sus calles adyacentes hacia el Oeste, donde se desplegaban los predios de Aguilar. A fin de crear las condiciones favorables para efectivizar la donación, se trazaron las manzanas del pueblo y se dispuso los sitios para la Iglesia, la plaza, las calles principales, como así también los terrenos para que se poblen “buenos vecinos”, creando así la actual ciudad.
En 1903, la fundación del ingenio Aguilares (por Juan Padrós, José Retondo y Carmen Glanserra) redoblaria la importancia de la villa.
En 1915, el gobernador Ernesto Padila promulgó la ley 1276, que daba calidad de municipio a Aguilares. Su primer intendente constitucional fue don Ramón Simón.
Toponimia
editarSu nombre deriva de la familia propietaria de la mayor parte de las tierras de aquella zona, encabezada por don Pedro de Aguilar. Luego al asentarse la población en el lugar, el nombre se hizo extensivo al poblado y a los orígenes de la Villa de Aguilares. [1]
Origen del nombre
editar[2] Por 1870, una población de escasa importancia, pero que poco después fue perdiéndose porque el río Chico comenzó a llevar las tierras teniendo que emigrar los moradores, la mayor parte de los cuales fueron a vivir alrededor del Ingenio Santa Ana, pero yo vine a este lugar que entonces era campo sin más que dos o tres casas. Los miembros de una familia apellido Aguilar eran dueños de la mayor parte de las tierras, de ahí que desde aquellos años se llamarse a esta parte de la provincia los Aguilares” [3] Aguilares se formó por despoblamiento de Naschi y otros alrededores, cobrando importancia a partir de 1870”. “La prueba de esto es que familias de Naschi aparecen registradas en Aguilares como Los Gordillo y el propio Bazan”
Los testimonios de las historiadoras Piossek Prebisch y Elena Perilli, muestran la antigüedad de la población de Naschi (indígena) (1543-1586) y su importancia. Más tarde la viceparroquia de Naschi (1883 a 1864). Mas el aporte de don Federico Bazan y el Dr. Granillo, arrojan como resultado que: “Aguilares no estuvo poblada antes de 1860”
Población
editarCuenta con 32,908 habitantes (Indec, 2010), lo que representa un incremento del 5,4% frente a los 31,201 habitantes (Indec, 2001) del censo anterior. Estas cifras incluyen al Ingenio Santa Bárbara. Es la 4° aglomeración más poblada de la provincia.
Gráfica de evolución demográfica de Aguilares entre 1960 y 2010 |
![]() |
Economía
editarLa ciudad depende económicamente de la actividad generada por los dos ingenios azucareros, el Ingenio Aguilares (fundado en 1891), ubicado dentro del casco urbano, y el Ingenio Santa Bárbara (fundado en 1884) ubicado en el extremo sudeste de la ciudad; una importante fábrica de calzados abierta en 1972 (Alpargatas), la producción agropecuaria de la zona y las actividades relacionadas con el Turismo en su zona de influencia.[8]
Deportes y recreación
editarEsta es una ciudad fundamentalmente futbolística aunque se pueden ver distintas disciplinas deportivas. Cuenta con 3 clubes de fútbol, afiliados a la Liga Tucumana de Fútbol: el Club Atlético Jorge Newbery (uno de los equipos más populares de Tucumán); el equipo Club Deportivo Aguilares que en los últimos años estuvo protagonizando los campeonatos de la liga y Santa Bárbara (ex Juan Manuel Terán) que milita en la segunda división del fútbol tucumano. Aguilares cuenta también con él un club de rugby creado en el año 2007: Fundación Aguará Guazú. Aguilares alberga el segundo clásico más importante del fútbol tucumano, el clásico de la ciudad de las avenidas entre Jorge Newbery y Deportivo Aguilares.
Religión
editarAunque no existe una religión oficial, la mayoría de la población se considera Católica, además de existir otros credos y cultos menores (evangelistas, cristianos protestantes, etc.). El templo de mayor importancia que congrega a la grey católica es la "Parroquia Ntra. Sra. del Carmen" ubicada frente al principal paseo de la ciudad: la Plaza 25 de Mayo.
Fiestas patronales
editarEl 16 de julio de cada año se celebran en Aguilares las fiestas patronales en honor a la Virgen del Carmen, patrona de la ciudad, nombrada primero en 1939 por el obispo de Tucumán Agustín Barrere; y luego oficializada en el año 2000 por el entonces intendente Sergio Mansilla.
La leyenda de la virgen
editarCuenta la tradicional oral que allá por el año 1913 en la zona cercana a San Miguel, un peón, de apellido Quinteros, mientras trabajaba la tierra para la siembra se encontró con un trozo de madera de quebracho blanco tallada. El obrero, oriundo de Santiago del Estero, presenta su descubrimiento ante el párroco de la Villa de Medina (en el aspecto religioso nuestros pobladores dependían aun de la Parroquia de Medinas) quien advirtió se trataba de una imagen de la virgen del Carmen; a partir de entonces la capilla quedó bajo la protección de “La Virgen María" bajo la advocación del carmen”.
- (Transmisión oral del primer Cura Párroco Pbro. Juan Carlos Ferro al entonces integrante de la Juventud de Acción Católica José Antonio Ortiz, en el año 1959). Publicado en el periódico local "el Urbano" en junio de 2007.
Parroquias de la Iglesia Católica
editarActualmente, y debido al incremento poblacional de los últimos años; la ciudad cuenta con 3 parroquias y numerosas capillas ubicadas en distintos barrios y zonas de la ciudad.
Diócesis | Santísima Concepción |
---|---|
Parroquias | Nuestra Señora del Carmen, San Cayetano, Santa Bárbara.[9] |
Personalidades
editar- María Simón, escultora.
- Héctor Zaraspe, maestro de baile.
- Edda Díaz, actriz, directora y libretista.
- Jorge Amaya, futbolista campeón con Atlético Tucumán del Campeonato de Campeones.
- Julia Lebel-Arias, ajedrecista cuatro veces campeona del Campeonato Argentino Individual Femenino.
- Juan Bernuncio, futbolista.
Referencias
editar- ↑ Elena del Valle Perilli de Colombres Garmendia, en su artículo titulado "DE UNA VASIJA DE BARRO A LA HISTORIA DE NASCHI" (La Gaceta 15/03/1998 entre otros escribe:”en la finca del Dr. Jorge Octavio Cáceres Gordillo en Santa Rosa- (distante 6 km de Aguilares) cavando, encontraron una urna funeraria que luego de ser estudiada por profesionales minuciosamente, expuse parte de un trabajo más extenso”. La profesora arribo a lo siguiente: “EL lugar del hallazgo se conocía desde mucho tiempo como Naschi, Voz indígena de probable origen Kakan o Aymara que significa lugar elevado”. “es posible confundirlo con otro que se encuentra en Villa Quinteros y Macio, que se escribe Nache o Nacche y se halla documentado desde 1589. Por allí mismo recibió tierras en 1549, Juan Bautista Muñoz”. “Mi Naschi esta en el departamento de río chico y anteriormente abarcaba una extensión bastante mayor. Comprendía Los Sarmientos; Los Barrientos; Santa rosa, El Tuscal, El Rincón de Naschi (esta última próxima a los sarmientos)”. “Al llegar los españoles, poblaban dichas tierras indios de cultura más desarrollada que las otras tribus del territorio argentino; los diaguitas que estuvieron bajo la influencia de los Incas, recibiendo un impacto profundo y perdurable. Su idioma era el Kakan, que, según Adán Quiroga, tiene muchos puntos en comunes con el Quchua” “estos bravos guerreros lucharon contra el avance del español pero fueron vencidos y repartidos entre los blancos en encomiendas”. “Elaboraban una cerámica de buena factura y sus piezas más notables fueron las urnas usadas para entierros de párvulos y ocasionalmente de adultos. También fabricaron pucos, ollas, escudillas, platos. Trabajaban madera, piedra y hueso, y hasta desarrollaron una rudimentaria industria textil, que les permitió confeccionar ponchos y túnicas. Eran labradores.” En 1685 el padre Eugenio Verdugo Garnica encargado de la doctrina o curato de medina, ubica a Naschi en “el comedio que hacen los ríos Chico y Escaba, dos leguas para el oriente de los Escaba” y relata que los indios de Naschi estaban encomendados al sargento mayor Francisco de Olea. periódico local El Urbano, septiembre de 2007.
- ↑ Don Federico Bazan a quien conocí, abuelo materno de mi amigo Delgado Bazán, mediante reportaje efectuado por Sabas Camilo Soria, publicado en el periódico Ecos dirigido por Soria número fechado en agosto de 1943 (Pag. 2), entre otros decía: “Nací en Naschi donde pase los primeros años de mi vida. Allí había
- ↑ La señora Perilli expresa: “coincido con el testimonio del Sr Federico Bazan quien afirma que
- ↑ «INDEC Base de datos REDATAM» (html). INDEC. Consultado el 3 de diciembre de 2015.
- ↑ «Provincia de Tucumán según localidad. Población censada en 1991 y población por sexo en 2001». Consultado el 23 de enero de 2024.
- ↑ INDEC (1995). Censo nacional de población y vivienda 1991. Resultados definitivos por localidad censos 1991 y 1980. Serie G nº1. ISBN 950-9888-80-X.
- ↑ INDEC (1981). Censo nacional de población y vivienda 1980. Resultados provisionles por localidad censo 1980 y resultados definitivos censos 1970 y 1960. Serie A.
- ↑ Turismo en el interior tucumano.
- ↑ Comienzan las Fiestas Patronales de la Inmaculada Concepción Archivado el 26 de enero de 2016 en Wayback Machine.
Enlaces externos
editar- Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Aguilares.
- Sitio web de la Municipalidad de Aguilares
- Comunidad Aguilares, portal web local
- Aguilares: vista satelital en Google Maps
- Coordenadas geográficas e imágenes satelitales
- Aguilares en el sitio web del Ministerio del Interior de Argentina