Acueducto de San Lázaro
El acueducto romano de San Lázaro es una construcción de ingeniería civil para el transporte de agua. Está situado en Mérida, en la provincia de Badajoz (Extremadura, España). Es una de las tres conducciones que surtían de agua a Emérita Augusta, que así se llamaba Mérida en época romana y era la capital de la provincia Lusitania. Tiene una longitud de casi 1000 metros y salvaba la depresión del río Albarregas. Se ha datado su construcción en el siglo I.
Acueducto de San Lázaro | ||
---|---|---|
Bien de interés cultural Parte de un sitio Patrimonio de la Humanidad | ||
Acueducto romano de San Lázaro | ||
Ubicación | ||
País | España | |
Comunidad | Extremadura | |
Provincia | Badajoz | |
Localidad | Mérida | |
Coordenadas | 38°55′12″N 6°20′07″O / 38.920108, -6.335347 | |
Características | ||
Tipo | Acueducto romano | |
Lugar de inicio | Manantiales de Las Tomas, Valhondo y Casa Herrera | |
Lugar de fin | Augusta Emerita | |
Bien de interés cultural Patrimonio histórico de España | ||
Categoría | Monumento | |
Código | RI-51-0000113 | |
Declaración | 13 de diciembre de 1912 | |
Conjunto arqueológico de Mérida | ||
Patrimonio de la Humanidad de la Unesco | ||
Tipo | Cultural | |
Criterios | iii, iv | |
Identificación | 664 | |
Región | Europa | |
Inscripción | 1993 (XVII sesión) | |
Mapa de localización | ||
En 1912 fue declarado Monumento nacional,[1] por lo que es Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento.[2] Forma parte del conjunto arqueológico de Mérida, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1993.[3]
Historia
editarPara abastecer de agua a la ciudad de Augusta Emerita se construyeron varios embalses y se captaron y encauzaron manantiales hasta los acueductos correspondientes. A Mérida llegaban cuatro acueductos: el acueducto Rabo de Buey-San Lázaro, el acueducto de los Milagros, el acueducto de Cornalvo y un cuarto de reciente descubrimiento, que abastecían a los Castellum Aquae o depósitos de agua. Las aguas eran recogidas fundamentalmente de dos embalses, el de Proserpina y el de Cornalvo,[4] aunque esta teoría esta en entredicho, ya que los romanos solían captar agua de manantiales y no de agua embalsada o estancada, puesto que esta última era propensa a la aparición de enfermedades.
Varios estudios no han conseguido aclarar la fecha de iniciación y terminación de las obras o las etapas de construcción de esta.[5]
Características
editarLos materiales principalmente empleados son ladrillos y bloques de granito. La dirección del acueducto es desde el norte y noroeste de Mérida, donde se sitúan los manantiales de Las Tomas, Valhondo y Casa Herrera de los que se surte, hasta la propia ciudad.
Los primeros tramos eran subterráneos y disponían de entradas para que las personas de mantenimiento pudieran limpiarlo. En la actualidad solo se conservan tres pilares y los arcos intermedios, si bien pueden encontrarse restos de él en la «casa del Anfiteatro» donde existe un depósito de agua y una gárgola con forma de cabeza de león. Cuando se abrió un paso peatonal bajo el acueducto, se descubrió que en su parte interior había un canal de plomo y dos de cerámica.[6]
Reconstrucción del siglo XVI
editarEn el siglo XVI se construyó un acueducto nuevo utilizando muchos de los sillares del antiguo. En 1985 este segundo acueducto fue declarado Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento.[7][8]
El primer piso tiene unos arcos de once dovelas. Los pilares tienen planta rectangular compuestos por sillares almohadonados en nueve hileras. Como coronación tiene una cornisa moldurada.
El segundo piso o fila de columnas está construido con sillares más irregulares que los de más abajo intercalados periódicamente por hiladas paralelas de ladrillos, cuatro filas de ladrillos por cuatro filas de sillares. Los pilares son cruciformes y no rectangulares. Vierte sus aguas en dos canales: uno se dirige a un depósito llamado piscina limari del anfiteatro y otro dirigido al foro municipal. El depósito está cubierto por una bóveda de ladrillo y tiene planta cuadrada.[4]
Véase también
editarReferencias
editar- ↑ Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes (3 de enero de 1913). «Real orden, de 13 de diciembre de 1912, declarando Monumentos nacionales las Antigüedades Emeritenses.». Gaceta de Madrid.
- ↑ Ministerio de Cultura. «Consulta a la base de datos de bienes inmuebles». Consultado el 3 de octubre de 2024.
- ↑ Centre, UNESCO World Heritage. «Centro del Patrimonio Mundial -». UNESCO World Heritage Centre. Consultado el 28 de noviembre de 2021.
- ↑ a b Ecured (4 de diciembre de 2011). «Acueducto de San Lázaro (Mérida)». Consultado el 3 de septiembre de 2020.
- ↑ Martín Jiménez, Alfonso. Problemas de los acueductos emeritenses (Habis 7, 1977): 271-292.. Consultado el 3 de septiembre de 2020.
- ↑ Minube (2017). «Acueducto de San Lázaro». Consultado el 3 de septiembre de 2020.
- ↑ Ministerio de Cultura (8 de septiembre de 1988). «REAL DECRETO 960/1988, de 2 de septiembre, por el que se declara bien de interés cultural, con la categoría de monumento, el acueducto de San Lázaro, del siglo XVI, en Mérida (Badajoz).». Boletín Oficial del Estado.
- ↑ Ministerio de Cultura. «Consulta a la base de datos de bienes inmuebles». Consultado el 3 de octubre de 2024.
Enlaces externos
editar- Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Acueducto romano de San Lázaro.
- Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Acueducto de San Lázaro del siglo XVI.