Índice de poder mundial

(Redirigido desde «Índice de Poder Mundial»)

El índice de poder mundial (IPM) es una expresión numérica que expresa el cúmulo de capacidades nacionales que posee un Estado para el ejercicio de su poder en el sistema internacional.

El IPM es resultante de la adición de 18 indicadores, mismos que son organizados a través de tres índices compuestos:

  • Índice de capacidades materiales (ICM),
  • Índice de capacidades semimateriales (ICSM),
  • Índice de capacidades inmateriales (ICIM).

El IPM se presenta como una técnica de análisis que, al ser cuantitativa, busca coadyuvar a superar la hermenéutica que subyace en la interpretación subjetiva del poder nacional. De esta forma, el IPM contribuye a la comparación precisa de las capacidades nacionales de los Estados.

Antecedentes

editar

El IPM pasó por dos ensayos previos, mismos que estuvieron sujetos a revisión. El primero de ellos, publicado en 2008 y nombrado como Indicador de Posicionamiento Estructural (IPE),[1]​ expresó el poder nacional como la combinación de factores materiales (los cuales fueron enunciados como capacidades duras) y factores inmateriales (identificados como capacidades blandas). Dichos conjuntos de factores fueron procesados a través de una función matemática que consideraba tanto variables métricas como variables ordinales. Aunque resultó una herramienta de gran utilidad para definir y explicar los roles de algunos países en el sistema político internacional de Posguerra Fría (específicamente de Brasil y México), el IPE mostró ciertas deficiencias, entre las que se pueden mencionar: 1) si se incluía o se sustraía del análisis algún Estado, los “rangos” construidos para ponderar el posicionamiento de los países resultaban significativamente alterados y, con ello, todo el IPE; 2) no se contaba con un Índice de Pobreza Humana exacto (indispensable para la medición de la capacidades blandas) para la gran mayoría de los Estados incluidos en análisis; 3) resultaba inoperante manejar un Indicador de Posicionamiento Estructural de 3,639.111 para Estados Unidos y de 0.025 para Burundi; 4) era muy complicado obtener información para un espacio temporal más amplio que permitiera mostrar tendencias de mediano y largo plazo. Después de este ejercicio, se continuó ensayando en la medición del poder.

En 2011 fue publicado el segundo ensayo del IPM como parte del libro Potencias medias y potencias regionales en el sistema político internacional de Guerra Fría y Posguerra Fría.[2]​ La principal limitación de este segundo ensayo radicó en su incapacidad para distinguir teórica y metodológicamente las capacidades inmateriales de las llamadas capacidades semimateriales: la visión dicotómica del hard power/soft power de Joseph Nye, terminó por imponerse y comprometer el índice (aunque no los hallazgos teóricos sobre la naturaleza, características y roles de las potencias estudiadas). Con su difusión, el índice fue sujeto de diversas críticas y observaciones, mismas que contribuyeron a su mejoramiento. Todo esto condujo al tercer y más completo ensayo del IPM.

El nuevo índice de poder mundial —cuyos fundamentos teóricos se encuentran en el artículo académico El poder nacional-internacional de los Estados. Una propuesta trans-estructural — no sólo considera la tridimensionalidad del poder nacional como punto de partida ontológico y epistemológico, sino que además presenta la metodología inherente al IPM (y sus respectivos subíndices).

Componentes

editar

Dado que el poder de un Estado es relativo al del resto de los actores estatales del sistema internacional, entonces la mejor manera de expresarlo es a través de una cifra que exprese la relación entre una serie de datos. Un indicador es un valor absoluto, por lo que no refleja una correlación con el resto de los valores; en cambio, un índice —que está construido a partir de la consideración de los valores máximos y mínimos— alcanza a mostrar más claramente dicha relatividad.

No obstante, existe una disparidad enorme entre los valores máximos y mínimos a nivel internacional. Para superar este problema, el IPM somete cada uno de los valores a un logaritmo base 10. Con este procedimiento se logra acercar los datos más extremos, pero conservando de manera equitativa sus valores originales. A partir de las consideraciones anteriores, el IPM es formulado sobre la base de tres subíndices que refieren el poder económico-militar, el poder socio-institucional y el poder comunicativo-cultural de un Estado.

Índice de capacidades materiales (ICM)

editar

El índice de capacidades materiales (ICM) fue publicado por primera vez en el libro Potencias medias y potencias regionales en el sistema político internacional de Guerra Fría y Posguerra Fría. En un mejoramiento de éste, se mantuvieron todos los indicadores originales y se adicionó Total reserves (includes gold, current US$) como nuevo indicador. El ICM es así un índice compuesto que busca reflejar de manera más amplia el poder económico-militar de los Estados a partir de la consideración de seis variables:

  • producción nacional,
  • extensión territorial,
  • gasto en defensa,
  • gasto en investigación y desarrollo,
  • volumen del comercio exterior,
  • total de reservas financieras.

Para el año 2017, los países con la mayor dotación de capacidades materiales —y, por tanto, de poder económico-militar— fueron:

Ranking País ICM 2017
1 Estados Unidos 0.978
2 China 0.960
3 Japón 0.861
4 Alemania 0.833
5 Francia 0.809
6 Reino Unido 0.801
7 Rusia 0.795
8 Brasil 0.793
9 India 0.813
10 Canadá 0.780
11 Corea del Sur 0.776
12 Italia 0.774
13 Australia 0.763
14 España 0.741
15 México 0.735
16 Arabia Saudita 0.737
17 Turquía 0.721
18 Suiza 0.710
19 Países Bajos 0.699
20 Indonesia 0.702

Los resultados del ICM se encuentran disponibles en Material Capacities Index.

Índice de capacidades semimateriales (ICSM)

editar

El índice de capacidades semimateriales fue también publicado por primera vez en el libro Potencias medias y potencias regionales en el sistema político internacional de Guerra Fría y Posguerra Fría, pero con el nombre de índice de capacidades inmateriales. En una revisión de éste, su nombre fue cambiado por el de índice de capacidades semimateriales (ICSM) pues lo que pretendía medir no era el poder comunicativo-cultural o inmaterial, sino la dimensión que corresponde con el poder socio-institucional y que se sitúa teóricamente entre el poder material y el inmaterial: de ahí el nombre de “semimaterial”. Para mantener congruencia metodológica con el ICM, el Índice de Desarrollo Humano (que originalmente fue considerado para ponderar las capacidades semimateriales) fue eliminado, ya que se trata de un índice compuesto. En su lugar, fueron incorporados un par de índices simples. De esta forma, el ICSM se trata así de un índice compuesto que busca referir el poder socio-institucional de un Estado a partir de la consideración de seis variables:

  • producción nacional per cápita,
  • población,
  • consumo per cápita,
  • consumo de energía per cápita,
  • gasto en educación,
  • gasto en salud.

En el 2017, los países con la mayor dotación de capacidades semimateriales —es decir, de poder socio-institucional— fueron:

Ranking País ICSM 2017
1 Estados Unidos 0.882
3 Noruega 0.809
2 Suiza 0.809
5 Japón 0.798
6 Australia 0.792
4 Alemania 0.799
7 Canadá 0.791
9 Francia 0.780
8 Reino Unido 0.783
10 Suecia 0.776
11 Países Bajos 0.762
12 Dinamarca 0.756
14 Italia 0.747
13 Austria 0.748
15 Bélgica 0.746
17 Irlanda 0.745
16 Finlandia 0.745
20 Luxemburgo 0.731
19 Singapur 0.737
18 Corea del Sur 0.738

Los resultados del ICSM se encuentran disponibles en Semimaterial Capacities Index.

Índice de capacidades inmateriales (ICIM)

editar

El índice de capacidades inmateriales representa el primer ensayo por medir el poder comunicativo-cultural o lo que ha sido enunciado por otros como poder suave[3]​ o poder simbólico.[4]​ El ICIM se trata de otro índice compuesto, formulado a partir de seis variables que pretenden reflejar de manera más amplia el poder comunicativo-cultural de un Estado a partir de:

  • gasto gubernamental,
  • ingresos por turismo internacional,
  • ayuda oficial para el desarrollo per cápita,
  • cantidad de líneas telefónicas,
  • cantidad de artículos en publicaciones científicas y técnicas,
  • stock de migrantes internacionales.

En 2017, los países con la mayor dotación de capacidades inmateriales fueron:

Ranking País ICIM 2017
1 Estados Unidos 0.995
2 China 0.936
3 Alemania 0.894
4 Japón 0.893
5 Francia 0.879
6 Reino Unido 0.871
7 Italia 0.846
9 Rusia 0.833
8 Canadá 0.836
10 España 0.829
11 Australia 0.819
13 India 0.804
14 Países Bajos 0.789
12 Corea del Sur 0.811
15 Brasil 0.787
16 Arabia Saudita 0.777
17 Suecia 0.759
18 Bélgica 0.750
19 Argentina 0.747
20 Tailandia 0.744

Los resultados del ICIM se encuentran disponibles en Immaterial Capacities Index.

Formulación y resultados

editar

Las capacidades materiales, están relacionadas con el funcionamiento la actividad macroeconómica, la defensa y la investigación en un Estado; las capacidades semimateriales, que son intermedias y secundarias, se refieren a la riqueza individual (promedio), a la situación general de la población y al bienestar de una sociedad-nacional; finalmente, las capacidades inmateriales, son relativas al atractivo turístico y cultural de un país, a su cosmopolitismo y la proyección internacional de sus medios de comunicación, de sus universidades y centros de investigación. Al medir dichas capacidades -a través del ICM, el ICSM y el ICIM- y adicionarlas, es posible obtener un dato que brinda una lectura multivariada y multidimensional de las capacidades de un Estado: el índice de poder mundial (IPM).

El IPM se entiende así "se entiende como una expresión numérica que calcula las capacidades materiales, semimateriales e inmateriales que dispone un Estado para el ejercicio de su poder en el sistema internacional".[5]

Los resultados del IPM para 2017 fueron los siguientes:

Ranking País IPM 2017
1 Estados Unidos 0.954
2 Alemania 0.861
3 Japón 0.851
4 Australia 0.841
5 Francia 0.821
6 Reino Unido 0.817
7 Canadá 0.800
8 China 0.788
9 Italia 0.788
10 Corea del Sur 0.775
11 España 0.764
12 Rusia 0.758
13 Suiza 0.750
14 Países Bajos 0.745
15 Brasil 0.743
16 Suecia 0.735
17 Arabia Saudita 0.733
18 Noruega 0.721
19 Bélgica 0.711
20 India 0.707

Igualmente, los resultados del IPM para los todos países se encuentran disponibles en World Power Index.

Aplicaciones

editar

Para ser computado, el IPM necesita de los valores máximos y mínimos que pudieran existir a nivel mundial. Al considerarlos, este instrumento estadístico permite identificar la posición específica de cualquier país en la jerarquía de poder mundial y, con ello, proceder al diseño de un modelo de estructura internacional[6]​ en el cual cada categoría de Estados posee características y roles propios.

El IPM se ha convertido en una técnica de análisis de enorme potencial heurístico para varios estudiosos de las relaciones internacionales pues se han desarrollado estudios de casos como: México, Brasil, China, el G7, los BRICS, América Latina,[7]​ los países periféricos[8]​ y, el liderazgo de las potencias medias en las organizaciones internacionales.[9]

Referencias

editar
  1. Rocha Valencia, Alberto; Morales Ruvalcaba, Daniel Efrén (2008). «El sistema político internacional de Post-guerra Fría y el rol de las potencias regionales-mediadoras. Los casos de Brasil y México». Espiral, Estudios sobre Estado y Sociedad XV (43): 23-75. 
  2. Rocha Valencia, Alberto; Morales Ruvalcaba, Daniel Efrén (2011). Potencias medias y potencias regionales en el sistema político internacional de Guerra Fría y Posguerra Fría : propuesta de dos modelos teóricos (Primera edición edición). Guadalajara, Jalisco, México: Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades. ISBN 978-6074504132. 
  3. Nye, Joseph S. (2004). Soft power: the means to success in world politics. New York: Public Affairs. ISBN 9781586483067. 
  4. Noya, Javier (2005). «El poder simbólico de las naciones». Real Instituto Elcano. Documento de Trabajo (35). 
  5. Rocha Valencia, Alberto; Morales Ruvalcaba, Daniel (20 de junio de 2018). «El poder nacional-internacional de los Estados. Una propuesta trans-estructural». Geopolítica(s). Revista de estudios sobre espacio y poder 9 (1): 162 |página= y |páginas= redundantes (ayuda). ISSN 2172-7155. doi:10.5209/GEOP.57778. Consultado el 28 de octubre de 2022. 
  6. Morales Ruvalcaba, Daniel; Rocha Valencia, Alberto (16 de junio de 2022). «Geoestructura de poder en el sistema político internacional: un enfoque trans-estructural». Geopolítica(s). Revista de estudios sobre espacio y poder 13 (1): 41-81. ISSN 2172-7155. doi:10.5209/geop.72589. Consultado el 28 de octubre de 2022. 
  7. Morales Ruvalcaba, Daniel; Rocha Valencia, Alberto (2015). «Las promesas del ascenso estructural de los países de América Latina y el Caribe, 1975–2013: logros, desencantos y frustraciones». Anuario Latinoamericano 2: 185-210. 
  8. Morales Ruvalcaba, Daniel (9 de diciembre de 2020). «The distribution of power in the periphery: an approach with the World Power Index». Cambridge Review of International Affairs (en inglés): 1-27. ISSN 0955-7571. doi:10.1080/09557571.2020.1854178. Consultado el 28 de octubre de 2022. 
  9. Lira Paiva, Felipe; Mesquita, Rafael (30 de abril de 2022). «Liderando do meio?: Dimensionando a liderança das potências intermediárias nas organizações internacionais (1975-2017)». Carta Internacional 17 (1): e1223. ISSN 2526-9038. doi:10.21530/ci.v17n1.2022.1223. Consultado el 28 de octubre de 2022.