Abecia
Abecia (en euskera y oficialmente Abezia) es un concejo del municipio de Urcabustaiz, en la provincia de Álava, País Vasco (España).
Abecia Abezia | ||
---|---|---|
Entidad subnacional | ||
![]() | ||
Localización de Abecia Abezia en España | ||
Localización de Abecia Abezia en Álava | ||
Coordenadas | 42°56′49″N 2°54′57″O / 42.94694444, -2.91583333 | |
Entidad | Concejo de Álava | |
• País |
![]() | |
• Comunidad autónoma | País Vasco | |
• Provincia | Álava | |
• Cuadrilla | Gorbeialdea | |
• Municipio | Urcabustaiz | |
Altitud | ||
• Media | 624 m s. n. m. | |
Población (2021) | ||
• Total | 44 hab. | |
![]() Vista del concejo
| ||
Historia
editarEl concejo ha sido históricamente lugar del señorío, valle y hermandad de Urcabustaiz.[1] Eclesiásticamente, la localidad se encuadra en el arciprestazgo de Cigoitia de la diócesis de Vitoria, dependiente ésta de la Archidiócesis de Burgos, si bien anteriormente perteneció a la vicaría de Orduña, que formaba parte de la diócesis de Calahorra.[2]
A mediados del siglo XIX, el lugar contaba con una población censada de 61 habitantes.[3] La localidad aparece descrita en el primer volumen del Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar de Pascual Madoz de la siguiente manera:[3]
ABECIA: l. en la prov. de Alava (4 leg. á Vitoria), de la vicaría de Orduña (2) y ayunt. de Urcabustaiz, (1/4), con alc. p.: sit. en una hondonada ceñida por O. y S. con montañas de la sierra de Guibijo, su clima es sano. 14 casas dispersas y la igl. parr. (S. Martin) que se halla servida por dos beneficiados forman este lugar que ofrece al viagero vistas agradables. El térm. en 1/2 leg. de circunferencia confina al N. con Yzarra y Arbonicano, por E. con Anda, al S. Andagoya, y por O. la indicada sierra de la cual se desprenden algunas aguas que unidas á los derrames de las varias y buenas fuentes de que se abastece la poblacion, dan impulso á un molino harinero, despues de fertilizar en parte el terreno, escaso y de mediana calidad: prod. trigo, maiz, cebada, avena y algunas legumbres y hortalizas: cria ganado vacuno caballar y mular: pobl.: 12 vec. y 61 alm.(Madoz, 1845, p. 43)
Décadas después, ya en el siglo XX, se describe de la siguiente manera en el tomo de la Geografía general del País Vasco-Navarro dedicado a Álava y escrito por Vicente Vera y López:[4]
Abecia.—Dista de la cabecera del municipio 1,500 metros. Limita, al N., con Izarra de Cuartango; al S., con Andagoya; al E., con Anda, y al O., con la sierra de Guibijo. Tiene 20 viviendas; la población es de 112 personas de hecho y 117 de derecho. Su parroquia es de categoría rural de segunda clase, dedicada á San Martín y perteneciente al arciprestazgo de Ayala. La escuela pública es de categoría incompleta y su población escolar se calcula en 21 niños y niñas. Corresponde al vecindario el aprovechamiento del monte comunal Dehesa y Chovita, de 480 hectáreas, plantado de hayas.(Vera y López, 1915-1921, p. 606)
Demografía
editarGráfica de evolución demográfica de Abecia[5] entre 2000 y 2017 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. |
Monumentos
editar- Iglesia de San Martín. Posee un retablo mayor neoclásico, con bóvedas románicas y pórtico de dos arcos, así como ventanas románicas en el ábside. Portada con arco de medio punto. Fábrica del siglo XIII. Retablo mayor neoclásico del XVII.[6]
- Ermita de San Bartolomé. Es una nueva construcción que se edificó en 1858, al trasladar la existente junto al monte.[7] Posee un retablo mayor neoclásico.[6]
Monumentos desaparecidos
editar- Monasterio de San Millán y Santiago. Estuvo en las inmediaciones de las casas del pueblo, parece ser el antecesor de su parroquia de San Martín y que debió ocupar un sitio muy próximo a ella o su propio solar, donde podrían estar embebidos sus cimientos.[6]
- Ermita de San Cristóbal. Se ubica en el alto del mismo título, partiendo términos jurisdiccionales con el concejo de Izarra, al este de San Martín y a 680 m de distancia. Desapareció entre 1740 y 1763, aunque todavía quedan sus huellas en el lugar de asentamiento.[6][8]
- Ermita de San Julián. Era la más alejada de la parroquia, puesto que quedaba al suroeste de San Martín y la considerable distancia de 1600 m. Quedó fuera de culto hacia 1752, si bien todavía puede verse las cimentaciones de dos pequeños edificios yuxtapuestos en el lugar que ocupó.[6][8]
- Ermita de San Pedro. Se hallaba en la denominada Ran de San Pedro, detrás de las casas del pueblo, al este de la actual ermita de San Bartolomé y a 300 m de distancia de San Martín. En 1791 ya había sido clausurada.[8]
- Ermita de San Juan. Según el topónimo fue una ermita desaparecida, situada al sur del cruce de la carretera Izarra-Abornikano, al otro lado del río. [9]
- Abrevadero
- Bolera
- Molino eléctrico
- Molino viejo
- Puente de Abezia
- Puente del molino viejo
- Puente de Beleo
- Fuente de Abezia
Fiestas
editar- 24 de agosto (San Bartolomé)
Referencias
editar- ↑ Enciclopedia Auñamendi. «Abezia. Organización foral». Consultado el 28 de febrero de 2018.
- ↑ Enciclopedia Auñamendi. «Abezia. Organización eclesiástica». Consultado el 28 de febrero de 2018.
- ↑ a b Madoz, 1845, p. 43.
- ↑ Vera y López, 1915-1921, p. 606.
- ↑ Instituto Nacional de Estadística (España). «Nomenclátor: Población del Padrón Continuo por Unidad Poblacional». Consultado el 25 de marzo de 2018.
- ↑ a b c d e Saralegui Díez, Juan Cruz (2023). Saturnino Ruiz de Loizaga, ed. Las primeras iglesias cuartanguesas documentadas en los textos altomedievales : un estudio sobre el diploma titulado "De ecclesias in Ualle de Spineto" contenido en el Becerro Galicano de San Millán de la Cogolla. Rico Adrados. ISBN 9788419717863.
- ↑ «fundacionmedioambiente». medioambiente.fundacionvital.eus. Consultado el 25 de septiembre de 2023.
- ↑ a b c Portilla, Micaela J., ed. (1995). Catálogo monumental Diocesis de Vitoria. 7: Cuartango, Urcabustaiz y Cigoitia: de las fuentes del Nervion, por la Sierra de Guibijo, a las Laderas del Gorbea / Micaela J. Portilla. Cátalogo monumental de España / Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes. ISBN 978-84-89144-04-0.
- ↑ Las ermitas : de la cuadrilla de Gorbeialdea. Ohitura : Estudios de Etnografía Alavesa ; 14. Arabako Foru Aldundia = Diputación Foral de Álava. 2021. ISBN 978-84-7821-965-0.
- ↑ Palacios Mendoza, Victorino (1998). Patrimonio arquitectónico en la cuadrilla de Zuia : elementos menores = Zuiako koadrilako ondare arkitektonikoa : elementu txikiak. Diputación Foral de Álava. pp. 446 p. ISBN 8460576167.
Bibliografía
editar- Madoz, Pascual (1845). «Abecia». Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar I. Madrid. p. 43. Wikidata Q115624375.
- Vera y López, Vicente (1915-1921). «Abecia». En Carreras y Candi, Francisco, ed. Geografía general del País Vasco-Navarro III. Barcelona: Establecimiento Editorial de Alberto Martín. p. 606. Wikidata Q115789520.
Enlaces externos
editar- Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Abecia.