Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional
La Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (en inglés: United States Agency for International Development; USAID) es una agencia estadounidense independiente encargada de distribuir la mayor parte de la ayuda exterior de carácter no-militar, cooperando con los países receptores en las áreas económica, agrícola, sanitaria, política y humanitaria. Fue creada en el año 1961, unificando diversas organizaciones y programas de asistencia exterior de los Estados Unidos.[4] Ha estado implicada en diversas controversias, en ocasiones debido a su conexión con los intereses geopolíticos y estratégicos de EE. UU..[5] Otras organizaciones similares a la USAID son el Rossotrudnichestvo de Rusia.
Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional | ||||
---|---|---|---|---|
United States Agency for International Development (inglés) | ||||
| ||||
| ||||
Localización | ||||
País | Estados Unidos | |||
Información general | ||||
Sigla | USAID | |||
Jurisdicción | Estados Unidos | |||
Tipo | Agencia independiente | |||
Sede | Ronald Reagan Building, Washington D. C., Estados Unidos | |||
Organización | ||||
Administrador | Marco Rubio (interino) | |||
Entidad superior | Digital Public Goods Alliance | |||
Dependencias | ||||
Empleados | 10,235 empleados (año fiscal 2016)[1] | |||
Presupuesto | $27.2 mil millones de USD (año fiscal 2016)[2] | |||
Historia | ||||
Fundación | 3 de noviembre de 1961 (63 años) | |||
Notas | ||||
Sitio web oficial | ||||
Historia
editarPara finales del siglo XIX, la comprensión que los países industrializados como EE. UU., podían proporcionar asistencia técnica a los esfuerzos de desarrollo de otros países se difundió gradualmente por aquellos años, lo que llevó a un número sustancial de visitas de expertos técnicos estadounidenses a otros países, generalmente con el apoyo oficial del gobierno de EE. UU., incluso cuando las misiones no eran oficiales.[6] Sin embargo, las misiones técnicas de EE. UU. no formaban parte de un programa sistemático apoyado por el gobierno. Entre las dos guerras mundiales, la asistencia estadounidense a los países de bajos ingresos fue a menudo una iniciativa privada, que incluía el trabajo de fundaciones privadas como la Fundación Rockefeller y la Fundación del Cercano Oriente. La Fundación Rockefeller, por ejemplo, ayudó al mejoramiento de variedades de maíz y trigo en América Latina y apoyó iniciativas de salud pública en Asia.[7]
Rumbo a la institucionalización de la ayuda exterior de los EE. UU.
editarEl inicio de la Segunda Guerra Mundial estimuló al gobierno de los EE. UU. a crear lo que resultaron ser programas de ayuda exterior permanentes y sostenidos que evolucionaron hasta convertirse en la USAID.[8] La asistencia al desarrollo de los EE. UU. se centró inicialmente en América Latina. Como los países de la región solicitaban regularmente la asistencia de expertos a los departamentos del gabinete de los Estados Unidos, en 1938 se creó un Comité Interdepartamental de Cooperación con las Repúblicas Americanas, presidido por el Departamento de Estado, para garantizar respuestas sistemáticas.[9][10] En esta dirección, para 1941, se creó la Oficina del Coordinador de Asuntos Interamericanos (CIAA), siendo el primer intento de asumir de forma activa la programación de ayuda exterior con Nelson Rockefeller a la cabeza de dicha institución. Los 1400 empleados de la CIAA proporcionaron asistencia técnica en América Central y del Sur para la estabilización económica, el suministro de alimentos, la salud y el saneamiento. La Oficina de Relaciones Agrícolas Exteriores (OFAR) del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos también comenzó durante la guerra a ayudar a los países latinoamericanos en la producción de alimentos. Los beneficios para Estados Unidos incluyeron el desarrollo de fuentes de materias primas que se habían visto interrumpidas por la guerra.[11][12][13]
El enfoque operativo de la CIAA estableció el modelo para la asistencia técnica posterior del gobierno de los EE. UU. en los países en desarrollo, incluida en última instancia la USAID.[14] En cada país, un programa que comprendía un grupo de proyectos en un sector determinado (salud, suministro de alimentos o escuelas) era planificado e implementado conjuntamente por personal estadounidense y local que trabajaba en una oficina ubicada en el propio país en desarrollo.[15] En el caso del la CIAA, las oficinas se llamaban "servicios".
Tras el fin de la guerra en 1945, la CIAA fue transferida al Departamento de Estado de EE. UU.. Basándose en las evaluaciones positivas de los embajadores de Estados Unidos en América Latina, el Departamento de Estado logró obtener la autorización del Congreso para extender la CIAA, inicialmente hasta 1950 y luego hasta 1955.[16] La OFAR siguió funcionando por separado hasta 1954 y la Ley Smith-Mundt de 1948 también apoyó la asistencia técnica en agricultura.[17]
El "Punto Cuatro"
editarEn enero de 1949, el presidente Truman, en respuesta al asesoramiento del personal que había trabajado con la CIAA,[18] propuso una versión globalizada del programa como el cuarto elemento de su política exterior general: el "Punto Cuatro". El objetivo del programa era proporcionar conocimientos técnicos para ayudar al crecimiento de los países subdesarrollados de todo el mundo. Después de un largo debate, el Congreso aprobó el Punto Cuatro en 1950 y en septiembre de 1950 se creó la Administración de Cooperación Técnica (TCA) dentro del Departamento de Estado para administrarlo.[19][20]
Tras un intento inicial de funcionar en el modo del antiguo Comité Interdepartamental y de limitarse a coordinar los programas de otras agencias (como la CIAA), la TCA adoptó un mecanismo de implementación integrado en noviembre de 1951.[21] En un enfoque que se amplió considerablemente después de 1953, algunos de los primeros proyectos de asistencia técnica fueron implementados por universidades estadounidenses bajo contrato con la TCA. En algunos casos, el personal de proyectos de la universidad ayudó a realizar funciones administrativas en misiones de la TCA que estaban en proceso de creación.[21]
Maduración de la ayuda exterior
editarEn 1953, el gobierno del presidente Dwight D. Eisenhower asumió el poder. El partido del presidente, que había estado fuera de la Casa Blanca desde 1933, adoptó una visión crítica de las políticas de los gobiernos anteriores, incluidas tanto las políticas globalizadoras de la década de 1940 como las iniciativas del New Deal de la década de 1930.[22] Un objetivo general de la nueva administración era administrar el gobierno de manera eficiente y reducir el gasto.[23] Mientras que la asistencia técnica de la TCA a los países en desarrollo era una partida presupuestaria pequeña y se consideraba un programa de largo plazo (aunque se asignaban nuevos fondos anualmente), la "asistencia económica" se consideraba una medida inherentemente de corto plazo.[24] En lugar de la asistencia económica estadounidense, la administración de Eisenhower propuso que los aliados de Estados Unidos se financiaran cada vez más a través de sus propias exportaciones: en otras palabras, a través del "comercio, no de ayuda".[25] Con respecto a la asistencia financiera a los países en desarrollo, se mantuvo la política de que debería ser proporcionada principalmente por el Banco de Exportación e Importación de Estados Unidos y por el Banco Mundial, y que debería estar disponible sólo en términos comerciales y principalmente para financiar la inversión privada.[26]
Para administrar la ayuda exterior de manera más eficiente, el presidente Eisenhower integró la gestión en una sola agencia, la recién creada Administración de Operaciones Extranjeras (FOA).[27] La Agencia de Seguridad Mutua (MSA), la TCA (que había estado bajo la dirección de la MSA) y la CIAA (que había sido parte de la TCA) fueron abolidas en agosto de 1953 y sus oficinas en los países se convirtieron en "Misiones de Operaciones de los Estados Unidos" (USOM) bajo la FOA.[28] El presidente ordenó a otras agencias del gobierno de los EE. UU. que pusieran su asistencia técnica en los países en desarrollo también bajo la gestión de la FOA. El USDA en particular transfirió los programas de la OFAR a la FOA, al tiempo que reconstituyó el Servicio Agrícola Exterior para la tarea de construir mercados globales para los productos agrícolas estadounidenses.[29]
Para implementar la decisión del Congreso de agosto de 1954 de que la asistencia técnica para los países en desarrollo debía volver a estar bajo la jurisdicción del Departamento de Estado,[30] el presidente Eisenhower abolió la FOA en mayo de 1955 y creó la nueva Administración de Cooperación Internacional (ICA) en el Departamento de Estado.[31] Esto separó la asistencia para el desarrollo de la asistencia militar.[32]
Debido a que algunas voces se mantenían opuestas a la dirección de las decisiones tomadas y a la falta de consenso,[33] el presidente Eisenhower y el Congreso realizaron en 1956 varios estudios para dar una base más sólida a la política de ayuda exterior que fue entregado principalmente a principios de 1957.[34] La visión general que surgió fue que la asistencia sostenida para el desarrollo tendría beneficios a largo plazo para la posición de los Estados Unidos en el mundo y, más específicamente, que los países en desarrollo necesitaban una asistencia financiera sustancial en forma de préstamos a bajo interés.[35] Los países en desarrollo necesitaban particularmente una financiación más blanda para invertir en sistemas de salud pública, escuelas e infraestructura económica, para los cuales los préstamos comerciales "duros" no eran adecuados.[36] Como resultado, en agosto de 1957 se creó el Fondo de Préstamos para el Desarrollo (DLF). El DLF financió en gran medida infraestructuras (como ferrocarriles, carreteras y plantas de energía), fábricas y agricultura con préstamos cuyas condiciones eran relativamente "blandas" en el sentido de cobrar tasas de interés más bajas que los niveles comerciales y ser reembolsables en moneda local en lugar de dólares estadounidenses. Algunos proyectos se financiaron mediante una combinación de un préstamo blando del DLF y un préstamo más duro del Banco Mundial.[37]
Creación de la USAID
editarA finales de los años 50, el impulso a favor de la ayuda al desarrollo obtuvo el apoyo del senador John F. Kennedy (JFK), que se preparaba para ser candidato a la presidencia. En 1957, JFK propuso, en colaboración bipartidista con el senador John Sherman Cooper (ex embajador de los EE.UU. en la India), una importante expansión del apoyo económico estadounidense a la India. Además, apoyó la idea de un Cuerpo de Paz que estaba en desarrollo gracias a las iniciativas del senador Humphrey, el representante Reuss y el senador Neuberger.[38][39]
Tras su toma de posesión como presidente el 20 de enero de 1961, JFK creó el Cuerpo de Paz mediante una Orden Ejecutiva el 1 de marzo de 1961. El 22 de marzo envió un mensaje especial al Congreso sobre la ayuda exterior, afirmando que la década de 1960 debería ser una "Década del Desarrollo" y proponiendo unificar la administración de la ayuda al desarrollo de los Estados Unidos en una sola agencia. En mayo envió al Congreso una propuesta de "Ley para el Desarrollo Internacional" y la "Ley de Asistencia Exterior" resultante fue aprobada en septiembre, derogando la Ley de Seguridad Mutua. En noviembre, el presidente Kennedy firmó la ley y emitió una Orden Ejecutiva encargando al Secretario de Estado la creación, dentro del Departamento de Estado, de la "Agencia para el Desarrollo Internacional" (o AID: posteriormente rebautizada como USAID), como sucesora tanto de la ICA como del Fondo de Préstamos para el Desarrollo. Con estas medidas, Estados Unidos creó una agencia permanente que funciona con autonomía administrativa bajo la orientación política del Departamento de Estado para implementar, a través de misiones residentes en el terreno, un programa global de asistencia técnica y financiera para el desarrollo de los países de bajos ingresos. Esta estructura ha continuado hasta la fecha.
Acciones
editarEcuador
editarEl gobierno de Rafael Correa desde el 28 de junio de 2012 analizó las repercusiones de la expulsión definitiva de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) del país. Posteriormente, la Agencia volvió a ser recibida, debido a la ayuda que se necesitaba, por el Terremoto de Ecuador de 2016.[cita requerida]
Bolivia
editarEn 2008, la unión de cocaleros, en colaboración con el presidente boliviano Evo Morales expulsaron a 100 empleados y contratistas de USAID que trabajaban en la región de Chapare, alegando frustración contra los Estados Unidos. Desde 1998 hasta el 2003, los campesinos bolivianos recibieron ayuda de la USAID para sembrar cualquier tipo de cultivos siempre y cuando los granjeros se deshicieran de toda su coca, de acuerdo a la Red Andina de Información (AIN), éstas y otras reglas impuestas por la USAID irritaron a las personas, tales como que las regiones se declararan "zonas libres de terrorismo" (como requieren las leyes de Estados Unidos). Katheryn Ledebur, directora de la organización mencionó "Erradiquen toda su coca y luego hagan crecer un árbol de naranjas el cual les dará frutos dentro de ocho años, ¿pero no tienen nada que comer mientras esperan? una mala idea [...] No creo que un sentimiento antiestadunidense haya llevado a la expulsión de USAID, sino el rechazo a malos programas".[cita requerida]
En el día del trabajador del año 2013, Evo Morales expulsa a la USAID de Bolivia, luego de que la agencia hubiera operado desde 1964 en dicho país. El presidente mencionó en su discurso desde la Plaza de Armas de La Paz: "Hemos decidido expulsar a USAID de Bolivia, se va USAID de Bolivia" acusando a la organización de conspirar contra el gobierno, según dijo el presidente en una entrevista exclusiva con Eva Golinger.[40]
Perú
editarEn Perú, durante el mandato del presidente Alberto Fujimori (1995-2000) se inició un programa de planificación familiar, que posteriormente se acusó de fomentar actos de esterilización forzada. Según el Ministerio de Salud del Perú, en ese período se esterilizaron 331 600 mujeres y 25 590 hombres. Según algunas fuentes, la USAID junto con la UNFAPA apoyaban financieramente el programa,[41] aunque otras indican que la organización no sabía que el dinero estaba siendo utilizado para dicho proyecto.[42]
Además, tras la caída de Fujimori, la organización participó en iniciativas sociales bajo la supervisión de la APCI. Destacó como uno los principales financistas de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR).[43] En 2024, se destinó 60 millones a la versión local de la USAID.[44]
Operaciones encubiertas en Cuba
editarEn 2014, una investigación de la agencia Associated Press reveló que USAID financió un programa secreto llamado ZunZuneo, una plataforma similar a Twitter creada para incitar a la juventud cubana a movilizarse contra el gobierno cubano. El objetivo era generar movimientos antigubernamentales, lo que fue interpretado como una forma de intervención política en un país con el cual Estados Unidos no mantenía relaciones diplomáticas en ese momento.
Vínculos con intervenciones en América Latina
editarDurante la Guerra Fría, especialmente en los años 60 y 70, USAID fue acusada de respaldar a gobiernos autoritarios y grupos militares en América Latina que recibieron apoyo militar y financiero de EE. UU. Estos gobiernos fueron responsables de violaciones a los derechos humanos, tortura y represión política. Un ejemplo es el papel de USAID en Chile antes y después del golpe de Estado de 1973 que derrocó al gobierno democráticamente electo de Salvador Allende.
Manipulación de programas de ayuda para fines políticos
editarUSAID ha sido acusada de utilizar sus programas de ayuda con fines políticos, condicionando el apoyo económico y social a cambios políticos específicos que favorecen los intereses de Estados Unidos. En Venezuela, USAID ha sido criticada por financiar a grupos opositores bajo el argumento de promover la democracia, lo que ha sido interpretado como una forma de intervención en los asuntos internos del país.
Condicionalidades de ayuda económica en Haití
editarUSAID ha sido criticada por su gestión de la ayuda humanitaria tras el terremoto de Haití en 2010. A pesar de la llegada de miles de millones de dólares, gran parte de los fondos fueron asignados a contratistas estadounidenses en lugar de ser utilizados para fortalecer la economía local o mejorar las condiciones de vida en el país. Esto dejó a Haití dependiente de la ayuda extranjera, sin mejorar significativamente las infraestructuras ni las condiciones de vida de su población más vulnerable.
Proyectos fallidos de desarrollo en Afganistán
editarUSAID invirtió miles de millones de dólares en proyectos de desarrollo en Afganistán, pero muchos de ellos no tuvieron los resultados esperados. Informes del Inspector General Especial para la Reconstrucción de Afganistán (SIGAR) señalaron que parte de la ayuda fue malgastada o administrada de manera ineficaz, y se criticó que gran parte de los fondos destinados a la reconstrucción acabaron beneficiando a contratistas y empresas estadounidenses más que a los afganos.
Críticas
editarLa agencia ha sido criticado por grupos de izquierda debido a que, al igual que en el caso de la Fundación Nacional para la Democracia, se le acusa de trabajar en colaboración con la CIA o de realizar actividades perjudiciales a gobiernos no alineados con las políticas de Estados Unidos.[45] Las autoridades del organismo han reconocido su apoyo a fuerzas políticas opositoras en ciertos gobiernos de América Latina, lo que algunos interpretan como una injerencia e intento de desestabilización.[46]
Véase también
editarReferencias
editar- ↑ «Agency Financial Report, FY 2016». USAID. Archivado desde el original el 5 de septiembre de 2018. Consultado el 22 de diciembre de 2016. página 3.
- ↑ «Agency Financial Report, FY 2016». USAID. Archivado desde el original el 5 de septiembre de 2018. Consultado el 22 de diciembre de 2016. Page 28.
- ↑ «USAID History». USAID. Archivado desde el original el 15 de mayo de 2012. Consultado el 7 de agosto de 2014.
- ↑ «USAID History | About Us | U.S. Agency for International Development». web.archive.org. 17 de enero de 2025. Consultado el 2 de febrero de 2025.
- ↑ Weisbrot, Mark; Sandoval, Luis (2008-04). «Bolivia's Economy—An Update». International Journal of Health Services 38 (2): 399-402. ISSN 0020-7314. doi:10.2190/hs.38.2.j. Consultado el 16 de octubre de 2024.
- ↑ Merle Curti and Kendall Birr, "Prelude to Point Four: American Technical Missions Overseas, 1838–1938" (Madison: University of Wisconsin Press, 1954).
- ↑ Fosdick, R. B. (1952). The story of the Rockefeller Foundation (1st ed.). New York City: Harper.
- ↑ Brown, William Adams Jr.; Opie, Redvers (1953). American Foreign Assistance. Washington, D.C.: The Brookings Institution.
- ↑ «Records of Interdepartmental and Intradepartmental Committees». www.archives.gov. Consultado el 2 de febrero de 2025.
- ↑ Glick, Philip (1957). The Administration of Technical Assistance. The University of Chicago Press. pp. 7–9.
- ↑ Erb, Claude (1985). "Prelude to Point Four: The Institute of Inter-American Affairs". Diplomatic History. 9 (3).
- ↑ «History of the Office of the Coordinator of Inter-American Affairs». 1947.
- ↑ «Records of the Office of Inter-American Affairs». 1973.
- ↑ Ruttan (1996), p. 37
- ↑ Glick (1957), pp. 17ff and Mosher (1957), pp. 323–328
- ↑ Glick (1957), pp. 26–28
- ↑ «Records of the Foreign Agricultural Service». www.archives.gov (en inglés). Consultado el 2 de febrero de 2025.
- ↑ Butterfield. U.S. Development Aid. pp. 2–4.
- ↑ "Title IV of the Foreign Economic Assistance Act of 1950 (PL 81-535)". Library of Congress. pp. 204–209. Retrieved April 25, 2019.
Act for International Development.
- ↑ «Records of U.S. Foreign Assistance Agencies, 1948-1961». www.archives.gov. Consultado el 2 de febrero de 2025.
- ↑ a b Glick (1957), pp. 35–39. The revised operating procedure was modeled on reforms that had been pioneered by IIAA in March 1951.]
- ↑ The New Deal's Tennessee Valley Authority was the model for some major development assistance projects. See Ekbladh (2002).
- ↑ Kaufman (1982), p. 14.
- ↑ Bingham (1953), p. 38.
- ↑ Kaufman (1982), ch. 2, pp. 12–33.
- ↑ Glick (1957), pp. 130–136: "The Relation of Technical Co-operation to Economic Aid."
- ↑ «Special Message to the Congress on the Organization of the Executive Branch for the Conduct of Foreign Affairs. | The American Presidency Project». www.presidency.ucsb.edu. Consultado el 3 de febrero de 2025.
- ↑ Bingham (2004), p. 240.
- ↑ Glick (1957) p. 49.
- ↑ «U.S. Government (1953). "Mutual Security Act of 1953"».
- ↑ «Records of U.S. Foreign Assistance Agencies, 1948-1961». www.archives.gov. Consultado el 3 de febrero de 2025.
- ↑ Kaufman (1982), p. 52.
- ↑ Internet Archive, Burton Ira (1982). Trade and aid : Eisenhower's foreign economic policy, 1953-1961. Baltimore : Johns Hopkins University Press. ISBN 978-0-8018-2623-8. Consultado el 3 de febrero de 2025.
- ↑ Haviland, H. Field (1958). «Foreign Aid and the Policy Process: 1957». The American Political Science Review 52 (3): 689-724. ISSN 0003-0554. doi:10.2307/1951900. Consultado el 3 de febrero de 2025.
- ↑ Kaufman (1982), pp. 96ff.
- ↑ Una creciente literatura académica también presentaba modelos que suponían que los países de bajos ingresos crecerían prácticamente automáticamente si se les proporcionaba suficiente financiamiento macroeconómico. See Ruttan (1996), pp. 89–91.
- ↑ «Terminal Report of the Development Loand Fund». 1962.
- ↑ Ruttan (1996), pp. 156–159.
- ↑ «International Voluntary Services | Mennonite Archival Commons». web.archive.org. 11 de octubre de 2017. Consultado el 3 de febrero de 2025.
- ↑ http://actualidad.rt.com/actualidad/view/93325-evo-morales-expulsa-usaid-bolivia
- ↑ Chávez Chuchón, Héctor (2008): «Informe final: esterilizaciones masivas en Perú» Archivado el 18 de diciembre de 2014 en Wayback Machine., artículo del 26 de mayo de 2008 en el sitio web ProLife World Congress. Actualizado el 29 de marzo de 2014.
- ↑ Russell, Keith (23 de marzo de 1998). «Does the U.S. back sterilization?». Business Library. Archivado desde el original el 29 de junio de 2012. Consultado el 7 de septiembre de 2017.
- ↑ «U.S. Embassy Lima cable, Peru’s Truth and Reconciliation Commission Readies Report Under Barrage of Criticism, August 27, 2003, 4pp. | National Security Archive». nsarchive.gwu.edu. Consultado el 12 de septiembre de 2023.
- ↑ «Embajadora de EE.UU. defiende papel de las ONG ante la ley que busca modificar la APCI». Gestión. 25 de junio de 2024. Consultado el 26 de junio de 2024. «“Aquí en Perú, la USAID tiene un presupuesto de más de US$ 60 millones cada año y trabajamos por las ONG en Perú. No podemos hacer nuestro trabajo aquí sin las ONG fuertes, que puedan funcionar”, remarcó».
- ↑ «EE.UU. detiene 10 supuestos “espías rusos”». Granma. Órgano Oficial del Comité Central del Partido Comunista de Cuba. 29 de junio de 2010. Archivado desde el original el 9 de agosto de 2010. Consultado el 7 de septiembre de 2017.
- ↑ «Usaid confirma su apoyo a grupos de oposición de América Latina». El Telégrafo. 19 de junio de 2012. Archivado desde el original el 23 de septiembre de 2015. Consultado el 31 de mayo de 2018.
Enlaces externos
editar- Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional.
- Sitio web oficial