Órdenes redentoras de cautivos

Órdenes redentoras de cautivos son las órdenes religiosas que se fundaron con la función de rescatar a los cautivos tomados como rehenes por los musulmanes en el contexto de los enfrentamientos contra los cristianos a partir de las Cruzadas, paralelamente a las órdenes militares, aunque a diferencia de estas están desarmadas. Se consideran de vida activa o conventual (al igual que las órdenes mendicantes); aunque poseen ramas femeninas que en los primeros siglos se dedicaron únicamente a la vida contemplativa o monástica, y desde el siglo XV también a la vida activa.[1][2]

Se considera órdenes redentoras a la Orden Trinitaria ("de la Santísima Trinidad", "trinitarios"), fundada por san Juan de Mata y san Félix de Valois en 1193 y aprobada por Inocencio III en 1198; y a la Orden de la Merced ("mercedarios"), fundada por san Pedro Nolasco en 1218 y aprobada por Gregorio IX en 1235.[1]

Como precedente de su función, existía en el contexto de la Reconquista española la figura del alfaqueque, que se reguló en Las Partidas. La gran cantidad de recursos económicos que se dedicaba a estas actividades suponía que hubiera mercaderes que se involucraran en ella. En la Edad Moderna hubo en ciudades del Norte de África (sobre todo Fez, Argel, Tetuán, Orán y Tremecén) una gran presencia de cautivos cristianos objeto de comercio de esclavos (posteriormente denominada esclavitud blanca); tanto soldados tomados prisioneros durante enfrentamientos militares (el caso de Miguel de Cervantes) como civiles capturados en las incursiones de los piratas berberiscos en las costas españolas o italianas.[3]

Galería

editar

Referencias

editar
  1. a b ¿Que hicieron las órdenes redentoras?, sección de Órdenes Mendicantes y Redentoras y los beaterios, en dominicos.org Cita como fuente a Julián de Cos Pérez de Camino, Historia de la espiritualidad cristiana.
  2. Diferencias entre la Vida Activa y la Vida Contemplativa en desdelafe.mx Cita como fuente el Catecismo de la Iglesia Católica. - Ver también vida consagrada y orden contemplativa. - La oposición de los conceptos "vida activa y vida contemplativa" puede verse en términos filosóficos en Platón (La República -estudio en unal.edu.co-), Aristóteles (Ética a Nicómaco, X 7 y IX 9), Santo Tomás de Aquino (Suma teológica, Segunda sección de la segunda parte - Cuestión 182 - estudio en corazones.org), Cicerón, Macrobio, Francesco Petrarca, Leonardo Bruni -estudio en redalyc.org-, Hannah Arendt (La condición humana), etc.; y está tratada como temas artístico, entre otros, por Miguel Ángel (tumba de Julio II, de cuyo proyecto original queda sobre todo el Moisés, y las tumbas mediceas, con las figuras de Juliano y Lorenzo de Médici).
  3. Lucía Andújar Rodríguez, La redención de cautivos en el siglo XVI: redentores y redimidos, en Encrucijada de mundos: Identidad, imagen y patrimonio de Andalucía en los tiempos modernos, Universidad de Sevilla, 2022. Cita como fuentes: BUNES IBARRA, Miguel Ángel, “Reflexiones sobre la conversión al Islam de los renegados en los siglos XVI y XVII”, en Hispania Sacra, 42, 1990, pp. 181-198. GONZÁLEZ ARÉVALO, Raúl, El cautiverio en Málaga a fines de la Edad Media, Málaga, Diputación de Málaga, 2006. LOPEZ DE COCA, José Enrique, “Andalucía y el norte de África: la redención de cautivos a fines de la Edad Media”, en Actas del III Congreso de Historia de Andalucía, Andalucía Medieval, Córdoba, Obra Social y Cultural Cajasur, 2002, pp. 253-292. PÉREZ GARCÍA, Rafael M., El tráfico de personas entre Ceuta y la península Ibérica en el siglo XVI: Esclavos africanos y cautivos europeos, Ceuta, Instituto de Estudios Ceutíes, 2022, pp. 253-292. PORRAS ARBOLEDAS, Pedro Andrés, “Los privilegios reales de la Orden de la Merced en Castilla (1289-1500) y la Orden de Santiago”, en Cuadernos de Historia del Derecho, 22, 2015, pp. 319-358. PORRES ALONSO, Bonifacio, Libertad a los cautivos, Córdoba, Secretariado Trinitario, 1998.
  4. José María Asensio, citado en Jerónimo Anaya, Los auténticos retratos falsos de Cervantes, Lanza, 25 de abril de 2022.
  5. catalogo.beniculturali.it
  6. La fuente citada en la página de esta imagen en Commons atribuye la autoría a A. Salmón. Existe un escultor de la época llamado Victoriano Salmón, que realizó obras religiosas y pertenecía a la Compañía de Jesús. archisevillasiempreadelante.org realacademiabellasartessevilla.com
  7. Véase, por ejemplo, el de la Hermandad de la Esclavitud de Nuestro Padre Jesús de Medinaceli y María Santísima de la Trinidad de Alcalá de Henares.